Japi animación: Descubre las 6 mejores formas de controlar la ira de tu hijo

miércoles, 28 de julio de 2021

Descubre las 6 mejores formas de controlar la ira de tu hijo

Los expertos explican por qué los niños pequeños se vuelven físicos cuando están enojados, cómo puedes comprender mejor el comportamiento y te ofrecen sus mejores consejos para el manejo de la ira en tus hijos.

Por Meri Wallace / Foto: Getty images

Me paro y miro con impotencia, mientras mi normalmente lindo hijo de cuatro años grita y da patadas en el piso de la sala porque no vamos al patio. Tiene los puños cerrados y los dientes apretados con tanta fuerza que le tiembla la mandíbula. ¿Te suena familiar?

Estas dramáticas y a veces aterradoras demostraciones de ira provienen de una “falta de lenguaje”, lo que significa que los bebés y los niños pequeños no pueden decirte qué está mal o qué necesitan, explica Meri Wallace, Trabajadora Social Clínica Licenciada, experta en paternidad y terapeuta infantil y familiar, y autora de Birth Order Blues, Keys to Parenting Your Four Year Old, y Secret World of Children, que sale en 2022.

“En cambio, expresan estos sentimientos y necesidades de una manera física”, dice Wallace. “Llorarán y gritarán, tirarán cosas o tirarán patadas”. Los niños pequeños también carecen de control de los impulsos, por lo que cuando se sienten frustrados o enojados, esto se convierte en una reacción de estímulo-respuesta casi instantánea: no pueden obtener lo que quieren, por lo que podrían golpear, morder y la lista continúa.

“Los niños pequeños ven sus deseos y anhelos como urgentes”, continúa Wallace. “‘Si no me das ese helado o ese nuevo camión de bomberos del estante, moriré'”. Una rabieta es en realidad una forma de protesta de un niño por ver frustrados sus deseos y sentir cierta “impotencia”.

Al ver a tu niño pequeño convulsionar de angustia por no poder ir al patio se puede sentir cualquier cosa, pero es normal, la ira es una emoción perfectamente natural. No solo eso, sino que guía a los niños a través de todas las etapas de desarrollo hasta la edad adulta. Algunos de nosotros podríamos haber visto más explosiones de ira debido a que los niños se sintieron encerrados durante la pandemia, pero –como dice Wallace– es importante tener en cuenta que, de cualquier modo, los padres se habrían enfrentado a los problemas de desarrollo de la expresión física de la ira. Nuestro trabajo es enseñar a los niños las mejores formas de manejarlo.

Aquí hay algunas herramientas para el manejo de la ira que te ayudarán a ti y a su personita a manejar sus emociones.

Acepta la ira de tu hijo

Cuando tu hijo tenga un arrebato de ira, di: “Puedo ver que estás enojado”. Si sabes por qué está enojado, puedes agregar la razón: “Puedo ver que estás enojado porque realmente te encanta subirte al columpio y tenemos que irnos del parque”. Acepta su ira. Dile: “Está bien estar enojado”. Quieres que tu hijo sienta que tanto él como sus emociones están bien. No quieres que sienta que tiene que ocultar sus emociones.

Anímalo a usar palabras

Los niños, naturalmente, no saben qué palabras usar, explica Wallace. Tienes que enseñarles qué decir. Puedes decirle a tu hijo: “Cuando te sientas enojado, tienes que usar palabras” o “Realmente quiero escuchar lo que te molesta. Si lo dices con palabras, lo entenderé mejor y puedo ayudar”. Podrías decir: “Cuando estés enojado, di: ‘Estoy enojado’ y yo te ayudaré”. Con el tiempo, los niños internalizan su voz y sus reglas. A los cinco años, los niños desarrollan su superego, que actúa como una señal interna de alto y les ayuda a controlar los impulsos agresivos.

Encuentra una solución positiva

Durante generaciones, las rabietas se vieron como intentos de manipulación. Los expertos aconsejaron a los padres a dejar “que lloren” o se arriesgarían a malcriarlos. Aunque es cierto que los padres pueden caer en un patrón negativo de gratificar todos los deseos de un niño para evitar un colapso, dejar que los niños lloren no les enseña una forma más positiva de manejarse a sí mismos. De hecho, los niños necesitan ayuda para salir de su enojo. Es mejor que dejarlos hundirse en él.

Trata de encontrar una solución (una rodaja de manzana antes de la cena en lugar de un helado– o utiliza distracciones): “Sé que estás molesto porque está lloviendo y no podemos ir al parque. ¿Por qué no vamos a jugar en la carpa en la sala?”- para motivar a tu hijo hacia algo que le emociona. También puedes ofrecer una alternativa o un compromiso.

Bajar la velocidad

Parar una rabieta antes de que comience con solo decir “No” inmediatamente, en el momento en que un niño solicita algo. En su lugar, haz una pausa y di en voz alta: “Veamos. Quieres ese juguete nuevo. Hablemos de eso”. Esto te da la oportunidad de pensar en la solicitud y en cómo negarla positivamente, de ser necesario, o desviar la atención de tu hijo. Bajar la velocidad y discutirlo también le permite a tu hijo comprender el motivo de la negativa y aceptarlo de manera más agradable. Quieres darle a tu hijo la sensación de que lo escuchas, que te preocupas por sus deseos y que puede confiar en ti para que lo ayudes a superar las decepciones de la vida.

A veces, un cambio de ubicación también puede detener en seco un berrinche o terminar con el estancamiento de una situación. Puedes decir: “Vamos a ver a ese perrito que te gusta en la tienda de mascotas” o “Vamos a la farmacia a comprar las pinzas que necesitas para el cabello. Seguiremos hablando en el camino”.

Encuentra un espacio tranquilo

Si estás en un lugar público, intenta alejarte de la audiencia. Concéntrate en tu hijo y en ti, no en el juicio de los demás. Esto alivia cualquier presión que puedas sentir de los espectadores y te permite relacionarte con tu hijo en privado. Cuanto menos ruido y alboroto haya, más fácil será para ti calmar a tu hijo. Toma su mano y dile: “Ven a sentarte en mi regazo y hablaremos de esto”.

Establece un límite firme

Aunque deseas transmitir que está bien si tu hijo se siente enojado, debes dejar en claro que el comportamiento físicamente agresivo no está bien. Si tu hijo golpea a su hermano, puedes decirle: “Está bien estar enojado. Tu ira está bien. Pero no puedes golpear”. Dile: “No golpeamos ni pateamos a nadie”. Quieres dirigirlo hacia una forma positiva de reaccionar en la situación. Explícale su límite: “Golpear duele. No lastimamos a nadie”. Es más probable que los niños cooperen si la razón es convincente.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Descubre las 6 mejores formas de controlar la ira de tu hijo first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3f626M1
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario