Japi animación: julio 2021

jueves, 29 de julio de 2021

Cómo hacer que los niños sigan usando cubrebocas

Quítate el cubrebocas y tus niños probablemente lo harán también. A continuación, lo que los expertos dicen que debes hacer para mantener a los niños a salvo durante el verano.

Por: Lynda Lin Grigsby

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Sa’iyda Shabazz dice que su hijo de 7 años tiene una enorme envidia de la vacuna. Él vio cómo las vacunaron a ella y a su pareja Beth Ryne, así que él sabe que sí existe una luz al final de este túnel de la pandemia, pero para él aún no.

“Él está en un punto donde siente mucha envidia de cualquier persona que se vacune porque a él no lo vacunan”, dice la escritora que vive y trabaja en Los Ángeles.

Ahora que las restricciones se están relajando y más del 40 por ciento de estadounidenses está totalmente vacunado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), muchos están disfrutando de sus actividades sin cubrebocas y esto es señal de que lo peor de la pandemia ya ha pasado.

Pero hay un grupo que aún no puede disfrutar de los beneficios de una vida posvacuna: los niños y niñas menores de 12 años aún no son elegibles para ser vacunados, aunque las pruebas ya están en curso. Para sus adultos, este es un momento extraño de navegar por la recién recuperada libertad de andar sin cubrebocas y, al mismo tiempo, asegurar la seguridad de sus niños y niñas pequeños. También puede ser confuso para muchas familias, ya que las reglas sobre el uso de cubrebocas están cambiando rápidamente y las reglas se están relajando en todo el país. Pero los CDCs recomiendan a quienes no están vacunados usar todavía el cubrebocas en zonas exteriores concurridas o durante las actividades con contacto cercano. Por una cuestión del desarrollo, los niños y niñas pequeños imitan la conducta de los adultos, entonces, ¿qué puedes hacer si tú ya puedes abandonar el cubrebocas de manera segura pero tus niños aún necesitan seguir usando el suyo? A continuación te compartimos la opinión de los expertos sobre cómo los padres y madres pueden sortear este asunto.

Ver en qué punto está tu hija/o

A pesar de que en mayo los CDC dijeron que las personas vacunadas totalmente podían retomar sus vidas sin cubrebocas, los padres y madres como Shabazz están decidiendo seguir usando el cubrebocas cuando sus niños necesitan usar cubrebocas. “Yo creo que lo más importante es que sigamos poniendo el ejemplo de la conducta correcta”, dice ella.

¿Es eso necesario? Según Laura Markham, doctora en filosofía, autora y psicóloga clínica, poner el ejemplo de comportamiento es la manera más efectiva de enseñar a los niños. Aparna Kumar, doctora en filosofía, con maestría en salud pública, enfermera especializada en salud mental y psiquiátrica y madre de un niño de 6 años, está de acuerdo con lo anterior y agrega que los padres y madres de niños y niñas pequeños se beneficiarían al seguir usando sus cubrebocas cuando estén con sus niños no vacunados, especialmente en interiores y cuando estén cerca de otras personas.

Pero eso no será necesario para todos los padres y madres ya que algunos niños y niñas pueden más fácilmente acceder a usar sus cubrebocas mientras sus padres y madres no los usan. Muchos niños y niñas se han acostumbrado a usar cubrebocas, dice la Dra. Kumar. Para otros niños puede ser mucho más difícil, especialmente si están lidiando con ansiedad relacionada con la pandemia. “Si la niña está preocupada porque su madre sale a la calle sin cubrebocas, [esta última] deberá ponerse uno para hacer sentir más segura a la niña”, dice Karen Longanbach, terapeuta autorizada en Canton, Ohio, quien ha hablado con muchos niños y niñas que sienten ansiedad por su seguridad.

Durante la pandemia, ella ha visto a niñas y niños desarrollar trastorno obsesivo compulsivo con respecto del lavado de manos y el uso del cubrebocas. De acuerdo con un informe de mayo del 2021, de la Kaiser Family Foundation, la salud mental y emocional de los niños y niñas pequeños sí ha empeorado como resultado de la pandemia y algunos niños y niñas lidian con mayor irritabilidad, aferramiento y temor. 

En casos como esos, es importante que los padres y madres sean comprensivos con los miedos de su niña o niño y lo ayuden a sentirse más cómodo. “Los padres y madres deben prestar atención al temor del niño por la COVID aún cuando ellos no sientan el mismo temor, dice Loganbach, “Y respetar el que un niño pueda no estar listo para dejar de usar el cubrebocas”. 

Para ver en dónde está parado tu hijo, ten conversaciones con él o ella, apropiadas a su edad, sobre los cubrebocas y hazle preguntas. Un buen punto para empezar puede ser repasar las pautas de los CDC, aconseja Loganbach. Y, luego, preguntarle a los niños su opinión. Puedes empezar con: ¿Qué piensas de eso? ¿Crees que estás cómodo? Vamos a hablar de ello. 

Hablar de los hechos

Para los niños y niñas que simplemente no quieren usar un cubrebocas porque tú no lo usas, hablar con ellos de los hechos sobre la COVID-19, de una manera apropiada para su edad, puede ayudarles a entender por qué algunas personas aún deben usar cubrebocas y otras (como tú) no. Puedes explicarle que aunque los niños y niñas tienen un riesgo mucho menor de enfermar de gravedad y ser hospitalizados por el coronavirus, ellos aún pueden enfermarse y diseminar la enfermedad, dice la Dra. Kumar, quien es también profesora adjunta en la Universidad Thomas Jefferson y miembro fundadora de Those Nerdy Girls, un equipo interdisciplinario de puras mujeres que gestiona Dear Pandemic, un portal con información sobre COVID-19.

Y, después, hablen sobre las pautas para las personas no vacunadas, que establecen que se recomienda el uso de cubrebocas en interiores y cuando estén cerca de otras personas. Sin embargo, el riesgo de diseminar la COVID-19 en exteriores es bajo, así que los niños y niñas pueden quitarse el cubrebocas en el exterior si no están muy cerca de otras personas, nos recuerda la Dra. Kumar.

Hacer un plan familiar

Crear un plan familiar puede ser un gran siguiente paso para eliminar la confusión y disfrutar de las actividades del verano. Este debe incluir reglas sobre el uso del cubrebocas y contemplar cómo adaptarse a las reglas al dirigirse a diferentes lugares.

Por ejemplo, los adultos pueden decirle a sus niños no vacunados que si están jugando afuera y lejos de otras personas, pueden quitarse su cubrebocas. Solo tengan sus cubrebocas listos para volvérselos a poner cuando estén cerca de otras personas. “Está bien equilibrar y disminuir la ansiedad por el uso del cubrebocas”, dice la Dra. Kumar. “De hecho, es bueno empezar a exponerlos a situaciones hipotéticas donde podrían no estar usando cubrebocas”. Y asegúrense de sostener conversaciones sobre situaciones donde tú sabes que encontrarán gente sin cubrebocas y donde es más seguro para tus niños que usen el suyo. “Podrías decir, ‘Puede haber gente allí que no esté usando su cubrebocas. Nosotros sí vamos a usar los nuestros y la razón es esta’”, dice la Dra. Kumar.

Recuérdale a los niños, y a ti misma, que los cubrebocas no son para siempre. 

Las circunstancias que rodean a la pandemia están evolucionando; las pautas sobre el uso del cubrebocas también. Puedes recordarles a tus niños que llegará un día en que los cubrebocas serán un recuerdo lejano. Hasta que no llegue ese día, los expertos dicen que es importante establecer comunicación y constancia, y hacer lo que sea mejor para tu familia. “Esto es fundamental”, dice la Dra. Kumar, “no renuncies porque otros estén haciendo algo diferente”.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Cómo hacer que los niños sigan usando cubrebocas first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3lf2RGz
via IFTTT

Psicosis posparto: síntomas, tratamiento y quiénes están en riesgo

Es importante reconocer los síntomas de la psicosis posparto, un padecimiento grave que requiere tratamiento inmediato. Puede provocar delirios y creencias extrañas que ponen a las nuevas mamás y a sus bebés en peligro.

Por: Melissa Willets 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

La mayoría de las mujeres han oído hablar de la depresión posparto, que se caracteriza por intensos sentimientos de tristeza que se alargan más allá de la melancolía posparto o baby blues. Si bien la DPP es un padecimiento grave, hay otro trastorno menos conocido que tal vez sea más preocupante: la psicosis posparto. Sigue leyendo para conocer los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento, además de cómo la psicosis posparto se diferencia de la depresión posparto.

¿Qué es la psicosis posparto?

La psicosis posparto es una enfermedad temporal y tratable que provoca delirios o creencias extrañas. Esta afecta a las nuevas mamás en el 0.1 -0.2% de los nacimientos, o en uno a dos de cada 1,000 partos, según Postpartum Support International. “Se trata de una emergencia psiquiátrica que comúnmente necesita rápida intervención u hospitalización por el riesgo potencial de suicidio y de dañar al recién nacido”, dice Bushra Mubashshir Shah, doctora en medicina y profesora adjunta de psiquiatría en la Universidad Virginia Commonwealth. “Puede estar presente de manera dramática, iniciando con síntomas de

De acuerdo con la Dra. Shah, los factores de riesgo de la psicosis posparto incluyen el tener un historial previo de psicosis posparto, un historial personal de trastorno bipolar y un historial familiar de esquizofrenia o trastorno bipolar.

Los síntomas de la psicosis posparto

Para entender la psicosis posparto, nos ayuda echar un vistazo a sus síntomas. De acuerdo con Tal E. Weinberger, doctora en medicina, directora de servicios de pacientes externos adultos y profesora clínica adjunta en el Sidney Kimmel Medical College de la Universidad y Hospital Thomas Jefferson, “Los síntomas de la psicosis posparto pueden incluir alucinaciones, delirios, comportamiento extraño y pensamiento desorganizado”. Las mujeres también pueden experimentar pensamientos obsesivos relacionados con el infante y, en algunos casos, delirios de suicidio o infanticidio, añade Kristina M. Deligiannidis, doctora en medicina y profesora adjunta del Centro para la Neurociencia Psiquiátrica del Feinstein Institute for Medical Research.

“Para aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres con psicosis posparto, el episodio posparto es la primera manifestación de enfermedad mental”, explicó a Parents.com la Dra. Weinberger. Y es por eso que esta experiencia puede ser tan intimidante. También tomen en cuenta, observa la Dra. Weinberger, que “las mujeres con psicosis posparto comúnmente no están conscientes del hecho de que ellas están presentando síntomas de una enfermedad mental”. Ella agrega, “En este caso, es fundamental que los amigos o familiares busquen tratamiento para ella, incluso cuando ella se resista a sus esfuerzos o se enoje con ellos por intervenir”. 

Diagnosticando casos de psicosis posparto

La Dra. Deligiannidis subraya que la psicosis posparto es una emergencia psiquiátrica. “Las mujeres se ven significativamente incapacitadas por sus síntomas ya que el trastorno cerebral interfiere con su capacidad para determinar lo que es o no real”, dice ella. Para hacer un diagnóstico apropiado, es importante primero descartar otras causas potenciales de los síntomas. “Se recomienda hospitalización como paciente interna para recibir evaluación y tratamiento ya que esto proporciona un contexto seguro para el trabajo médico y reduce el riesgo de que la mamá se haga daño o dañe al infante”, dice ella.

Tratamiento de la psicosis posparto

De acuerdo con la Dra. Deligiannidis, si una nueva mamá encaja en la definición de psicosis posparto, ella requerirá tratamiento con medicamentos que reduzcan los síntomas y restablezcan la función. Estos medicamentos incluyen antipsicóticos, litio y benzodiacepinas. A veces se recomienda terapia electroconvulsiva (ECT). “Se puede usar la psicoterapia para alentar su adherencia al tratamiento y darle apoyo”, agrega la Dra. Shah.  

Psicosis posparto vs. depresión posparto: ¿cuál es la diferencia?

Es fundamental observar que la depresión posparto, que puede afectar hasta a un 20 por ciento de las mujeres, es mucho más común que la psicosis posparto, que solo sucede en uno o dos de cada 1,000 nacimientos. De acuerdo con la Dra. Weinberger, la DPP “típicamente se desarrolla más despacio que la psicosis posparto y comúnmente empieza entre una o dos semanas y hasta un mes después del parto”.

Los síntomas de la DPP son similares a la depresión e incluyen sentirse triste, vacía, abrumada, enojada e irritable. Los cambios de humor son comunes y también lo son dormir y/o comer demasiado o muy poco, tener dificultad para concentrarse y tomar decisiones, y perder interés por actividades que antes disfrutaba. Sin embargo, típicamente las mujeres con DPP no tienen delirios ni alucinaciones (que son el signo indicador de la psicosis) y aún pueden mantener conexión con la realidad.

Si tú o un ser querido está padeciendo psicosis posparto, contacta a un doctor de inmediato.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Psicosis posparto: síntomas, tratamiento y quiénes están en riesgo first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3lakMy1
via IFTTT

miércoles, 28 de julio de 2021

Las formas más seguras de vacacionar con niños este verano

Desde alquilar una cabaña hasta explorar los parques nacionales en una casa rodante, aquí te presentamos las mejores ideas de vacaciones para entretener a tu familia de manera segura.

Texto: Melissa Klurman / Foto: Getty Images

Es posible que los campamentos cierren, que las piscinas no se abran y que tu escapada planificada con anticipación pase a segundo plano debido a restricciones de cuarentena o problemas de seguridad. ¡Pero no todo está perdido! Todavía hay formas seguras de viajar si haces tu tarea y te mantienes flexible.

Muchas familias, por ejemplo, están reemplazando los viajes en avión por viajes por carretera, dice Megan-Knapp-Rokey de OASIS Travel Network. Al salir a la carretera y seguir las pautas del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), puedes tener un gran verano enfocando tu atención en pasar tiempo al aire libre. Además, es probable que encuentres ofertas en algunos destinos populares, dice Eileen Ognitz de Taking the Kids. Con muy pocos turistas internacionales, los parques nacionales pueden tener disponibilidad de último momento, al igual que los pueblos de montaña en lugares como New Hampshire, Colorado, Utah y Wyoming.

Pero aquí hay algo que debes tener en cuenta antes de reservar: nadie, especialmente los padres con niños pequeños, quiere pasar todas sus vacaciones sentado en una habitación de hotel. Por eso es importante verificar las reglas estatales antes de planear tu escapada de verano. “No puedes simplemente subirte al auto e ir a Maine o Massachusetts como en los veranos pasados”, dice Ognitz. “Hay cuarentenas en efecto para los visitantes de fuera del estado. Antes de ir a cualquier parte si te diriges fuera del estado, consulta las últimas reglas y regulaciones”. También averigua qué está abierto y lo que no está abierto si te diriges a una playa, parques estatales o parques nacionales, aconseja Ognitz.

¿Estás listo para incluir un viaje de verano en los libros para recordar? Considera una de estas opciones de vacaciones, luego sigue los consejos de nuestros expertos que cuando se trata de planificar las mejores y más seguras vacaciones posibles durante esta pandemia, ellos tienen la respuesta.

Transforma una casa de renta en tu nuevo hogar 

Si alguna vez hubo un momento en el que querías encontrar un lugar para llamarlo tu “hogar lejos del hogar”, definitivamente será el verano de este año, 2021. Las casas de vacaciones tienen muchos beneficios: se pueden encontrar cerca de lugares increíbles como playas y montañas, brindan mucho espacio para esparcirse y lograr mantener la distancia social, y no tienes que preocuparte por protocolos estrictos (como en hoteles y resorts).

Si tienes un destino en mente, verifica si hay una empresa de alquiler local. Con frecuencia verás que tienen un grupo de propiedades administradas y una agencia de administración central. También puedes explorar Airbnb, VRBO y HomeAway, mercados en línea generados por el usuario que ofrecen propiedades privadas para alquilar. Abarcan toda la gama, desde yurtas hasta casas de playa, y son ideales para familias porque puedes buscar comodidades como piscinas, cunas y cocinas completas.

Airbnb ha introducido prácticas de seguridad obligatorias de COVID-19 para huéspedes y anfitriones. Por ejemplo, los anfitriones deben seguir un protocolo de limpieza de cinco pasos entre estadías y deben usar cubrebocas al interactuar con los huéspedes. VRBO y HomeAway están promocionando servicios similares. Como verás, vale la pena ser más diligente una vez que llegues. Limpia y desinfecta todas las superficies de alto contacto, como pomos de puertas, interruptores de luz, mostradores, mesas, escritorios, teléfonos, controles remotos, inodoros, lavabos y grifos. Lava los platos, vasos, tazas y cubiertos antes de usarlos, aconseja Darren Hudema, WLS, Director de Capacitación y Servicios Técnicos de PuroClean.

Lee también la letra pequeña del contrato antes de reservar; asegúrate de poder cancelar en caso de que alguien se enferme o aparezcan avisos nuevos de viaje, dice Ognitz.

Llega a tus vacaciones en una casa rodante “RV”
Los vehículos recreativos son increíblemente populares durante la pandemia. De hecho, las búsquedas de vehículos recreativos aumentaron un 350 por ciento en mayo del año pasado, según datos de VacationRenter. Es fácil ver el atractivo de estas habitaciones portátiles: puedes explorar el país mientras llevas una cocina, un lugar para dormir y todas tus cosas, sin preocuparse por usar baños comunes para acampar o buscar una cabaña. Alquila una casa rodante por un precio relativamente bueno con un sitio web como Outdoorsy, ¡y no olvides buscar con anticipación un lugar para estacionarte!

Campamento bajo las estrellas 
¡La pandemia es la excusa perfecta para emprender ese viaje de campamento con el que siempre soñaste! Ten en cuenta que es posible que tengas que usar los baños comunes en los sitios para acampar, por lo que deberás llevar desinfectante de manos y artículos de limpieza para las áreas de alto contacto. Ya sea que los miembros de tu familia sean profesionales del campamento o lanzadores de carpas por primera vez, Caleb Hartung, director ejecutivo de Campspot, un portal de reservas en línea para campamentos, aconseja verificar con anticipación la localidad a la que te diriges. 

“Acampar no tiene por qué significar caminar a campo traviesa hasta un área remota. Es probable que haya muchos campamentos maravillosos y parques de casas rodantes a poca distancia en automóvil de donde vives”. Hartung también recomienda buscar comodidades. Por ejemplo, algunos campings tienen piscinas y áreas de juego, lo que puede ser ideal para tus hijos, pero no para el distanciamiento social.

Explora los parques nacionales de Estados Unidos
“Podría haber poca disponibilidad en los parques nacionales este verano”, dice Betsy O’Rourke, directora de marketing de Xanterra, la empresa que administra las concesiones, el alojamiento y muchas de las actividades en los parques nacionales. “La gente viene de todo el mundo para experimentar los parques nacionales de EE. UU., y con viajes aéreos limitados y fronteras cerradas este año, esos vacacionistas no pueden venir, liberando habitaciones en algunos de los mejores lugares al aire libre del mundo”.

Teniendo en cuenta las advertencias de viaje, seguramente puedes encontrar un parque nacional que se adapte a los intereses de tu familia, ya sea tomando fotos en el Gran Cañón, haciendo senderismo en las Grandes Montañas Humeantes, haciendo kayak en los Everglades o conduciendo por las pintorescas carreteras de Badlands National Park de Dakota del Sur.

Distancia social en Resorts Espaciosos 
Si te encantan las piscinas y las comodidades, este verano podrás sentirte tentado por programar unas vacaciones en hotel. Muchos complejos turísticos familiares populares están abiertos al público y ofrecen grandes ofertas (además de políticas de limpieza mejoradas y medidas de seguridad). Consulta el sitio web de cualquier cadena importante para obtener información sobre los protocolos de seguridad de COVID-19, dice Hudema. Para mayor tranquilidad, llama al hotel y pregúntales sobre sus prácticas y medidas de higiene. Otro consejo clave: puedes pedir que te coloquen en una habitación que haya estado vacía durante al menos 24 horas.

Algunas de las mejores prácticas de limpieza que deberás buscar en el hotel de tu elección, según Hudema, son: limpieza mejorada de las áreas públicas (incluidos los ascensores), medidas de distanciamiento social en el vestíbulo y la recepción, y máscaras faciales para todo el personal y los huéspedes. Aquí hay una selección de lugares espaciosos e ideales para familias que tendrán mucho que explorar. 

Bald Head Island, Carolina del Norte
¡Bald Head Island es ideal para el distanciamiento social! La isla, que se retira del continente por un viaje en ferry, tiene 10,000 acres de tierra protegida para explorar y está compuesta casi en su totalidad por casas de alquiler. Es una playa paradisíaca para East Coasters llena de maravillas naturales.

Barnsley Resort, Georgia
Con cabañas privadas y habitaciones para huéspedes, Barnsley Resort está naturalmente preparado para ofrecer una escapada al aire libre con miles de acres para explorar.

Rancho C Lazy U, Colorado
C Lazy U Ranch es un rancho de huéspedes de lujo de primer nivel con su programación central anclada en la equitación. Con 8.500 acres remotos, ¡se siente como un parque nacional privado!

Hyatt Regency Lost Pines Resort & Spa, Texas
En Hill Country de Austin, el Hyatt Regency Lost Pines está ubicado en 405 acres. Algunos puntos destacados para ver: más de 18 millas de senderos para caminatas, excursiones en kayak por el río Colorado, paseos a caballo y golf en el Wolfdancer Golf Club.

Grand Hotel, Isla Mackinac, Michigan
El Grand Hotel, conocido como “El lugar de verano de Estados Unidos”, ofrece el atractivo del Medio Oeste en la remota isla Mackinac, a la que solo se puede acceder en ferry. El extenso complejo junto al lago ofrece paseos en bicicleta, golf, jardines, natación y exploración de la naturaleza y los sitios históricos cercanos. Y la mejor parte: no se permiten automóviles en la isla Mackinac, por lo que deben moverse en bicicleta, caminando o en calandrias. 

Big Cedar Lodge, Misuri
El impresionante complejo en la naturaleza salvaje de Big Cedar Lodge, un destino de 4,600 acres en las montañas Ozark de Missouri, se encuentra entre colinas verdes abiertas y el lago Table Rock. Puedes alojarte en acogedoras cabañas de troncos, explorar cuevas antiguas, ver arroyos y cascadas frescos y disfrutar de los cielos cristalinos de Ozark.

Massanutten Resort, Virginia
Ubicado en 6,000 acres de vegetación en el corazón del Valle Shenandoah de Virginia, Massanutten Resort es un destino de primer nivel para todas las estaciones que ofrece actividades al aire libre como ciclismo de montaña con alta adrenalina y caminatas tranquilas en la ladera occidental de Massanutten.

Consideraciones para reservar unas vacaciones de verano durante COVID-19

Recuerda abastecerte de suministros de limpieza antes de salir a la carretera para que puedas desinfectar antes de que tu familia desempaque. Agregue un poco de Lysol, toallitas desinfectantes y toallas de papel a los suministros de tu automóvil. No olvides los cubrebocas para cada miembro de la familia mayor de 2 años, pues como recomienda el CDC, muchas atracciones no te permitirán entrar sin ellos.

También debes planificar con anticipación y llevar guantes para usar la bomba de gasolina, agrega Hudema. Algunos estados todavía tienen restricciones en la venta de alimentos en las áreas de descanso, por lo que también es una buena idea empacar algo de comida para tus aventuras a fin de reducir las paradas y la exposición.

Con la prevención en mente, Hudema recomienda empacar un termómetro de viaje y llevar todos los medicamentos y recetas importantes.

Este texto apareció originalmente en Parents.com

The post Las formas más seguras de vacacionar con niños este verano first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3BZY9CL
via IFTTT

Descubre las 6 mejores formas de controlar la ira de tu hijo

Los expertos explican por qué los niños pequeños se vuelven físicos cuando están enojados, cómo puedes comprender mejor el comportamiento y te ofrecen sus mejores consejos para el manejo de la ira en tus hijos.

Por Meri Wallace / Foto: Getty images

Me paro y miro con impotencia, mientras mi normalmente lindo hijo de cuatro años grita y da patadas en el piso de la sala porque no vamos al patio. Tiene los puños cerrados y los dientes apretados con tanta fuerza que le tiembla la mandíbula. ¿Te suena familiar?

Estas dramáticas y a veces aterradoras demostraciones de ira provienen de una “falta de lenguaje”, lo que significa que los bebés y los niños pequeños no pueden decirte qué está mal o qué necesitan, explica Meri Wallace, Trabajadora Social Clínica Licenciada, experta en paternidad y terapeuta infantil y familiar, y autora de Birth Order Blues, Keys to Parenting Your Four Year Old, y Secret World of Children, que sale en 2022.

“En cambio, expresan estos sentimientos y necesidades de una manera física”, dice Wallace. “Llorarán y gritarán, tirarán cosas o tirarán patadas”. Los niños pequeños también carecen de control de los impulsos, por lo que cuando se sienten frustrados o enojados, esto se convierte en una reacción de estímulo-respuesta casi instantánea: no pueden obtener lo que quieren, por lo que podrían golpear, morder y la lista continúa.

“Los niños pequeños ven sus deseos y anhelos como urgentes”, continúa Wallace. “‘Si no me das ese helado o ese nuevo camión de bomberos del estante, moriré'”. Una rabieta es en realidad una forma de protesta de un niño por ver frustrados sus deseos y sentir cierta “impotencia”.

Al ver a tu niño pequeño convulsionar de angustia por no poder ir al patio se puede sentir cualquier cosa, pero es normal, la ira es una emoción perfectamente natural. No solo eso, sino que guía a los niños a través de todas las etapas de desarrollo hasta la edad adulta. Algunos de nosotros podríamos haber visto más explosiones de ira debido a que los niños se sintieron encerrados durante la pandemia, pero –como dice Wallace– es importante tener en cuenta que, de cualquier modo, los padres se habrían enfrentado a los problemas de desarrollo de la expresión física de la ira. Nuestro trabajo es enseñar a los niños las mejores formas de manejarlo.

Aquí hay algunas herramientas para el manejo de la ira que te ayudarán a ti y a su personita a manejar sus emociones.

Acepta la ira de tu hijo

Cuando tu hijo tenga un arrebato de ira, di: “Puedo ver que estás enojado”. Si sabes por qué está enojado, puedes agregar la razón: “Puedo ver que estás enojado porque realmente te encanta subirte al columpio y tenemos que irnos del parque”. Acepta su ira. Dile: “Está bien estar enojado”. Quieres que tu hijo sienta que tanto él como sus emociones están bien. No quieres que sienta que tiene que ocultar sus emociones.

Anímalo a usar palabras

Los niños, naturalmente, no saben qué palabras usar, explica Wallace. Tienes que enseñarles qué decir. Puedes decirle a tu hijo: “Cuando te sientas enojado, tienes que usar palabras” o “Realmente quiero escuchar lo que te molesta. Si lo dices con palabras, lo entenderé mejor y puedo ayudar”. Podrías decir: “Cuando estés enojado, di: ‘Estoy enojado’ y yo te ayudaré”. Con el tiempo, los niños internalizan su voz y sus reglas. A los cinco años, los niños desarrollan su superego, que actúa como una señal interna de alto y les ayuda a controlar los impulsos agresivos.

Encuentra una solución positiva

Durante generaciones, las rabietas se vieron como intentos de manipulación. Los expertos aconsejaron a los padres a dejar “que lloren” o se arriesgarían a malcriarlos. Aunque es cierto que los padres pueden caer en un patrón negativo de gratificar todos los deseos de un niño para evitar un colapso, dejar que los niños lloren no les enseña una forma más positiva de manejarse a sí mismos. De hecho, los niños necesitan ayuda para salir de su enojo. Es mejor que dejarlos hundirse en él.

Trata de encontrar una solución (una rodaja de manzana antes de la cena en lugar de un helado– o utiliza distracciones): “Sé que estás molesto porque está lloviendo y no podemos ir al parque. ¿Por qué no vamos a jugar en la carpa en la sala?”- para motivar a tu hijo hacia algo que le emociona. También puedes ofrecer una alternativa o un compromiso.

Bajar la velocidad

Parar una rabieta antes de que comience con solo decir “No” inmediatamente, en el momento en que un niño solicita algo. En su lugar, haz una pausa y di en voz alta: “Veamos. Quieres ese juguete nuevo. Hablemos de eso”. Esto te da la oportunidad de pensar en la solicitud y en cómo negarla positivamente, de ser necesario, o desviar la atención de tu hijo. Bajar la velocidad y discutirlo también le permite a tu hijo comprender el motivo de la negativa y aceptarlo de manera más agradable. Quieres darle a tu hijo la sensación de que lo escuchas, que te preocupas por sus deseos y que puede confiar en ti para que lo ayudes a superar las decepciones de la vida.

A veces, un cambio de ubicación también puede detener en seco un berrinche o terminar con el estancamiento de una situación. Puedes decir: “Vamos a ver a ese perrito que te gusta en la tienda de mascotas” o “Vamos a la farmacia a comprar las pinzas que necesitas para el cabello. Seguiremos hablando en el camino”.

Encuentra un espacio tranquilo

Si estás en un lugar público, intenta alejarte de la audiencia. Concéntrate en tu hijo y en ti, no en el juicio de los demás. Esto alivia cualquier presión que puedas sentir de los espectadores y te permite relacionarte con tu hijo en privado. Cuanto menos ruido y alboroto haya, más fácil será para ti calmar a tu hijo. Toma su mano y dile: “Ven a sentarte en mi regazo y hablaremos de esto”.

Establece un límite firme

Aunque deseas transmitir que está bien si tu hijo se siente enojado, debes dejar en claro que el comportamiento físicamente agresivo no está bien. Si tu hijo golpea a su hermano, puedes decirle: “Está bien estar enojado. Tu ira está bien. Pero no puedes golpear”. Dile: “No golpeamos ni pateamos a nadie”. Quieres dirigirlo hacia una forma positiva de reaccionar en la situación. Explícale su límite: “Golpear duele. No lastimamos a nadie”. Es más probable que los niños cooperen si la razón es convincente.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Descubre las 6 mejores formas de controlar la ira de tu hijo first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3f626M1
via IFTTT

Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas y causas que los padres deben saber

Los expertos responden las tres preguntas más comunes que tienen los padres sobre el SMSL o Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

Por Emily Shiffer / Foto: Getty images

Si eres padre, es probable que hayas escuchado historias de terror de familias que pierden bebés mientras dormían, una causa de muerte conocida como SMSL (Síndrome de Muerte Súbita del Lactante). El acrónimo representa la peor pesadilla de cualquier padre y ha llevado a muchas familias a buscar herramientas que les ayuden a prevenirla.

Aunque los casos de SMSL son raros (según los CDC, en 2017 hubo 1.700 muertes por SMSL), es posible que te preguntes qué es el SMSL y cuál es la causa. Recopilamos información de expertos y las últimas investigaciones para responder tus preguntas sobre el SMSL:

¿Qué es el SMSL?

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) está definido por la Academia Americana de Pediatría (AAP) como una muerte infantil que no puede explicarse después de una investigación exhaustiva del caso, incluida una investigación de la escena, una autopsia y una revisión de la historia clínica. Debido a la naturaleza repentina e inexplicable del SMSL, es una preocupación común para los padres.

¿Cuáles son los síntomas del SMSL?

“Desafortunadamente, no hay síntomas previos para el SMSL, por lo que es tan importante prestar atención a los factores preventivos”, dice William Mudd, médico osteópata y pediatra de Cleveland Clinic Children’s.

Sin embargo, si se encuentra un bebé con los siguientes criterios, puede deberse al SMSL.

“La mayoría de los bebés tendrá menos de 6 meses de edad y no responderán, estarán fríos o con cambios de color gris oscuro y azul después de que se les duerma”, dice Melissa Manrique,, doctora en Medicina, pediatra hospitalaria de Lurie Children’s en Northwestern Medicine Central DuPage Hospital.

Según un estudio, la sudoración también puede ser un síntoma del SMSL en los días y semanas previos al SMSL.

¿Qué causa el SMSL?

Los pediatras e investigadores aún no comprenden completamente las causas del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Sin embargo, hay algunas cosas que creen que pueden conducir al SMSL. He aquí un vistazo a cada uno de ellos:

Defectos cerebrales.

“Parece que el SMSL puede estar asociado con defectos en la parte del cerebro relacionada con la respiración y el despertar del sueño”, dice el Dr. Mudd. Un estudio encontró que el 40% de los bebés que murieron de SMSL tenían una anomalía en el hipocampo.

Un estudio de 2017 también encontró que el SMSL puede deberse a una anomalía en la química de la serotonina en el cerebro.

Factores biológicos

Un estudio encontró que los bebés que nacen prematuros o que tienen bajo peso al nacer tienen hasta cuatro veces más riesgo de SMSL que los bebés que nacen a término.

Infección respiratoria

Un estudio de 2005 encontró que el SMSL puede deberse a una abrumadora respuesta proinflamatoria a las toxinas bacterianas.

Genética

“Tendemos a ver un vínculo genético, ya que los bebés que tienen hermanos afectados por SMSL tienen un mayor riesgo”, agrega el Dr. Mudd. Un estudio de 2018 encontró que una mutación genética en el gen SCN4A puede contribuir al SMSL.

Componentes ambientales y conductuales

“Las investigaciones muestran que los riesgos ambientales, como la exposición al humo del cigarrillo de segunda mano, la presencia de mantas o animales de peluche, colchones de cuna que no se ajustan bien y que permiten grietas en las que los bebés pueden caer, dormir en superficies blandas como edredones mullidos o camas de agua, acostar a un bebé sobre su estómago para dormir, y los padres que duermen juntos en la misma cama contribuyen a un mayor riesgo de SMSL”, dice el Dr. Mudd.

Y esto incluye la ropa de un niño. “Cuando un bebé usa demasiada ropa para dormir, esto también aumenta el riesgo”, dice la Dra. Manrique.

Además, el SMSL es más común en invierno. Un estudio de 2009 informó que la incidencia de SMSL aumenta en invierno y puede deberse a una mayor susceptibilidad a las infecciones. También puede deberse a mantas y ropa adicionales que pueden causar sobrecalentamiento.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Síndrome de muerte súbita del lactante: síntomas y causas que los padres deben saber first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3f15tUH
via IFTTT

¿Los bebés sueñan cuando duermen?

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa por la mente de tu pequeño mientras duerme? Esto es lo que dicen los expertos sobre los sueños de los bebés.

Mientras ves a tu pequeño dormir, probablemente te preguntas qué está pasando por su mente. ¿Significan algo esos movimientos de los párpados, suspiros fuertes y tirones en las extremidades? Es reconfortante creer que están soñando con tu cálido abrazo, pero los expertos no saben si eso realmente es posible. Sigue leyendo para saber si los bebés sueñan y qué pueden experimentar durante el sueño REM.

¿Los bebés sueñan?

Es posible que nunca sepamos con certeza si los bebés sueñan, dice la doctora en Filosofía Jodi Mindell, asesora de Parents y directora asociada del Centro del Sueño en el Hospital de Niños de Filadelfia. Los investigadores del sueño dependen de los voluntarios del estudio para que digan si sueñan, cuándo y qué sueñan, y los bebés no están en capacidad de hacer esa tarea.

Sin embargo, sí sabemos que los sueños de los adultos ocurren principalmente durante el sueño REM (que son las siglas en inglés de Rapid Eye Movement, que se traduce como Movimiento Ocular Rápido). Los bebés pasan el 50 por ciento de su tiempo de siesta en REM, según la Academia Americana de Pediatría. Eso es casi el doble de tiempo que los adultos. “Sería una suposición lógica que los bebés sueñan y que tiene algo que ver con el desarrollo de su cerebro, ya que pasan mucho tiempo en esa etapa del sueño”, dice la Dra. Mindell.

Aún así, Live Science informa que algunos neurocientíficos dudan que los bebés puedan soñar en absoluto. Afirman que los cerebros de los bebés son demasiado inmaduros para formar estos pensamientos e imágenes abstractos. En cambio, creen que el sueño REM tiene un propósito diferente: permitir que el cerebro forme vías y promover el desarrollo cognitivo.

¿Con qué sueñan los bebés?

Si los bebés sueñan, es difícil imaginar el paisaje de su mundo de sueños, ya que no tienen un lenguaje o conceptos claros de personas y cosas. Sin embargo, es seguro asumir que los sueños de tu bebé serían diferentes a los tuyos. Probablemente se parecerían a sus experiencias de la vida real, centrándose en sensaciones (como la sensación del amamantamiento) o imágenes simples (como la cara de su madre).

El psicólogo David Foulkes, experto en sueños de los niños y autor de Children’s Dreaming and the Development of Consciousness (El Sueño de los Niños y el Desarrollo de la Conciencia), escribió que los sueños verdaderos con historias estructuradas podrían no suceder hasta que los niños tengan 7 o 9 años, cuando desarrollan la autoconciencia y mejores técnicas de visualización. Los niños pequeños y los niños en edad preescolar pueden evocar imágenes estáticas simples mientras duermen.

¿Los bebés tienen pesadillas?

Lo más probable es que tu bebé no tenga pesadillas, ya que todavía no comprende el significado del miedo. “Sospechamos que las pesadillas no suceden hasta que los niños tienen 2 o 3 años y tienen una mejor noción del miedo y una imaginación activa que puede evocar a los fantasmas”, dice la Dra. Mindell. Aún así, puede ser preocupante ver a tu bebé temblar, hacer ruidos o agitar sus extremidades mientras duerme. Sin embargo, los expertos dicen que no hay de qué preocuparse: Este reflejo de sobresalto ocurre naturalmente a medida que los bebés desarrollan habilidades motoras y debería desaparecer con el tiempo.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post ¿Los bebés sueñan cuando duermen? first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3iX02XV
via IFTTT

Los pros y los contras de las bolsas de comida para bebés

Aunque las bolsas de comida para bebés son convenientes, pueden afectar negativamente el desarrollo de tu hijo. A continuación, se explica cómo utilizar los productos de forma segura y saludable.

Por Nicole Harris y Natalia Stasenko MS, RD / Foto: Getty Images

Las bolsas de comida para bebés son una forma conveniente y amigable de alimentar a tu hijo con purés. Son especialmente útiles en las comidas para llevar, ya que los padres ocupados pueden meter algunas en el bolso de los pañales.

Aunque los purés en bolsas no son un sustituto adecuado de frutas y verduras frescas, aún tienen una cantidad decente de nutrición y pueden proporcionar vitaminas y minerales muy necesarios, lo cual es especialmente importante para los niños que tienen problemas con la alimentación, dice Natalia Stasenko, quien tiene una maestría en Ciencias y es Dietista Registrada. De hecho, muchas bolsas promocionan col rizada, quinua y otros ingredientes de superalimentos.

Sin embargo, advierte Stasenko, no te debes confiar en las bolsas de comida para bebés para toda su alimentación. También debes dejar de servirlos una vez que el bebé pasa a alimentos “de verdad”, en lugar de purés. Aquí presentamos cuatro efectos potencialmente negativos de las bolsas de comida para bebés, con consejos para usarlas de manera saludable.

Efectos Nocivos de las Bolsas de Comida para Bebés

Las etiquetas pueden ser engañosas. Aunque la etiqueta frontal proclama con orgullo ingredientes como la col rizada y la quinua, ten la seguridad de que la lista de ingredientes (la letra pequeña junto a la información nutricional en la parte posterior) comenzará con un componente más barato: puré de manzana, pera o zanahoria en la mayoría de los casos. Este puré más barato representa la mayor parte del contenido de la bolsa, según un artículo de junio de 2018 publicado en The New York Times. ¿Cuánta quinua o col rizada hay? Es posible que nunca lo sepas, ya que los fabricantes no están obligados a declarar los porcentajes. (Pero algunas marcas tienen los ingredientes en los paquetes o en su sitio web).

Las bolsas no promueven el desarrollo oral. Las bolsas fomentan la succión, algo que los bebés ya hacen muy bien, dice Stasenko. En su lugar, deberían aprender a masticar y tragar. “En mi práctica de nutrición, he visto a muchos bebés ‘atrapados’ en una fase de puré. Tuvieron problemas para progresar a grumos y bocadillos porque los padres se apoyaron en las bolsas durante demasiado tiempo. Su hijo perdió la oportunidad de aprender a manejar texturas variadas y comer solo”, afirma. Los estudios muestran que la introducción tardía de alimentos grumosos se ha asociado con problemas de alimentación en el futuro.

Las bolsas pueden crear comensales quisquillosos. Los purés de las bolsitas no ayudan a expandir el paladar. La mayoría tienen un sabor dulce, incluso aquellos con col rizada, espinacas, granos integrales y otros ingredientes que generalmente no son dulces. A los niños ya les encantan los sabores dulces, por lo que los padres deben ayudar a que los bebés desarrollen el gusto por los alimentos que aún no les gustan, como los vegetales salados, cereales y carnes.

Los niños aprenden a comer para sentirse cómodos. Cuando un niño llora, es fácil darle una bolsa de comida para bebés para que se calme. Pero esto alienta a los niños a comer incluso si no tienen hambre, lo que podría conducir a una relación poco saludable con la comida en el futuro.

Mejores Prácticas Respecto a las Bolsas de Comida para Bebés

Los purés en bolsitas pueden ser una adición nutritiva a la dieta de los niños y una solución que salva a los padres. Pero es importante integrarlos con cuidado para no comprometer el desarrollo de las habilidades alimentarias y las preferencias gustativas. A continuación, se ofrecen algunos consejos para usar las bolsas de comida para bebés de una manera saludable y eficaz.

  • Guarda las bolsas para circunstancias especiales, como bocadillos para llevar.
  • No le des una bolsa a un niño para que deje de quejarse o llorar (a menos que realmente tenga hambre o sea hora de comer).
  • En lugar de dejar que los bebés y los niños chupen las bolsas de puré, vacía el puré en un recipiente y aliméntalo con una cuchara.
  • Además de ofrecer purés, asegúrate de exponer a tu bebé a los bocadillos desde el principio. La mayoría de los expertos recomiendan introducir sólidos alrededor de los 4 a 6 meses, dependiendo de la preparación de su hijo (consulta a tu médico para mayor seguridad). Sirve trozos de alimentos blandos y fáciles de agarrar como mango o aguacate, tiras de pollo o carne bien cocidos, palitos de verduras al vapor o asados, o tostadas largas. Cuando el bebé desarrolle el “agarre de pinza” cerca de los 8-9 meses, cambia a bocados pequeños de vegetales bien cocidos, frutas blandas, huevos, carnes, frijoles y queso rallado.
  • No confíes en las bolsas para todas las comidas. En cambio, asegúrate de que haya una variedad de texturas en la dieta de tu bebé, sugiere Stasenko. Un ejemplo de comida con diferentes texturas (apropiada para bebés de 6 a 8 meses) es un guiso suave de pollo y verduras, trozos de mango y aguacate hecho puré con un tenedor.
  • No permitas que los bebés mayores y los niños pequeños caminen mientras chupan las bolsas. Haz que las comidas y los refrigerios sean ocasiones para sentarse. Esto reducirá el riesgo de atragantamiento y ayudará a los niños a convertirse en comedores conscientes que prestan atención a su comida y paran de comer cuando están llenos.
  • Introduce verduras más desafiantes como las de hoja verde y el brócoli como purés de un solo ingrediente o como bocadillos en lugar de mezclarlos con purés dulces para que tu bebé aprenda a gustarle su sabor.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Los pros y los contras de las bolsas de comida para bebés first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3ydJhhz
via IFTTT

¿Cuándo comienzan los bebés a comer alimentos sólidos?

¿Te resulta confusa la línea de tiempo recomendada para comenzar con sólidos? Aquí te decimos cuándo debes introducir nuevas texturas y sabores a la dieta de tu bebé.

Por Sara DuMond, M.D. / Foto: Getty images

¿Es hora de que tu pequeño comience con los sólidos? Las recomendaciones estándar pueden parecer confusas, por lo que hemos desglosado las pautas y los plazos sugeridos para la introducción de alimentos para bebés.

Cuándo comenzar con la comida para bebés

Los lineamientos han estado en un vaivén durante las últimas décadas respecto a cuándo los padres deben comenzar con los alimentos sólidos. La Academia Americana de Pediatría (AAP) dice que se debe esperar hasta aproximadamente 6 meses si se está amamantando exclusivamente, mientras que la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología dice que de 4 a 6 meses está bien. La mayoría de los pediatras y dietistas pediátricos están de acuerdo en que los bebés deben comenzar entre los 4 y 6 meses, dependiendo de su preparación.

Según Natalie Muth, pediatra y coautora de The Picky Eater Project , lo que no está bien es comenzar con alimentos sólidos antes de los cuatro meses. “No proporciona ningún beneficio y puede causar daño, incluido el mayor riesgo de posteriores problemas de peso, alergias a los alimentos y un mayor riesgo de asfixia”, comenta.

También debes tener cuidado de no comenzar con los sólidos demasiado tarde. Después de los seis meses, es posible que la leche materna o la fórmula por sí sola ya no puedan satisfacer las necesidades de nutrientes de los bebés, por lo que los alimentos complementarios pueden ayudar. Los sólidos también presentan las texturas y los sabores a los bebés, lo que les ayuda a ser más aventureros en el futuro.

¿Está tu bebé listo para los sólidos?

¿Cómo puedes saber si tu bebé está listo para los sólidos? Sigue las pistas, dice Dina DiMaggio, pediatra de la ciudad de Nueva York y coautora de La Guía del Pediatra para Alimentar a Bebés y Niños Pequeños (The Pediatrician’s Guide to Feeding Babies and Toddlers).

La mayoría de los bebés muestran señales de estar preparados entre los 5 y 6 meses. Esas señales Incluyen:

  • Tener buen control de la cabeza. Incluso si tu bebé todavía no puede sentarse por sí solo, debe poder mantener la cabeza erguida para comenzar a comer sólidos.
  • Poder sentarse con apoyo.
  • No más instinto de empujar la lengua. Este reflejo hace que la lengua de un bebé empuje automáticamente la comida fuera de su boca, y es para no ahogarse.
  • Mostrar interés en probar la comida. “Cuando tu bebé te mira fijamente mientras comes y tratas de agarrar tu comida, es una buena señal de que es hora de comenzar con los sólidos”, dice la Dra. DiMaggio.

¿Qué debo dar de comer a mi bebé?

Los cereales para bebés suelen ser los primeros alimentos, pero no tiene que ser necesariamente la única opción; las carnes, verduras y frutas también pueden ser buenas opciones. La respuesta también puede depender de si te decides por la alimentación complementaria a demanda, que es el proceso destete dirigido por el bebé, o el enfoque tradicional de alimentación con cuchara.

No hay un orden específico para introducir alimentos; espera dos o tres días entre los alimentos nuevos para que sea más fácil identificar las alergias. Los potenciales síntomas incluyen hinchazón, aumento de gases, sarpullido alrededor de la boca o el ano, diarrea, secreción nasal u ocular, y mal humor inusual.

En cuanto a la idea de ofrecer vegetales primero para que a tu hijo no solo le gusten las frutas dulces, eso es un mito que nunca se ha demostrado. “No hay pruebas de que las verduras funcionen mejor. Pero sí sabemos que es importante exponer a los bebés a una variedad de sabores, no solo a los dulces que ya aman”, agrega Natalia Stasenko, dietista pediátrica de Londres y coautora de Real Baby Food.

Como siempre, si tienes dudas, habla con el pediatra de tu bebé.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post ¿Cuándo comienzan los bebés a comer alimentos sólidos? first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3j0mRtI
via IFTTT

Cuándo hacer la transición a una cama para niños pequeños y cómo hacerlo sin problemas

¿Te estás preguntando cuándo dejar la cuna? Esto es lo que los padres deben saber sobre cómo hacer una transición libre de problemas a una cama para niños pequeños.

Por Laura Broadwell / Foto: Getty images

Ya sea que tu niño pequeño ame su cuna o ya tenga ganas de dejarla, al final saldrán de ella hacia una cama para niños. Pero, ¿cuándo deberías hacer la transición a una cama para niños pequeños y cómo puedes hacerlo sin problemas y de forma segura? A continuación se ofrecen algunas sugerencias de los expertos.

Cuándo cambiar a una cama para niños pequeños

A diferencia de algunos hitos del desarrollo de la primera infancia, como el entrenamiento para ir al baño o comenzar con alimentos sólidos, el cambio de la cuna a la cama no siempre fluye de manera natural. Sin embargo, como regla general, los padres deben hacer el cambio antes de que sus hijos puedan trepar por la cuna y así puedan lastimarse, dice el doctor en medicina Mark Widome, profesor de pediatría en el Hospital de Niños de Penn State, en Hershey, Pensilvania.

La mayoría de los niños pequeños tienen la capacidad de saltar por encima de la barandilla de la cuna cuando miden aproximadamente 35 pulgadas de alto y tienen entre 18 y 24 meses de edad. Por supuesto, algunos bebés son particularmente ágiles e intentarán trepar antes (momento en el que deberían ser trasladados a una cama), mientras que los menos aventureros no intentarán salir en absoluto.

Si tu niño se siente cómodo en su cuna y no es un escalador, entonces está bien dejarlo dormir allí después de los 2 años, siempre y cuando tengas presente su seguridad, dice Jack Walsh, director ejecutivo de The Danny Foundation, una organización dedicada a la seguridad de cunas y productos para niños. Pero, cuanto más tiempo permanece un bebé en su cuna, agrega Walsh, pueden llegar a estar más apegados emocionalmente y puede ser más difícil la transición a una cama para niños pequeños.

¿Qué pasa si necesitas la cuna para otro bebé?

Otro factor que podría determinar la edad de “transición a la cama” de tu niño es la llegada de un nuevo hermano. Ten especial cuidado si este es el motivo de la transición; la llegada de un nuevo hermano es un cambio importante y no querrás que tu hijo se sienta desplazado, dice la doctora en medicina Pamela High, directora médica del Centro de Desarrollo Infantil del Hospital de Mujeres y Niños de Providence, Rhode Island.

Comienza la transición uno o dos meses antes de que llegue el nuevo bebé, asumiendo que tu niño tiene al menos 18 meses de edad, dice el Dr. Widome. Al colocar a tu hijo mayor cómodamente en su nueva cama, pensará en la cuna como un territorio neutral, y no como su lugar para dormir, cuando llegue el bebé. Si es posible, desmantela la cuna o guárdala en una habitación donde no esté a la vista, sugiere el Dr. Widome. O intenta hacer que “no se pueda dormir” en la cuna, llenándola con peluches, juguetes y mantas.

Independientemente del motivo del cambio, idealmente tendrás que hacerlo en un momento en el que no haya otros cambios importantes en la vida de tu hijo, dice el Dr. Widome. Por ejemplo, evita hacer el cambio si tu hijo está aprendiendo a ir al baño, está dejando al chupete o se está acostumbrando a un nuevo plan de cuidado infantil.

Facilitar la transición a una cama para niños

Antes de cambiar a una cama para niños, deberás planificar la logística. Sigue estos consejos y trucos para mantener a tu hijo feliz.

Elige la mejor cama para niños pequeños.

Algunos padres simplemente colocan el colchón de la cuna de su hijo en el piso para facilitar la transición, dice la Dra. High. Otros lo adaptan a una cama para niños pequeños, que generalmente está cerca del suelo y se le puede acomodar un colchón de cuna existente. A menudo vienen en forma de automóviles, castillos u otras formas atractivas. Las camas para niños pequeños están bien, dice el Dr. Widome, pero no son necesariamente seguras. Siempre puedes instalar una barandilla extraíble en una cama individual para evitar que tu niño se caiga.

Haz que tu hijo elija sus accesorios para dormir.

Independientemente de la cama que elijas, deja que tu hijo te ayude a elegir sábanas para niños, fundas de almohada, edredones y peluches. Esto puede hacer que la cama para niños grandes parezca más atractiva.

Establece una rutina para la hora de dormir.

Como en cualquier momento de transición, esto ayuda a establecer una rutina predecible para la hora de acostarse, dice la Dra. High. Esta rutina, que puede incluir leer un cuento, hablar sobre el día de tu hijo u orar, debe dejar a tu hijo ansioso por irse a la cama.

Un ritual constante a la hora de acostarse también debería ayudar a un niño pequeño a sentirse conectado a tierra. Los niños pequeños suelen ser ambivalentes acerca de crecer y dejar atrás su infancia, y por esta razón, el cambio puede ser difícil para ellos, dice el Dr. Widome. Pero una vez que dominan una nueva habilidad, ya sea dejar los pañales o el biberón o al pasar de una cuna a una cama, tienen un verdadero sentido de orgullo y logro.

Haz tu casa a prueba de niños.

Haz un barrido de seguridad de todas las habitaciones a las que tu niño pequeño pueda acceder. Asegura las escaleras con puertas en la parte superior e inferior, atornilla las estanterías y televisores a la pared y coloca pestillos de seguridad en los cajones de la cómoda para que no puedan sacarlos y usarlos para subir. Algunos expertos sugieren poner una reja en la puerta de tu hijo o cerrarla con llave, pero debes pensar en la seguridad contra incendios. Como alternativa, puedes utilizar un monitor o colocar campanas en la puerta para alertar cuando salga de la habitación.

No esperes una transición fácil a una cama para niños pequeños.

Tu hijo podría llorar e insistir en que quiere volver a la cuna. Mantén la positividad y espera que le lleve uno o dos meses adaptarse por completo a su nuevo terreno. Su nueva libertad también puede llevarlo a explorar mucho (Pones a tu hijo en la cama y él sale. Lo vuelves a poner en la cama y vuelve a salir). Simplemente regrésalo a la cama con calma y sal de la habitación lo más rápido que puedas.

Dado que existe la posibilidad de que todavía no pueda soportar una cama grande, es una buena idea aferrarse a la cuna. Un regreso temporal, si es necesario, no es gran cosa: los niños pequeños maduran rápidamente y tu hijo podría estar listo en uno o dos meses más. Sé paciente y no vayas de prisa en esta importante transición.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Cuándo hacer la transición a una cama para niños pequeños y cómo hacerlo sin problemas first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3rDgMrh
via IFTTT

5 formas de ayudar a tu bebé a aumentar su inteligencia

Estas sencillas actividades te ayudarán a contribuir con el crecimiento de tu pequeño y también a conectar con él.

Por Amaris Castillo / Foto: Getty images

En el primer año, tu preciosura pasa de depender de ti para todo, a balbucear, moverse e incluso comer por sí solo. Todo es gracias a tu maravillosa guía. Fomenta aún más su crecimiento con estas actividades.

Pasa tiempo boca abajo.

Es el calentamiento de tu bebé para sentarse, gatear y caminar; fortalece la parte superior del cuerpo y toda la zona media; ejercita la motricidad fina; y expone a tu pequeño a una nuevas visión. Si tu bebé no se siente cómodo al principio (como la mayoría), colócalo sobre tu pecho mientras te recuestas en el suelo. Elige un momento en el que esté alerta, ya que un bebé cansado y el tiempo boca abajo no se mezclan. Una vez que tu bebé haya hecho la transición completa al piso, coloca juguetes para que los agarre. Tu preciosura puede pasar el tiempo boca abajo prácticamente desde que nace. Empieza despacio, con solo dos a cinco minutos varias veces al día. Al año de edad, deberían poder manejar hasta 20 minutos.

Saca los libros.

La lectura expone a tu bebé a nuevas palabras y sonidos del lenguaje, y la lectura con interacción lo convierte en un participante activo (“¡El coche hace brooom! ¿Qué sonido hace el coche? ¡brooom!”) ¡Se involucra de verdad! Señálale objetos en la página y cambia la voz para cada personaje. Los libros ilustrados de colores brillantes que hacen ruido o se despliegan son ideales para los bebés pequeños. Entre los 6 y 12 meses, les gustarán los libros con imágenes de rostros, formas o animales.

Habla a sus pequeños oídos.

Cuantas más palabras escuche tu bebé, más fácil será aprender a producir los sonidos necesarios para el lenguaje. Hablar con tu bebé también le enseña los ritmos de la conversación. (“¿Deberíamos ponernos calcetines?” “¡Gah!”, “¡Sí, deberíamos!”) Es posible que tu hijo tenga menos interacción con adultos y niños en estos días, pero puedes llenar los vacíos narrando tu rutina (“¡Ya es la hora del baño!”). Imita los sonidos de tu bebé y anímalo a que te imite. Hacer juegos de lenguaje social, como las escondidas durante el baño, también desarrolla habilidades de conversación temprana.

Conviértete en su porrista

Sostener a tu bebé, sonreírle y tranquilizarlo cuando está probando algo nuevo lo ayuda a sentirse protegido. Este importante hito del desarrollo emocional les permite tomar riesgos, explorar y aprender. Se ha demostrado que los bebés con un apego seguro (el vínculo fuerte que se forma entre un bebé y un tutor a partir de un cuidado constante) se desarrollan a un ritmo más apropiado porque están más dispuestos a ser independientes, como dar un primer paso. Las rutinas constantes durante el día (como el baño y la hora del patito de goma todas los días a las 6 p.m., seguidas de pijamas y cuentos) también pueden ayudar a que este apego crezca, ya que tu bebé puede anticipar lo que sucederá.

Ríete en primer lugar

El tiempo de juego ayuda a tu bebé a aprender sobre su entorno, comprender la causa y el efecto (levantar algo y dejarlo caer) y ver cómo funcionan las cosas (levantar la mano para ver el sonajero). Incluso puedes fomentar el juego de simulación. Mantenlo moderado dándole una taza y viendo si intenta beber de ella. El simple hecho de aprender cosas nuevas ayuda a su cerebro a construir conexiones importantes.

Fuentes: April A. Benasich, Ph.D., directora del Laboratorio de Estudios de la Infancia del Centro de Neurociencia Molecular & Conductual de la Universidad Rutgers, en Newark, Nueva Jersey; Nia J. Heard-Garris, M.D., médico-científico del Hospital de Niños de Chicago Ann & Robert H. Lurie y de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern; Prachi Shah, M.D., pediatra del desarrollo y el comportamiento en Michigan Medicine C.S. Mott Children’s Hospital, en Ann Arbor.

Este artículo se publicó originalmente la revista Parents, en la edición de abril de 2021, como “Boost Their Brainpower “. ¿Quieres más de la revista? Regístrate aquí para obtener una suscripción mensual impresa

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post 5 formas de ayudar a tu bebé a aumentar su inteligencia first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3i9unTV
via IFTTT

Cada vez más niños son diagnosticados con diabetes tipo 1: esto es lo que los padres deben saber

Los casos de Diabetes Tipo 1 están aumentando constantemente entre los niños. Esto es lo que los padres deben saber sobre los síntomas, las causas y el tratamiento de la Diabetes Tipo 1 en niños.

Por Beth Ann Mayer / Foto: Getty Images

A principios de la década de 1900, los niños morían de Diabetes Tipo 1. Permanecían en grandes salas de hospitales, a veces con más de 50 pacientes y familiares en duelo.

Eso cambió en 1922. En un momento dramático en la historia de la medicina, tres de los científicos que trabajaron en el descubrimiento y purificación de la insulina, Sir Frederick G. Banting, Charles H. Best y James B. Collip, caminaron por la sala de un hospital donde 50 niños yacían en coma. A cada uno de ellos les inyectaron insulina. Todos despertaron de su coma diabético.

Fue un momento clave para la medicina

“Cien años parece que fue hace mucho tiempo, pero en lo particular, puedo decir que mis abuelos ya habían nacido antes de que se descubriera la insulina”, dice el doctor en medicina Graeme R. Frank, endocrinólogo pediátrico de Northwell Health, en Nueva York. “En aquellos días, si tenías diabetes, eso era una sentencia de muerte”.

Eso ya no es así. Hoy en día, los niños diagnosticados con Diabetes Tipo 1 pueden llevar una vida relativamente normal. Esa es la buena noticia. La mala noticia es que la Diabetes Tipo 1 está aumentando en Estados Unidos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), 1,6 millones de personas tenían Diabetes Tipo 1 en 2020, por encima de los 1,25 millones de personas en 2017, lo cual representa un aumento del 30%. Los niños de minorías con edades por debajo de los 20 años vieron un aumento del 20%, el más pronunciado de cualquier grupo, mientras que los niños blancos representaron el grupo demográfico de crecimiento más lento con un aumento de 14% de los casos.

La Diabetes Tipo 1 suele diagnosticarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes, aunque los CDC dicen que puede desarrollarse a cualquier edad.

El problema es que es fácil pasar por alto los síntomas de la Diabetes Tipo 1. Si no se trata, la diabetes puede conducir a una hospitalización e incluso a la muerte. Un par de expertos explican todo lo que los padres deben saber sobre la enfermedad.

La diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2

Los investigadores saben lo que sucede en el cuerpo de una persona con Diabetes Tipo 1. El cuerpo humano necesita insulina y quienes tienen Diabetes Tipo 1 no la producen, una diferencia con la diabetes tipo 2. “La Diabetes Tipo 1 es una deficiencia absoluta de insulina”, dice el Dr. Frank. “Las personas con diabetes tipo 2 producen insulina, pero no funciona muy bien”.

Sin insulina, el azúcar en sangre no puede ingresar a las células para ser utilizada como energía. En cambio, se acumula en el torrente sanguíneo. Pero no hay ninguna investigación definitiva sobre las causas de la Diabetes Tipo 1, y es por ello que no pueden determinar exactamente por qué está aumentando la Diabetes Tipo 1.

Causas de la diabetes tipo 1

La genética puede tener un papel en el desarrollo de la Diabetes Tipo 1, pero no es definitivo. Los gemelos idénticos comparten el mismo ADN. Sin embargo, uno puede tener Diabetes Tipo 1 y es posible que el otro nunca la desarrolle. Como máximo, solo la mitad de los gemelos idénticos comparten la enfermedad, según la Asociación Americana de Diabetes. “Eso nos muestra que hay un componente ambiental”, dice el Dr. Frank. “De lo contrario, el 100% de los gemelos idénticos desarrollaría Diabetes Tipo 1”.

Pero aún se desconocen esos desencadenantes ambientales, y la investigación ha producido resultados contradictorios. Por ejemplo, según un estudio, los bebés amamantados pueden tener menos probabilidades de desarrollar Diabetes Tipo 1. Sin embargo, otra investigación dice que los datos son demasiado débiles para decirlo con certeza. Un estudio de 2018 refutó otro informe de 2010 que indicaba que los bebés alimentados con fórmula de leche de vaca eran más susceptibles a la Diabetes Tipo 1 que aquellos que consumieron fórmulas lácteas cuyas proteínas se habían descompuesto.

“Los datos que surgieron han sido bastante contradictorios, por lo que no hay suficiente información como para que hagamos una recomendación”, dice la doctora en medicina Priya Prahalad, profesora asistente clínica ubicada en California, del Stanford Children’s Health.

Síntomas de la diabetes tipo 1

Sin un desencadenante conocido, es difícil aconsejar a los padres sobre los esfuerzos de prevención y mitigación. En cambio, los médicos recomiendan estar atento a los síntomas, ya que la detección temprana puede ayudar a prevenir problemas como la cetoacidosis diabética, una complicación letal de la diabetes que ocurre cuando el cuerpo produce altos niveles de ácidos en la sangre conocidos como cetonas.

El Dr. Frank hace referencia a una campaña del Reino Unido que pide a los padres que estén atentos a las 4T (en inglés) de la Diabetes Tipo 1 como un buen punto para comenzar. Las 4T aplican para los siguientes síntomas, que se indican con su traducción al español:

  • Thirst (Sed excesiva/Polidipsia)
  • Toilet (Poliuria, micción con demasiada frecuencia, pañales más mojados, moja la cama por la noche un niño que ya había aprendido a ir al baño)
  • Thinness (Delgadez)
  • Tiredness (Cansancio)

“Todos los niños van a tener los mismos síntomas”, dice el Dr. Frank. “Cuando el nivel de azúcar en sangre es alto, sale en la orina. Orinas mucho y, como resultado, bebes mucho”.

Debido a que el azúcar en sangre sale por la orina, las personas con Diabetes Tipo 1 básicamente tiran por el inodoro los carbohidratos que su cuerpo necesita para obtener energía, agrega el Dr. Frank. Eso causa fatiga. Aunque la diabetes suele asociarse con la obesidad, la eliminación frecuente en realidad puede conducir a la pérdida de peso.

El problema es que es menos probable que los niños se quejen de los síntomas. Por consiguiente, es posible que la Diabetes Tipo 1 solo se diagnostique después de que un niño desarrolle cetoacidosis, que ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente insulina. La cetoacidosis puede causar comas diabéticos, problemas renales, inflamación cerebral, retrasos en el desarrollo e incluso la muerte.

El Diagnóstico de diabetes tipo 1

La Dra. Prahalad y el Dr. Frank aconsejan a los padres que sospechan que su hijo tiene Diabetes Tipo 1, que hablen primero con su médico de atención primaria.

Los médicos pueden realizar un análisis de orina para detectar glucosa o cetonas. También pueden medir los niveles de azúcar en la sangre pinchando el dedo del niño y usando un glucómetro o remitiendo a los padres a un laboratorio para que le extraigan sangre.

“Si hay alguna anomalía, dependiendo de dónde se encuentre, ellos pueden comunicarse con un endocrinólogo pediátrico o enviar a la familia a una sala de emergencias”, dice la Dra. Prahalad.

Tratamiento de la diabetes tipo 1

La Diabetes Tipo 1 no es curable, pero sí tratable. “El único tratamiento es la administración de insulina, y actualmente, el único modo de obtener insulina es mediante inyecciones de cualquier forma”, dice la Dra. Prahalad.

Otrora eso implicaba el tener que pinchar el dedo del niño de seis a diez veces al día (antes de las comidas y antes de acostarse) para chequear el nivel de azúcar en la sangre. Los padres o los niños también tenían que inyectar insulina varias veces al día para satisfacer las necesidades básicas de insulina del niño, reducir los altos niveles de azúcar en la sangre y cubrir los carbohidratos en los alimentos.

No hay forma de evitarlo: Era mucho. “El cuidado de la diabetes puede ser un desafío para los niños y sus familias, pero se han producido muchos avances tecnológicos que facilitan el cuidado”, dice la Dra. Prahalad.

Estos son dos de los principales avances y herramientas disponibles para padres e hijos para el control de la Diabetes Tipo 1:

  • Medidores continuos de glucosa. “Estos son dispositivos pequeños y portátiles que miden la glucosa cada 5 a 15 minutos”, explica la Dra. Prahalad. Elimina la necesidad de pinchazos constantes en los dedos y los niños pueden usarlo durante aproximadamente dos semanas (hay uno para adultos que dura seis meses). Si está vinculado a una nube, los padres pueden ver los números de su hijo en su teléfono en cualquier momento.
  • Bombas de insulina. Las bombas de insulina permiten que las personas reciban insulina a través de un pequeño catéter que se coloca debajo de la piel. “Este es un gran cambio, en lugar de recibir cuatro a cinco inyecciones de insulina por día”, comenta la Dra. Prahalad. Sin embargo, requiere cierta intervención. “El usuario ingresa el nivel de azúcar en sangre y cuántos gramos de carbohidratos ingiere”, dice la Dra. Prahalad. “La bomba hace los cálculos y administra la insulina”.

Vivir y lidiar con la diabetes tipo 1

Incluso con la nueva tecnología, el diagnóstico de un niño puede resultar abrumador para padres e hijos. “Es un gran cambio en la vida”, dice la Dra. Prahalad.

La Dra. Prahalad dice que, por lo general, ningún alimento o bebida está prohibido, excepto los jugos y las gaseosas, y tener que pensar en cuántos gramos de carbohidratos hay en los alimentos e introducirlos en una bomba o inyectarlos puede ser difícil para padres e hijos. Pero los expertos hacen énfasis en que los niños con Diabetes Tipo 1 pueden llevar una vida saludable.

“Siempre que tu hijo esté tomando insulina y cumpliendo los pasos necesarios para mantener el nivel de glucosa, el niño puede hacer cualquier cosa que pueda hacer un niño sin diabetes”, dice la Dra. Prahalad, y menciona a Robin Arzón, una popular instructora de Peloton con Diabetes Tipo 1 que recientemente tuvo un bebé.

Si tú o tu hijo están luchando emocionalmente, hay ayuda disponible. A continuación se ofrecen algunos consejos y recursos.

  • Consulta con un trabajador social o un profesional de la salud mental. En la consulta del Dr. Frank, en Nueva York, los trabajadores sociales ayudan a las familias a adaptarse al diagnóstico. También puedes solicitar una derivación para ver a un profesional de la salud mental para hablar sobre tus sentimientos, o para que tu hijo pueda hacerlo.
  • Educadores. El conteo de carbohidratos, los controles de azúcar en sangre y la administración de insulina pueden parecer complicados, especialmente al principio. El Dr. Frank dice que las enfermeras educadoras y los nutricionistas pueden ayudar a las familias en cada paso.
  • Grupos de defensa. Las organizaciones sin fines de lucro como JDRF y Beyond Type 1 brindan educación y recursos para niños con diabetes y sus familias. “Las familias pueden ver a otras personas con diabetes y conectarse con otras familias”, dice la Dra. Prahalad.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Cada vez más niños son diagnosticados con diabetes tipo 1: esto es lo que los padres deben saber first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3BSsGSQ
via IFTTT

Embarazo: cómo se desarrolla tu bebé, semana a semana

Por Julie Knapp 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Tu bebé empieza como un grupito de células, pero durante el proceso de embarazo de nueve meses, ella o él se convierte en una increíble bebé con rasgos faciales, un corazón que late y unas piernitas que patean. Descubre qué está pasando en cuanto al desarrollo del bebé, semana a semana.

Semana 1

¿Bebé? ¿Cuál bebé? Puede ser que este concepto te sea un poco difícil de comprender, pero aunque técnicamente estés en la primera semana de embarazo, tú no estás encinta, aún. 

Esto es lo que sucede: como generalmente es imposible saber el momento exacto de la concepción, la mayoría de los médicos cuentan 40 semanas a partir del primer día de tu último período menstrual (UPM) para calcular la fecha estimada del parto. De acuerdo con este método, ellos fechan el inicio del “embarazo” a partir de unas dos semanas antes de que el esperma penetre en el óvulo y este es el momento en el que estás ahora mismo. ¿Ya te apareció la línea rosa en la prueba de embarazo casera? Ya estás mucho más avanzada de lo que crees, así que sáltate hasta la Semana 4.

Semana 2

Hasta ahora, tu bebé no existe, pero esta es la semana en la que ovulas. Tu ovario libera un huevo (óvulo) maduro hacia tu trompa de Falopio, donde esperará pacientemente al esperma que haya sobrevivido al arduo viaje por los 15 a 20 cm a lo largo de tu cérvix y útero. Aunque entre 75 y 900 millones de espermas se embarcan en esta travesía, menos de mil realmente logran pasar tu cérvix y solo un nadador afortunado tendrá el honor de penetrar el huevo en el momento de la concepción.

Semana 3

Sorprendentemente, el sexo y todas las características genéticas heredadas de tu bebé (como el color de los ojos y del cabello, su piel y tipo de cuerpo) ya se han establecido desde el momento de la concepción. Tu bebé en desarrollo, ahora llamado cigoto, tiene 46 cromosomas; 23 tuyos y 23 de tu pareja. Estos cromosomas ayudan a determinar el sexo de tu bebé y características como el color de los ojos y del cabello y, en cierta medida, la personalidad y la inteligencia. Después de la fertilización, la bola de células, ahora un embrión, concluirá su viaje a través de la trompa de Falopio y se alojará en la pared de tu útero para nutrirse; este es un proceso conocido como implantación. Si vas a tener más de un hijo, lo hecho ya está hecho. Los gemelos fraternos se dan cuando dos huevos separados son fertilizados por dos espermas diferentes y cada bebé tiene su propia placenta y su propio saco amniótico. Si un huevo fertilizado se parte y se desarrolla hasta formar dos fetos, el resultado son gemelos idénticos. Pueden compartir una misma placenta, pero normalmente cada bebé tiene su propio saco amniótico.

Semana 4

¿Qué está pasando en tu vientre esta semana? Tu embrión puede ser minúsculo, pero créenos, hay desarrollos súper importantes que ya están en marcha. Esta semana, el embrión se parte en dos. Una mitad se convertirá en la placenta, un tejido especial que provee al bebé de los nutrientes y el oxígeno que necesita a lo largo de todo tu embarazo. En la otra mitad, el mismo embrión sigue creciendo y una capa de células ha empezado a crear el tubo neural, donde en última instancia se formarán el cerebro, la médula espinal y la columna vertebral de tu bebé.

Semana 5

Esta semana, ¡el relojito de tu bebé empezará a latir por primera vez! (Ni tú ni tu doctor pueden oírlo todavía, pero tal vez sea posible ver el movimiento en un ultrasonido). ¡Y tu pequeño ha estado realmente ocupado en crecer! El embrión ahora ya tiene tres capas diferenciadas: la externa, el ectodermo, que formará el sistema nervioso, las orejas, los ojos, el oído interno y muchos tejidos conectivos; el endodermo, o capa interna, que se convertirá en los órganos internos como los pulmones, los intestinos y la vejiga; y la capa de en medio, el mesodermo, que con el tiempo dará lugar al corazón y al sistema circulatorio. En las próximas semanas, el mesodermo también evolucionará para formar los huesos, los músculos, los riñones y los órganos reproductivos. 

Semana 6

Para finales de esta semana, ¡tu bebé habrá triplicado su tamaño! Su corazón ahora ya está latiendo con un ritmo constante. Suena aún muy bajo como para que el estetoscopio de tu doctor lo capte, pero si te haces un ultrasonido en algún momento durante las siguientes semanas, probablemente sea visible como un diminuto punto que pulsa a la mitad de su mini cuerpo. Dato interesante: desde ahora y hasta el nacimiento, el corazón de tu bebé latirá unas 150 veces por minuto, el doble que la frecuencia cardíaca promedio de un adulto. También esta semana, se están formando los hemisferios del cerebro de tu bebé y las ondas cerebrales ahora ya pueden registrarse.

Semana 7

Tu bebé ya está desarrollando características faciales increíblemente definidas. Puntos oscuros marcan las áreas donde estarán sus ojos y fosas nasales y, además, se empiezan a formar una pequeña boca y las orejas. El cerebro de tu bebé está volviéndose más complejo; si pudieras asomarte, este sería claramente visible adentro del cráneo transparente. De hecho, las neuronas del cerebro de tu bebé están creciendo a una velocidad increíble: ¡100,000 células por minuto! Y la bebé ha empezado a hacer movimientos pequeños y espasmódicos, aunque tú no sentirás estos movimientos sino hasta cerca de tu cuarto mes de embarazo.

Semana 8

El crecimiento de tu bebé continúa: en las últimas dos semanas él o ella ha cuadriplicado su tamaño. Conforme se hace más grande, sus características faciales delicadas se están volviendo más refinadas y sus orejas, labio superior y la puntita de su nariz son claramente visibles. Sus párpados también se formarán por primera vez esta semana y su corazón se fortalecerá día con día.

Semana 9

Aunque aún tienes que esperar otras ocho semanas para descubrir si tu nuevo integrante será niño o niña, esta semana, tu bebé obtendrá las partes que ella o él necesita para hacer su propio bebé algún día. Así es, los órganos reproductivos ahora se están empezando a formar, junto con otros órganos clave, como el páncreas y la vesícula. En este punto, tu bebé ha duplicado su tamaño, y su cabeza, que mide casi la mitad de lo que mide todo su cuerpo, está escondida hacia su pecho. Sus deditos minúsculos se están alargando y las puntas justo ahora están ligeramente alargadas; aquí es donde, en última instancia, se formarán esas huellas dactilares únicas.

Semana 10

Hasta ahora, tu bebé estaba clasificado como un embrión, pero para fines de esta semana, él o ella ya será un feto y muchos cambios están por venir. Las manos y pies como remos o con membranas, ahora tendrán dedos separados, los huesos se empezarán a solidificar y sus riñones ahora ya están produciendo orina. ¿Quieres saber lo más impresionante? En este punto, el cerebro de tu bebé se está desarrollando a una velocidad sorprendente: ¡cada minuto se están formando casi 250,000 neuronas! El final de la etapa embrionaria también marca un punto decisivo para los peligros del desarrollo: ahora tu bebé es mucho menos susceptible a ellos.

Semana 11

¿Sabías que tu bebé puede respirar bajo el agua? Ella o él lo está haciendo en este momento. En las semanas 10 y 11, el feto empezará a inhalar y exhalar pequeñas cantidades de líquido amniótico, que ayuda a los pulmones de tu bebé a crecer y desarrollarse. También esta semana, las orejas de tu bebé se están desplazando hacia arriba, a los lados de su cabeza. Claro que la cabeza de tu bebé aún es desproporcionadamente grande en comparación con el resto de su cuerpo, pero esto se igualará cuando él o ella siga creciendo y desarrollándose en tu vientre.

Semana 12

Como los músculos de tu bebé empiezan a adquirir volumen en esta etapa, él o ella está ocupada estirándose y pateando. Cuando pones tu mano sobre tu vientre, tu bebé probablemente se meneará en respuesta, porque sus reflejos están empezando a desarrollarse; aunque es demasiado pronto como para sentir sus movimientos. Ella o él también empezará a abrir y cerrar los dedos de las manos, a encoger los dedos de los pies y a jalar y a patear con sus brazos y piernas.

Semana 13

Tu bebé está haciéndose más grande y más bonito constantemente, y su cara se ve más parecida a la humana con cada día que pasa. Sus orejas se han desplazado hacia arriba del cuello hasta llegar a su lugar y sus ojos, que cada vez se ven más como tus ojos azul cielo (o cafés, o verdes), se han movido de los lados de la cabeza hacia el frente de la cara. Hasta ahora, su cabeza ha estado creciendo más rápido que su cuerpo, pero ahora su cuerpo está creciendo más rápido. Sus piernas aún necesitan crecer más, pero esta semana sus brazos crecerán hasta estar proporcionados con su cuerpo y él o ella podrá llevarse el pulgar a la boca. Además, para este momento, ya se han formado todos los órganos y sistemas esenciales de tu bebé.

Semana 14

Ahora, el paladar de la boquita de tu bebé ya está completamente formado y sus reflejos constantes de succionar le están ayudando a crear redondas mejillas de querubín. Si vas a tener un niño, se está formando la próstata; si vas a tener una niña, sus ovarios están bajando hacia su pelvis.

Semana 15

El lanugo, el primer pelo suave y ultrafino de tu bebé, ahora cubre su espalda, hombros, orejas y frente. Este le ayuda a retener calor corporal, pero una vez que acumule suficiente grasa para hacer este trabajo, este pelo se caerá, probablemente antes del nacimiento. Las expresiones faciales son el truco más reciente de tu bebé: él o ella puede fruncir el seño, hacer bizco, hacer muecas y contraerse como de dolor. No te preocupes, tan solo está flexionando sus músculos faciales; no está indicando su estado de ánimo.

Semana 16

El delicado esqueleto de tu bebé continúa endureciéndose y pasando de ser un cartílago flexible a ser hueso. Incluso cuando esto suceda, sus huesos seguirán siendo un tanto flexibles para facilitar su viaje por el canal del parto o canal del nacimiento. El cordón umbilical ha madurado por completo con una vena y dos arterias que están protegidas por la gelatina de Wharton (una sustancia espesa que vuelve al cordón resbaloso para que este pueda moverse con libertad alrededor de tu bebé). Por cierto, si vas a tener una niña, cientos de miles de huevos se están formando en sus ovarios esta semana: ¡tus futuros nietos!

Semana 17

Finalmente, los brazos, las piernas y el tronco de tu bebé han alcanzado el tamaño proporcional con su cabeza. El bebé empieza a engordar esta semana, ya que la grasa corporal se deposita bajo su piel y se desarrollan las glándulas sudoríparas. Tu placenta está casi tan grande como tu bebé. Esta le proporciona vitaminas, minerales, proteínas, grasas y oxígeno, además de retirar los desechos y filtrar el dióxido de carbono.

Semana 18

¿Tú y tu pareja le hablan a tu bebé? Bueno, ahora que los huesos y nervios de sus orejas se han desarrollado lo suficiente como para funcionar, ella o él puede oír todo tipo de sonidos, incluyendo la sangre pasando a través del cordón umbilical, los rugidos de tu estómago y el latido de tu corazón. De hecho, los sonidos repentinos o altos pueden asustarla. Vamos, ahora cántale y cuéntale cuentos o toca música para tu bebé. Aunque ahora tu bebé aún no entiende qué son esos sonidos, con el tiempo, ella o él reconocerá tu voz mejor que cualquier otra voz. 

Semana 19

La vérnix caseosa empieza a recubrir su piel. Este recubrimiento blanco, grasoso, parecido al queso, ayuda a regular la temperatura corporal y protege la piel de tu bebé mientras está sumergido en líquido amniótico. Para cuando tu bebé nazca, la mayor parte de esta vérnix habrá desaparecido. Ahora el latido de tu bebé se está haciendo más fuerte y su corazón late casi dos veces más rápido que el tuyo. 

Semana 20

El bebé está feliz como una lombriz en tu vientre, mientras que sus extremidades bien desarrolladas siguen explorando el espacio al doblarse, estirarse y patear. Conforme su cabello, uñas y cejas siguen brotando, sorprendentemente, tu feto cada vez se parece más a mamá y a papá, con cada día que pasa.

Semana 21

Parte del crecimiento en este punto se debe probablemente a que su estómago ahora está equipado para absorber los nutrientes que le dan energía del líquido amniótico que él o ella está tragando allí dentro. Aunque la mayor parte de la nutrición de tu bebé aún viene directamente de la placenta.

Semana 22

La piel de tu bebé que antes era transparente, ahora se vuelve opaca. Sin embargo, esta seguirá arrugada, roja y cubierta con vérnix hasta que más grasa ayude a rellenarla. También esta semana, él o ella está afinando su sentido del tacto (gracias a las neuronas y terminaciones nerviosas que están madurando). Puede ser que tu bebé experimente con estas habilidades recién adquiridas al sentir su cara o cualquier otra cosa que sus manos puedan tocar. Esta semana, las cejas de tu bebé empiezan a crecer y en el cuero cabelludo empiezan a brotar cabellos, pero esto varía; tu bebé puede nacer con una cabeza bien cubierta de cabello oscuro o puede llegar calvo al mundo.

Semana 23

Miles de millones de neuronas se desarrollarán en el cerebro de tu bebé durante las siguientes dos semanas. Estas controlarán todos los movimientos de tu bebé y sus funciones vitales básicas como respirar. También, más o menos en este período, algunos cambios importantes están sucediendo en los pulmones de tu bebé. Se está produciendo surfactante, una sustancia que permite que los sacos de aire se inflen y que los pulmones se expandan totalmente. Ahora mismo él o ella aún está respirando líquido amniótico, pero cuando nazca, estará lista para respirar aire.

Semana 24

Tal vez te des cuenta de que tu bebé está muy ocupado durante las siguientes semanas. Ahora mismo, es lo suficientemente pequeño como para tener mucho espacio para moverse con libertad en tu vientre. Incluso, podría responder calmándose al oír tu voz tranquilizadora o en respuesta a cuando frotas tu vientre, pero los ruidos fuertes o un golpecito en tu vientre podrían provocar que ella o él esté alerta. También, debido a que el oído interno que controla el equilibrio se ha desarrollado, tu bebé finalmente puede saber si está de cabeza o no, así que el desplazarse dentro del vierte cobra un nuevo significado. 

Semana 25

El primer movimiento intestinal de tu bebé se ha estado formando en el intestino grueso. Esta caca gruesa y oscura se llama meconio y normalmente es excretada poco después de nacer. Ocasionalmente, los bebés sueltan esta caca antes de nacer y eso significa que debe ser succionada después del nacimiento para sacarla de los pulmones.

Semana 26

Tu bebé ha establecido un patrón definido de sueño y vigilia. Tal vez observes que, a veces, él o ella está muy activa, pateando o golpeando, mientras que otras veces duerme. Si tienes suerte, estos patrones imitarán los tuyos.

Semana 27

Tu bebé ha estado teniendo hipo de vez en cuando durante semanas y, ahora, tú podrías sentir esos hipos del bebé, que se disparan por los movimientos involuntarios de su diafragma. (En los adultos, tras el hipo sigue el rápido cierre de nuestras cuerdas vocales, que es lo que produce ese sonido “jic” tan familiar). Pero como la tráquea de tu bebé está llena de líquido en lugar de aire, su hipo fetal no hace ruido. Pero sí hará que tu vientre salte, ¡y eso es divertido de ver y de sentir!

Semana 28

Hasta ahora, los párpados de tu bebé han estado completamente cerrados, pero esta semana él o ella empezará a abrir y cerrar sus ojos. Además, sus iris ahora están llenos de pigmento. Aunque incluso cuando pudieras asomarte ahora y ver el color de sus ojos, puede ser que no se queden de ese color ya que los ojos de los bebés pueden cambiar hasta que cumple 6 meses a un año de edad (especialmente si tu pequeño nace con ojos azul cielo).

Semana 29

Tu bebé se fortalece cada minuto que pasa. Esta semana, sus empujones, patadas y movimientos probablemente ocurran con mayor frecuencia y con más fuerza. Así que no te sorprendas si sientes ¡un karatazo o dos, extra fuertes! Cerca de este período, la parte del cerebro de tu bebé asociada a la inteligencia y la personalidad se vuelve mucho más compleja. Puedes llegar a conocer a tu bebé si pones atención a cómo reacciona a los diferentes alimentos, sonidos y luces. 

Semana 30

De este punto en adelante, tu bebé subirá unos 227 gramos cada semana. Todo ese peso del bebé es más que para llenar sus mejillas regordetas. Ahora que todos sus principales sistemas corporales están en su lugar y funcionando, él o ella necesita acolchonamiento para proteger y aislar térmicamente sus órganos. Su tejido adiposo acumulado también le ayudará a él o a ella a regular la temperatura de su cuerpo después del nacimiento y le dará la energía que necesita. Como tu bebé está acumulando grasa y haciéndose más grande, quizás te parezca que sus movimientos son menos frecuentes; se le hace cada vez más difícil maniobrar. Pero si no sientes ningún agujazo o patada ocasional, avísale a tu médico.

Semana 31

En este punto, tu bebé está subiendo de peso más que ganando altura. Como ella o él ya está demasiado grande como para estirarse, ahora se ve forzada a estar en posición fetal, en la que se quedará hasta el nacimiento. En esta semana también se dan algunos desarrollos reproductivos emocionantes. ¿Vas a tener un niño? Sus testículos están descendiendo por la ingle y van camino hacia el escroto.  Y si tienes una niña ahí dentro, su clítoris ya está relativamente formado.

Semana 32

Aunque una partecita tuya pueda pensar, “¡Saquen a este niño de aquí pronto!”, apostamos que el resto de ti sinceramente espera que él o ella se quede allí dentro un poco más. Habiendo dicho esto, puedes suspirar de alivio por el importante hito de esta semana. Casi todos los bebés que nacen en esta etapa o posteriormente sobreviven y tienen una vida muy saludable y normal. Para este momento, todos sus órganos principales ya están funcionando totalmente, excepto los pulmones, que necesitan un poquito más de tiempo para madurar por completo.

Semana 33

Estos días, tu bebé no tiene mucho espacio para estirar los codos y, felizmente, esto probablemente signifique menos codazos en las costillas para ti. Debido a que el espacio en tu útero se está agotando, tu bebé se vuelve menos activo en este punto del embarazo. También puedes notar que sus movimientos se ven influidos por tu rutina diaria; cuánto y cuándo comes, en qué posición estás y los ruidos del mundo exterior pueden afectar el nivel de actividad de tu bebé.

Semana 34

¡Tu bebé se está preparando para su llegada dentro de unas cortas semanas! Esta semana, la vérnix caseosa protectora (ese recubrimiento blanco, ceroso, parecido al queso que mantiene a su piel segura) empieza a engrosarse, asegurando que su traje para nacer se mantenga suave y bien hidratado durante el día D. Tu bebé probablemente llegará cubierto con esta sustancia, especialmente en los pliegues bajos sus brazos, detrás de sus orejas y en el área de la ingle. Pero al poco tiempo después de nacer, le lavarán todo eso durante el primer baño de su vida.

Semana 35

En este punto, tu bebé que aún no ha nacido debería estar posicionado con la cabeza hacia abajo, en dirección al cérvix y la vagina. Cerca del 97 por ciento de los bebés han adoptado esta posición para este punto; el resto permanece en lo que se conoce como posición de nalgas, cuando las nalgas o los pies están colocados para salir primero. Si tu bebé está entre esta minoría, esto aumenta tus probabilidades de necesitar una cesárea, pero hay gran probabilidad de que tu médico pueda corregir este problema al voltearlo manualmente mediante aplicar presión en tu vientre. Este proceso, llamado versión externa, tiene alrededor del 65 por ciento de éxito. 

Semana 36

En este punto, tu bebé está trabajando arduamente para acumular toda la grasa que pueda y esa capa de grasa ha redondeado su cara. Esta acumulación de grasa, cerca del 15 por ciento de su peso total, lo ayudará a conservar su temperatura corporal y a darle una reserva de energía. Sus músculos succionadores, que son bastante poderosos, ahora ya se han terminado de desarrollar y están listos para su primera alimentación real; tu bebé va a tener hambre poco tiempo después de llegar al mundo. 

Semana 37

El cordón umbilical empieza a pasarle anticuerpos a tu bebé preparándolo para el nacimiento. Al acumular anticuerpos, tu bebé estará mejor preparado para enfrentar las enfermedades y gérmenes que va a encontrar fuera de la matriz. Los sentidos de tu bebé también están recibiendo más tiempo para afinar sus habilidades florecientes. Él o ella puede oír y reconocer tu voz. Una vez que haya nacido, podrás verla voltear su cabeza en tu dirección cuando te oiga hablar. ¡El bebé conoce a su mamá! Junto con su oído, su vista mejora cada día. Sus dedos también se están volviendo más coordinados. Él o ella puede agarrar su cara o sus dedos de los pies. Y después del nacimiento, él o ella podrá sujetar tu dedo. 

Semana 38

Tu bebé está pasándola bien, disfrutando de sus últimas semanas de comodidad en tu vientre. Sin embargo, si ella o él naciera el día de hoy, aún así se consideraría un infante a término. Su cerebro, a cargo de tareas complicadas como regular la respiración, la digestión y la circulación, está funcionando cada día mejor. Los bebés están a término en cualquier punto entre las 38 y las 42 semanas; tu fecha estimada del parto a la semana 40, simplemente marca el punto medio de este período.

Semana 39

Para este momento, tu bebé probablemente ya haya alcanzado su peso de nacimiento (típicamente, entre 2.7 y 4 kilos) y su longitud (45.7 a 55.8 centímetros, de la cabeza a los pies). Él o ella ha acumulado suficiente grasa corporal como para permanecer a gusto después de que ha nacido, y tu placenta sigue suministrándole nutrientes y anticuerpos que le ayudarán a evitar enfermedades. Si pudieras asomarte y ver los momentos finales de tu bebé antes de nacer, verías que su cabeza está hacia abajo, hacia tu pelvis, (si es que no está en la posición de nalgas o presentación de nalgas, en cuyo caso tu médico podría sugerirte una cesárea). El cuerpo de tu bebé estará ya sea en posición vertical, llamada longitudinal, o en ángulo, llamada oblicua. Si además de espiar la posición del cuerpo de tu bebé pudieras ver su cabeza, notarías que su cabeza está hacia abajo y viendo hacia tu columna, que es la posición más común (llamada presentación anterior). Pero a veces los bebés se presentan con la cabeza hacia abajo pero viendo hacia tu abdomen. Esto se llama de occipucio o posterior cefálica. Tu bebé puede recargarse ligeramente hacia un lado o el otro y esto significa que él o ella está en la posición “derecha” o “izquierda” anterior o en la “derecha” o “izquierda” posterior.

Semana 40

Cuando tu bebé llega, él o ella será evaluada y calificada (de cero a dos puntos cada factor) sobre los siguientes factores: actividad y tono muscular, pulso (frecuencia cardíaca), respuesta de mueca (conocida médicamente como “irritabilidad refleja”), apariencia (coloración de la piel) y respiración (frecuencia y esfuerzo respiratorios). La suma determinará el puntaje Apgar del bebé, una medición inicial de su salud. La mayoría de los bebés saludables tienen un Apgar de entre siete y nueve (pocos bebés obtienen un 10).

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Embarazo: cómo se desarrolla tu bebé, semana a semana first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/2V1AMYx
via IFTTT