Japi animación: Ansiedad postparto: La otra aflicción del parto de la que tenemos que hablar

martes, 27 de julio de 2021

Ansiedad postparto: La otra aflicción del parto de la que tenemos que hablar

No es el “baby blues” ni la depresión posparto, ¿entonces qué es? Si te sientes demasiado preocupada después de dar a luz, es posible que sufras un trastorno de ansiedad posparto. Esto es lo que debes saber.

Por Stacey Colino y Nicole Fabian-Weber 
Foto: Getty Images

El trastorno de ansiedad posparto es una enfermedad similar a la depresión posparto (DPP) que afecta a un 10% de las madres primerizas, según la Asociación Americana del Embarazo. Los signos reveladores son la preocupación excesiva, los pensamientos acelerados y los sentimientos de temor. 

“Algunas preocupaciones son adaptativas. La ansiedad es una respuesta natural para proteger al bebé, y a menudo se expresa con un estado de hiperalerta e hipervigilancia“, dice la doctora Margaret Howard, directora de depresión posparto en el Day Hospital at Women & Infants’ de Providence. Por eso, según la Clínica Mayo, el 89% de los padres primerizos va con la mente acelerada: ¿Y si el bebé se asfixia? ¿O se resbala bajo el agua durante el baño? ¿Y si alguien entra en casa y se la lleva?

“Para la mayoría de los padres, esto no es más que ruido mental”, dice el doctor Jonathan Abramowitz, presidente asociado de psicología y director de la Clínica de Trastornos de Ansiedad y Estrés de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. “Aprenden a descartarlo, de modo que los pensamientos dejan de surgir”.

Por otro lado, si tus preocupaciones son irracionales (por ejemplo, tienes un miedo intenso a que tu bebé se haga daño si no lo coges en brazos) y no puedes quitártelas de la cabeza, es posible que sufras ansiedad posparto (APP). Este diagnóstico se convierte en un problema cuando afecta a situaciones cotidianas  (como conducir con el bebé), si los ataques de pánico aparecen de repente o si interfiere en tu capacidad de funcionamiento. “La ansiedad es un problema cuando sobrepasa la realidad”, dice la Dra. Howard.

Siga leyendo para saber más sobre la duración de la ansiedad posparto, así como las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento. 

Depresión posparto vs. ansiedad posparto

A diferencia de la DPP, que puede hacer que las madres experimenten una tristeza extrema o incluso desinterés por el recién nacido, los síntomas de la ansiedad posparto se manifiestan principalmente en forma de preocupación. “Te sientes constantemente preocupada y al límite”, dice la doctora Sarah Gottfried, autora de La Cura Hormonal. “Pienso en la ansiedad posparto como la pérdida de la sensación normal de equilibrio y calma, y en la depresión posparto como la pérdida del corazón”.

Por desgracia, la depresión posparto es el trastorno del que más se habla, por lo que muchas madres no saben qué pensar cuando empiezan a experimentar esa intensa preocupación. “Llamamos a la ansiedad posparto ‘el trastorno oculto’ porque muy pocas madres lo reconocen y queda sin diagnosticar”, dice el Dr. Abramowitz. “No se ha discutido ni estudiado mucho, aunque es mucho más común que la depresión posparto”.

En un estudio en el que se realizó un seguimiento de 1.024 mujeres durante los tres primeros meses después de dar a luz, los investigadores de la Universidad de Heidelberg (Alemania) descubrieron que más del 11% fueron víctimas de trastornos de ansiedad posparto, mientras que aproximadamente el 6% desarrolló trastornos depresivos posparto. Además, ambos trastornos suelen ir de la mano- cerca de la mitad de las mujeres que padecen trastornos de DPP también padecen ansiedad-. “Si estás ansiosa y eso se interpone en tu vida, puedes empezar a sentirte deprimida por ello y viceversa”, dice el Dr. Abramowitz.

Síntomas de ansiedad posparto

Al igual que la depresión posparto, que puede hacer que las mujeres se sientan cansadas todo el tiempo, la APP también puede presentar síntomas físicos. Estos son algunos de los signos más comunes de la ansiedad posparto:

  • Preocupación excesiva
  • Sentimientos de temor
  • Pensamientos acelerados
  • Falta de concentración
  • Cambios en los patrones de alimentación y sueño
  • Mareos
  • Sofocos
  • Ritmo cardíaco acelerado
  • Náuseas

Para la mayoría de las mujeres, estos síntomas aparecen en algún momento entre el nacimiento y el primer cumpleaños del bebé, pero en algunos casos empiezan mucho antes.

“Entre el 25 y el 35 por ciento de los casos de ansiedad posparto comienzan durante el embarazo”, dice Ann Smith, CNM y presidenta de Postpartum Support International. Smith también señala que, aunque la mayoría de las mujeres empiezan a sentirse nerviosas poco después de dar a luz, un acontecimiento de la vida especialmente estresante –o incluso el destete— puede desencadenar la APP meses después.

Causas y factores de riesgo de la ansiedad posparto

Según los expertos, la ansiedad posparto suele ser el resultado de una serie de factores desencadenantes. Para empezar, “se produce un gran cambio hormonal— los niveles de estrógeno y progesterona se multiplican por 10 o por 100 durante el embarazo, luego caen prácticamente a cero en las 24 horas siguientes al parto”, explica la doctora Elizabeth Fitelson, directora del Programa de la Mujer del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia. En los días siguientes, hay que hacer frente a la falta de sueño, a los cambios en la relación de pareja, a los nuevos horarios y responsabilidades, así como el cuidado de un recién nacido las 24 horas del día. Si a esto le añadimos la expectativa de la sociedad de que éste debería ser uno de los momentos más felices de la vida, no es de extrañar que muchas madres empiecen a desestabilizarse.

Aunque cualquier madre primeriza puede desarrollar ansiedad posparto, hay algunos factores que pueden aumentar su riesgo. Entre ellos se encuentran:

  • Un historial personal o familiar de ansiedad
  • Experiencia previa de depresión
  • Ciertos síntomas del síndrome premenstrual (como sentirse sensible o inquieta)
  • Trastornos alimenticios
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Además, según un estudio de la Universidad de Rochester (Nueva York), las mujeres que han sufrido un aborto espontáneo o que han dado a luz a un bebé muerto son más propensas a sufrir ansiedad y depresión posparto con un parto sano posterior, porque les preocupa que algo más pueda salir mal.

La personalidad también puede entrar en juego: “Las madres con ansiedad posparto suelen describirse a sí mismas como del Tipo A, sensibles o que se preocupan con facilidad”, dice Sherry Duson, una terapeuta familiar de Houston que se especializa en el tratamiento de personas con problemas de humor y ansiedad durante el embarazo y el posparto.

¿Cuánto dura la ansiedad posparto?

A diferencia del baby blues, que dura unas dos semanas, la ansiedad posparto no siempre desaparece por sí sola. Es crucial que busques ayuda si la ansiedad te interrumpe el sueño o si estás constantemente preocupada. “En los casos moderados o graves no tratados, la ansiedad posparto puede durar indefinidamente”, dice Smith. “Los trastornos perinatales del estado de ánimo no siempre desaparecen por sí solos. De hecho, en algunos casos, si no se tratan, pueden predisponer a las mujeres a un combate de por vida con la enfermedad mental.”

Afortunadamente, existen varios tratamientos para la ansiedad posparto, pero a menudo la responsabilidad recae en la madre para llamar la atención del médico. Cuando los investigadores del Hospital General de Massachusetts, en Boston, examinaron a 491 madres en busca de ansiedad o depresión posparto seis semanas después de haber dado a luz, el 17% tenía una u otra; sin embargo, la mayoría de ellas no había sido diagnosticada.

Tratamiento de la ansiedad posparto

Si te sientes abrumada con preocupaciones, díselo a tu ginecólogo o a tu pediatra. “En los casos leves de cualquier trastorno perinatal, lo primero que hay que intentar es una combinación de apoyo y terapia”, señala Smith. “A veces, el mero hecho de tener a alguien con quien hablar o que te dé un respiro de las obligaciones del bebé supone una gran diferencia”.

También debe pedir a su proveedor de servicios médicos que le remita a un terapeuta con experiencia en trastornos perinatales del estado de ánimo o a un psicólogo especializado en terapia cognitiva conductual (TCC). “Le proporciona las habilidades necesarias para cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que conducen a la ansiedad”, explica el Dr. Abramowitz. Por ejemplo, si tiendes a pensar que el bebé tiene una enfermedad grave a la primera señal de un resfriado, la TCC puede ayudarte a desarrollar una perspectiva más realista (¡podría ser un resfriado!). “No se trata de pensar en positivo”, dice el doctor Abramowitz. “Se trata de ser racional”.

Un experto también puede enseñarte técnicas de relajación, como la meditación, la relajación muscular progresiva y el entrenamiento de la atención plena. Realizadas antes de acostarse, pueden prepararte para una buena noche de sueño. El ejercicio también puede aliviar la ansiedad ayudándote a sentirte más fuerte, dice la Dra. Howard. Un estudio realizado por la Universidad de Georgia reveló que seis semanas de entrenamiento de resistencia o de ejercicio aeróbico condujeron a una tasa de remisión del 60 y el 40 por ciento, respectivamente, entre mujeres de 18 a 37 años con trastorno de ansiedad generalizada.

¿Necesito medicación para la ansiedad posparto?

Para los casos más graves de ansiedad posparto, el médico puede recomendar terapia, apoyo y medicación, incluso si estás amamantando. “El uso de medicamentos debe determinarse caso por caso”, dice la Dra. Fitelson. “Tu salud mental -y tu capacidad para cuidar y establecer un vínculo con tu hijo- es muy importante. En algún momento tienen prioridad sobre el bajo o aparente riesgo para tu bebé de tomar un antidepresivo.”

Si has tomado un antidepresivo o un ansiolítico en el pasado y te ha funcionado, puedes plantearte volver a tomarlo. “No intentes reinventar la rueda”, dice Smith. Habla siempre con tu médico sobre cómo puede afectar a tu bebé un determinado medicamento.

Y recuerda: Independientemente de que tu ansiedad se sitúe en el extremo moderado o más grave del espectro, es mejor buscar ayuda cuanto antes. Piénsalo así, dice la Dra. Fitelson: “Cuidar de ti misma es cuidar de tu bebé”.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Ansiedad postparto: La otra aflicción del parto de la que tenemos que hablar first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3BNY5FO
via IFTTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario