Japi animación: 2020

viernes, 20 de noviembre de 2020

“Los niños van a volver a estar bien”.

Entrevista con la doctora Natalie Weder, MD. Psiquiatra sénior de niños y adolescentes del Child Mind Institute de Nueva York.

Luego de la pandemia, ¿van a volver a estar bien nuestros niños?

Dra. Weder: Nuestros niños definitivamente van a volver a estar bien. Este es un momento de estrés que afecta a cada persona de manera diferente, no solo por sus circunstancias, sino también por su fase de desarrollo, pero lo más importante, en general, para que los niños se mantengan bien, es que los papás estén bien. Si los niños no pueden ir a la escuela, no pueden ver a la familia o no pueden tener sus actividades diarias, es una causa de estrés. Pero mientras el niño vea que su rutina y estructura en la casa se mantiene con todas las variaciones que hemos tenido que hacer, pero que los papás siguen atentos y dentro de lo que se puede están presentes y tranquilos, la gran mayoría de los niños van a estar bien.

¿Qué cosas puede hacer la familia para darle soporte a estos niños?

Dra. Weder: Los niños para poder crecer tienen que mantener su sensación de estabilidad, entender que tienen un lugar claro en el mundo. Necesitan muchísima estructura. Si tú vas a una escuela, tú ves que tienen los horarios, el calendario y hasta el día que llevan del año por todos lados. En la mañana, la maestra les repite el programa del día. Eso demuestra que necesitan muchísima estructura para mantenerse tranquilos.

Dentro de lo que cabe, si los papás pueden recrear algo parecido en la casa, obviamente nadie puede convertir una escuela en la casa, pero al niño le dará mucha tranquilidad conocer las expectativas del día y tener una rutina, y hasta se pueden poner en papel. Allí se puede poner, por ejemplo, en qué momentos se va a hacer cierta actividad, cuándo va a haber descansos, los horarios en que mamá o papá tienen que trabajar y si van a estar accesibles.

Otra cosa que pueden hacer los papás es mantener un diálogo y una conversación honesta. Algo que es muy difícil en esta situación es que hay mucha incertidumbre. Nadie sabe cuándo se va a acabar, nadie sabe si va a haber otro tipo de coronavirus. Entonces todo esto a todos nos genera mucha, mucha ansiedad. Pero si los niños sienten que pueden seguir con sus preguntas y que las vamos a contestar, o que no hay pregunta que sea mala o pregunta que mamá, papá o el adulto en su vida no puede escuchar, se sienten mucho más tranquilos.

El problema es cuando los niños tienen miedo de hacer la pregunta o cuando, como no los queremos asustar, les ocultamos la verdad. Los niños se dan cuenta y eso les genera mucha ansiedad. Mantener un diálogo en la casa es muy importante. Sobre todo, con los niños, no es tanto lo que les decimos sino que los dejemos hacer preguntas.

Otro punto que pueden hacer los papás es, dentro de las limitaciones que todos tenemos de espacio y económicas, tratar de crear momentos en donde estamos todavía presentes. Puede ser que el domingo se mire una película o el jueves en la tarde le hablamos a la abuela o cocinamos juntos el lunes. Que los niños tengan algo que los emocione, porque mucho de lo que en general los emociona, que es ir a buscar a los amiguitos o ir al parque, mucho de esto no lo pueden hacer. Por eso es importante que todavía tengan algo que los mantenga animados, aunque sea chiquito, no tiene que ser algo grande. Simplemente la noche de película y cada semana escoge la película uno diferente, le puede dar mucha emoción a los niños; o sea, tratar de mantener un poco este entusiasmo dentro de la realidad y dentro de lo que todos podemos.

También los padres deben entender que entre mejor estén ellos, mejor van a estar los niños. Hay que reconocer que la situación en que estamos como padres es extrema; tenemos que trabajar, ser padres, no tenemos breaks como adultos. Tenemos que ser maestros, muchos tenemos presiones económicas, no tenemos el apoyo social tan cercano que en general tenemos.

Entonces, también dentro de lo que podamos, debemos darnos nuestro tiempo para nosotros mismos, reconocer cuando estamos demasiado ansiosos, reconocer cuando necesitamos una hora con la puerta cerrada y ver nuestro programa favorito de televisión o instalarnos en el baño y tomar un baño caliente. Hay que reconocer que como adultos también necesitamos apoyo, necesitamos ocuparnos de nuestro bienestar para poder estar más presentes con nuestros hijos.

Otro punto es crear momentos de interacción con familia o amigos. Una rutina en donde, por ejemplo, todos los lunes en la tarde le hablamos a tal tía, o los martes los primos juegan juntos un juego de internet para que se mantenga el contacto con la familia y los niños no se sientan tan aislados. O se puede hacer con el mejor amiguito de la escuela, con el vecino. Dentro de lo que se puede, mantener esta rutina de contacto, para que no seamos nosotros los padres la única forma de apoyo social y de conexión que sienten nuestros niños.

¿Cómo se hace para ser honesto con ellos, pero no dar información de más o transmitir preocupación? 

Dra. Weder: Ahí hay que considerar muchísimo la edad. Por ejemplo, con niños muy pequeños les das información muy básica: “Hay un virus y el virus es algo que es como…”. Muchos niños lo pueden relacionar a que han tenido una gripa o han tenido una enfermedad y hay que cuidarnos. Se les da información muy concreta. ¿Cómo nos cuidamos? Nos lavamos las manos, la mascarilla, y limitamos mucho la información en la televisión; cosas que los niños no lo van a poder procesar.

A los niños nosotros elegimos qué información les damos, les damos información muy concreta, y sobre todo escuchamos sus preguntas. Por ejemplo, yo tengo pacientes que me llegan y su pregunta más importante es, “¿Le puedo dar esto a mi perro?”. Para él es una pregunta importantísima y hay que contestársela, “Hasta donde sabemos, a los perros no les da coronavirus”, o sea, algo muy específico.

Con niños más grandes, no adolescentes pero la mitad, hay que compartir más información porque se dan cuenta: “¿Se puede uno morir de coronavirus?”. “Sí, uno se puede morir de coronavirus, pero la gran mayoría de la gente que le da coronavirus va a estar bien. Lo que te puede pasar es que te puede dar, dentro de lo que sabemos, fiebre, esto, lo otro, pero la gran mayoría de la gente va a estar bien”.

Ahora, también es importante dar una sensación de seguridad y esperanza, que son reales. Finalmente, esto es una situación muy difícil, pero es un virus. Sabemos qué podemos hacer. Si alguien mantiene medidas de seguridad, si alguien usa el cubrebocas, se lavan las manos y mantienen el distanciamiento social, hay una gran posibilidad de que van a estar bien, de que no les va a pasar nada. No es algo que esté completamente fuera de control del cual no sabemos ni de dónde viene ni qué hacer al respecto, pero es importante que los niños también sientan como que ellos están jugando un papel importante al tomar estas medidas y que esto, dentro de lo que cabe, se puede controlar.

También el hecho de que nadie sabe justo cuándo se va a acabar, pero se va a acabar. Nosotros sabemos que los virus responden a vacunas y la humanidad tiene años haciendo vacunas. Sabemos cómo se hacen, tardan tiempo, pero de que esto se va a arreglar, se va a acabar arreglando. También validar el que sí, es muy difícil no tener una fecha exacta. Es muy difícil para todos y lo entendemos.

La otra es con adolescentes. Con adolescentes hay que tener una plática mucho más como de adultos. Si ellos sienten que los tratamos como niños, se rebelan y ya no nos quieren escuchar. Ahí es mucho más como crear un diálogo, escuchar su punto de vista y tratar, sobre todo, de razonar con ellos, porque esta es la etapa más difícil. Entre más pasa el tiempo, los adolescentes que son tan impulsivos se desesperan. Ya quieren volver a ver a los amigos, ya no quieren seguir las medidas, y como que tratar de crear conciencia que ya pueden entender lo que está sucediendo.

Hablábamos de la importancia de la rutina, pero pareciera como que este virus y esta situación hizo que para todos sea importante ser flexibles. ¿Cuál es el punto medio?

Dra. Weder: Hay varios puntos ahí. Primero hay que reconocer que cada adulto está en una situación difícil. Hay gente que tiene más apoyo, hay gente que tiene más recursos, hay gente que vive en casa en vez de departamentos. Cada quien tiene una realidad diferente.

La otra es que todos estamos haciendo lo mejor que podemos. Puede ser que no sea suficiente. Si yo tengo un trabajo de tiempo completo muy probablemente no voy a poder estar sacando la tarea de mi hija al 100%. Esto es un momento más bien de estabilidad y como de supervivencia. No va a ser un momento en el que van a alcanzar su nivel académico más alto. No podemos tener todas las prioridades. 

Entender que cada uno está haciendo lo mejor que puede. Se puede tratar de establecer un vínculo con los maestros para que nos den todo el apoyo dentro de lo necesitemos. 

Por ejemplo, un niño chico, un niño de cinco, seis, siete, quizás tu único enfoque sea, por ejemplo, que pueda leer un poco más independientemente. Todo lo demás, si el niño no lo puedo manejar no va a ser la prioridad ahora. Ya después tendrá un tiempo de recuperar. Hay muchos veranos, hay mucho tiempo para recuperar, pero ahora es más que nada tener expectativas realísticas.

Al final de cuentas es mejor mantener la paz en la casa y mantener relaciones positivas, que estarnos peleando todo el tiempo por si acabó en la hoja número siete de la tarea o no acabó en la hoja número siete. Hay que tratar de usar refuerzos positivos. Todo el mundo ahorita está usando más los electrónicos, viendo más televisión porque simplemente no hay mucho más qué hacer, pero tratar siempre de primero el trabajo y después el juego. Si tú dejas que el niño vea la televisión antes de que haga la tarea o antes de que haga lo que le pidió la maestra va a ser muy difícil quitarle lo que le está dando mucha gratificación a lo que le causa esfuerzo. Tratar de usar todos los electrónicos como premios, “Si acabas la tarea–“, por ejemplo, decirles, “puedes ver–” – cada familia es diferente – pero ponle, “Media hora de televisión gratis, pero si haces tu tarea puedes ver 15 minutos más “. Trabajarlo para que los electrónicos se vuelvan algo positivo y una manera de reforzar lo que necesitamos que estudien o que aprendan en vez de que sea lo que hace todo el tiempo y se vuelva una cuestión de pelea.

The post "Los niños van a volver a estar bien". first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/2USdVLf
via IFTTT

lunes, 9 de noviembre de 2020

5 formas de decir “no”, sin decir “no”

Según los expertos, un niño promedio escucha la palabra “no” 400 veces al día. El problema con la palabra “no” es que cuando se usa con demasiada frecuencia, los niños pequeños tienden a desconectarse después de un tiempo. Es decir, un “no” por sí solo no ayuda a tu niño a aprender qué hacer. Además, decir “¡no!” con una voz cada vez más fuerte, no va a ayudarlo a escuchar mejor tu mensaje. Por lo que los expertos recomiendan mejor usar frases positivas de disciplina y reservar los “no” para emergencias, como cuando tu hijo está en peligro. 

Aquí te presentamos algunas de estas alternativas positivas al “no” para que te puedas comunicar más efectivamente con tu pequeño.

Brinda explicaciones simples 
A los niños pequeños les cuesta seguir órdenes muy complicadas, pero las explicaciones simples los ayuda a comprender mejor. Por ejemplo: “Golpear la TV podría romperla”, “Eso es de mamá, no para niños”, “Juega aquí, (nombre de tu hijo). El fuego de la estufa es peligroso”.

Utiliza “Detente” o “Para” 
Cuando decimos “no” a un niño, lo que a menudo queremos que haga es que deje de hacer lo que sea que esté haciendo. Por eso, las palabras “detente” o “para” serían más apropiadas. Por ejemplo: “¿Qué tal si nos detenemos y pensamos en lo que debemos hacer para que todo esté bien?”, “Detente y piensa por un momento. ¿Es eso una buena idea?”.

Haz de las figuras de autoridad tus “aliados”
Dependiendo de lo que se trate, puedes mencionar a su médico, dentista, maestros, etc. Por ejemplo, si tu niño quiere comer M&M’S antes de la cena, puedes decirle: “Hmmm… no creo que podamos comer M&M’S antes de la cena, amor. Sabes qué, la próxima vez que veamos al Dr. X podemos preguntarle al respecto. Recuérdamelo, ¿vale?”.

Ofrece una alternativa
Si tu pequeño te pregunta si pueden quedarse más tiempo en el parque puedes decirle algo como: “Ya llevamos una hora aquí. ¿Qué tal si vamos a casa y pintamos un poco? Me di cuenta de que realmente te encanta usar esas nuevas pinturas”. O si te dice que quiere dulces, intenta con esta frase: “Ya comimos algunos dulces esta tarde, tomemos algunas fresas en su lugar. Tal vez podamos hacer un rico batido y triturar algunos cubitos de hielo también”.

Reformula lo que dices de una manera positiva
En lugar de decirle a tu pequeño “No, no toques eso”, intenta: “Sé que deseas tocar la lámpara, pero puede caerse y romperse. Por favor, solo mírala”. O, en lugar de: “No, no toques al gato”, intenta: “Recuerda tocar al gato suavemente”.

The post 5 formas de decir "no", sin decir "no" first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/32u7bYq
via IFTTT

Caries en bebés: ¿Cómo evitarlas?

Aunque tu bebé apenas tenga uno que otro dientecito, las caries podrían aparecer si no tomas tus precauciones. De acuerdo con expertos, las caries a temprana edad (antes del año, por ejemplo) suelen aparecer por los malos hábitos de limpieza, sin embargo, el principal culpable es el azúcar, y no hablamos de postres o caramelos: a veces las caries hacen su entrada gracias al biberón.

Más de una vez hemos puesto a dormir a nuestras criaturas con el tetero en la boca. Y a pesar de ser un “truco” efectivo para que logren conciliar el sueño, el azúcar propia de la leche (sea la que utilices) va penetrando en el diente de tu bebé, haciendo más probable el desarrollo de las caries. Algunos dentistas de niños también señalan que las bacterias que causan las caries pueden pasarse de la mamá al hijo (por ejemplo, cuando comes de la misma cuchara de tu bebé o limpias el chupete con tu saliva). 

Por supuesto que la dieta del pequeño influye: si toma jugos o consume frutas con frecuencia, si prefiere los cereales dulces o la típica galletita diaria para convencerlo de comer sus vegetales. Todas estas mañas conllevan a desmineralizar los dientes si no se mantiene una buena higiene bucal.

Bien sea que tu bebé tenga sólo un par de dientes, es importante cuidarlos. Los dientes de leche, aunque eventualmente se caen, abren paso a la dentadura adulta. Si se atrofian o se dañan (o incluso si se mudan antes de tiempo), tu hijo o hija estará más propenso a una vida de malestares en su desarrollo físico, mental y emocional.

¿Cómo identificar las caries en bebés?

-Usualmente los primeros dientecitos tienen un tono “puro”, es decir, un tanto blanco. Pudiera ser caries si notas que los dientes cambian a un color manchado, marrón o amarillento.

-Si ves que llora o empieza a gritar al consumir alimentos bastante dulces, calientes o fríos (por el impacto del azúcar o la temperatura en el “huequito” dejado por la carie)

-Lo más obvio: puntitos oscuros u orificios en los dientes. A veces resultan perceptibles a simple vista. 

¿Se puede prevenir o tratar?

¡Sí! Al igual que en los adultos, las caries tienen solución. De hecho, es más fácil prevenir las caries que tratarlas. Si sospechas que tu bebé tiene caries, lo mejor es llevarlo con un dentista pediátrico. Un profesional será el único que podrá determinar si es una carie superficial, si tu niño necesita más flúor o si es un daño más profundo. Mientras tanto puedes:

Limpiar con gasa las encías si tu bebé aún no tiene dientes.

-Una vez que los dientes empiecen a brotar, cepíllalos dos veces al día (al despertar y antes de dormir) y después de consumir alimentos dulces.

-Evita ponerlos a dormir con el biberón en la boca. De ser posible (y si pasa de los seis meses), quítale la costumbre de lactar o tomar leche durante la noche.

-No coloques leche condensada, azúcar o sirope en su chupete. Increíblemente, es una práctica que todavía se usa para “calmar” al niño.

-Si tienes caries, no utilices las cucharillas de tu bebé o limpies el biberón o chupete con tu saliva.

-Lo más esencial: limita o elimina el consumo de azúcar. Un jugo natural en las mañanas o un plato con frutas no le causará problemas. Pero si su dieta consiste en jugos comerciales, galletas o barritas de cereal, chocolate o caramelos, estás dándole paso a un camino de malos hábitos. 

Imagen vía Pixabay

The post Caries en bebés: ¿Cómo evitarlas? first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/2UbMr3c
via IFTTT

¿Por qué tu hijo pequeño puede beneficiarse con las siestas?

El sueño nocturno es importante, por supuesto, pero las siestas durante el día pueden ser muy vitales. Y es que son la clave para asegurarse de que los niños descansen las horas que necesitan todos los días. Además, hacen maravillas con la salud física y el estado de ánimo de los niños. Eso es bueno para ellos y para ti.

Pero echemos el tiempo para atrás. En 2015, los investigadores revisaron los datos y no sugirieron ningún beneficio real para persuadir a los niños de que no dejaran de eliminar sus siestas a medida que crecen. Pero más recientemente, la investigación en curso financiada por la Fundación Nacional del Sueño sugiere que al quitar una siesta de la tarde de los niños en edad preescolar y en el jardín de infantes, también podríamos estar limitando su capacidad de recordar lo que aprenden a largo plazo.

En el estudio, los investigadores dieron a los estudiantes de preescolar de seis escuelas una tarea de aprendizaje de la memoria por la mañana. Esos estudiantes tomaron siestas por la tarde todos los días durante una semana, pero se saltaron las siestas la próxima semana. Luego, los investigadores examinaron el desempeño en la tarea de memoria más tarde en el día para ver cuánto se retenía.

“Los estudiantes se desempeñan mejor si han dormido una siesta que si los mantenemos despiertos”, dijo en un comunicado Rebecca Spencer, profesora asociada de ciencias psicológicas y cerebrales en la Universidad de Massachusetts-Amherst y coautora del estudio.

En las tareas de memoria declarativa, cuando los estudiantes no tomaban una siesta, olvidaron el 12% de los elementos aprendidos en la mañana. Después de otro día sin una siesta, la brecha de la memoria creció al 18%.

Si bien es posible que no haya un enfoque único para determinar el horario de siestas de un niño, vale la pena considerar que la Academia Americana de Pediatría recomienda entre 10 y 13 horas de sueño (incluidas las siestas) para niños de tres a cinco años.

The post ¿Por qué tu hijo pequeño puede beneficiarse con las siestas? first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/35bmeI3
via IFTTT

¿Por qué tu hijo pequeño puede beneficiarse con las siestas?

El sueño nocturno es importante, por supuesto, pero las siestas durante el día pueden ser muy vitales. Y es que son la clave para asegurarse de que los niños descansen las horas que necesitan todos los días. Además, hacen maravillas con la salud física y el estado de ánimo de los niños. Eso es bueno para ellos y para ti.

Pero echemos el tiempo para atrás. En 2015, los investigadores revisaron los datos y no sugirieron ningún beneficio real para persuadir a los niños de que no dejaran de eliminar sus siestas a medida que crecen. Pero más recientemente, la investigación en curso financiada por la Fundación Nacional del Sueño sugiere que al quitar una siesta de la tarde de los niños en edad preescolar y en el jardín de infantes, también podríamos estar limitando su capacidad de recordar lo que aprenden a largo plazo.

En el estudio, los investigadores dieron a los estudiantes de preescolar de seis escuelas una tarea de aprendizaje de la memoria por la mañana. Esos estudiantes tomaron siestas por la tarde todos los días durante una semana, pero se saltaron las siestas la próxima semana. Luego, los investigadores examinaron el desempeño en la tarea de memoria más tarde en el día para ver cuánto se retenía.

“Los estudiantes se desempeñan mejor si han dormido una siesta que si los mantenemos despiertos”, dijo en un comunicado Rebecca Spencer, profesora asociada de ciencias psicológicas y cerebrales en la Universidad de Massachusetts-Amherst y coautora del estudio.

En las tareas de memoria declarativa, cuando los estudiantes no tomaban una siesta, olvidaron el 12% de los elementos aprendidos en la mañana. Después de otro día sin una siesta, la brecha de la memoria creció al 18%.

Si bien es posible que no haya un enfoque único para determinar el horario de siestas de un niño, vale la pena considerar que la Academia Americana de Pediatría recomienda entre 10 y 13 horas de sueño (incluidas las siestas) para niños de tres a cinco años.

The post ¿Por qué tu hijo pequeño puede beneficiarse con las siestas? first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/35bmeI3
via IFTTT

lunes, 24 de agosto de 2020

Entrevista exclusiva a Jesse & Joy

HyperFocal: 0
Foto: Cortesía Jesse & Joy

UNA SIMPLE lección infantil marcó la mirada con la que el dúo Jesse y Joy enfrentan su vida profesional y personal. “Siempre cuestiónense todo”, les repetían cuando niños su papá mexicano y su mamá estadounidense. Ya adultos, los músicos, quienes llevan grabados cinco álbumes con los que ganaron un premio Grammy y seis Grammy Latinos, prestan su voz y su popularidad para apoyar toda causa que abogue por un mundo mejor y más justo.

En medio de la cuarentena llegan con un disco que se llama nada menos que “Aire”. ¿Por qué el nombre?

JOY: Aunque no se crea, ya teníamos el nombre desde hace varios meses. El proceso creativo de este álbum duró tres años, y para Jesse y para mí era importante que dentro de cada canción hubiera buena onda. Veníamos de “Un besito más”, el disco anterior, durante el cual habíamos perdido a nuestro papi. Así que, era importante que “Aire” fuera un respiro para la gente que lo escuchara.

Ese papá era teólogo y pastor. ¿Han heredado de él la actitud reflexiva que tienen sobre la vida?

JESSE: De los dos. Papá y mamá siempre nos enseñaron a cuestionarnos las cosas y a aprender de nuestros errores. Nosotros estamos atentos al mundo y a la realidad en que vivimos. Nos gusta aprender y compartirlo con los demás.

JOY: Yo hago terapia con mi psicólogo y estoy revisitando mucho nuestra infancia. Tanto Jesse como yo, desde pequeñitos, estuvimos inmersos en un mundo muy de adultos. Nos permitían seguir despiertos hasta las 2, 3 de la mañana. Ahora que soy mamá, a las 7 de la tarde, no me importa dónde nos encontremos, mi hija Noah, de 1 año, tiene que ir a dormir.

¿Qué creen que les ha aportado el haber crecido en un hogar bicultural?

JESSE: Es de las cosas más maravillosas que la vida nos pudo haber dado sin pedirla. En la diversidad hay fuerza y riqueza. Nosotros exploramos esa biculturalidad tanto a nivel musical como personal. Mi hija Abby, de 8 años, habla español al igual que inglés. Algo que hicieron nuestros papás con nosotros.

JOY: En el momento en que les das más herramientas a tus hijos, les provocas más empatía y abres la posibilidad de que se pongan en el lugar de otro. Es una oportunidad que no tiene precio.

Jesse, siendo muy jovencito conociste a tu esposa y pronto tuvieron a Hanna. ¿Cómo lo vives?

JESSE: Es algo de lo que le doy gracias a Dios todos los días. Conocí al amor de mi vida [la chef mexicana Mónica León] fuera de la iglesia y del círculo social de mi papá, y aunque se veía raro, yo sabía que estaba respetando los valores que me habían enseñado. Mi esposa estaba a punto de cumplir 18 y yo tenía 21 cuando nació Hanna, hace 16 años. Mucho después llegó Abby, y Hanna sintió que le habían quitado el trono. Pero con el tiempo se dio cuenta de que es un reino compartido, con atención y amor para las dos.

Joy, siempre dices que el primer hijo que tuviste fue Ramón, tu gatito…

JOY: ¡Sí! Mi esposa [la artista mexicana Diana Atri] y yo, que llevamos nueve años juntas, ya nos sentíamos familia. Pero Ramoncito nos cambió la vida y vino a unificar esa sensación. Cuando llegó la nena, mucha gente nos preguntaba si nos íbamos a quedar con Ramón. Y yo: “¡Claro, él es nuestro nene!”. Genuinamente pienso que le pertenecemos a la naturaleza y nosotros toda nuestra vida amamos a los animales

JESSE: De chicos queríamos tener cocodrilos, serpientes, changos… Todos los animales que pudiéramos en la casa.

JOY: Justo antes del encierro, se sumó Emma, una perrita, a la familia. Mi hija ama a nuestros animalitos y yo creo que encuentra un estímulo importante en ellos.

¿Qué cosas buenas les trajo la cuarentena?

JOY: Hasta ahora, estábamos muy inmersos en pensar en el futuro. Si es una gira o si es un lanzamiento de álbum, todo es mañana. Hoy, en cambio, veo a mi chiquita y ella me arraiga mucho al presente. Agradezco el tiempo que puedo pasar en familia, el haber podido ver sus primeros pasos, el haber escuchado sus primeras palabras. De verdad, tomo este momento casi como un regalo.

¿Creen que el mundo va a cambiar a partir de ahora?

JESSE: Cuando salgo al jardín, veo y escucho más pajaritos y ardillas que nunca, simplemente porque hay menos movimiento del ser humano, de coches, de aviones y de todo lo cotidiano que al final es para nuestra comodidad. Siento menos contaminación y el cielo está más limpio. Me aterra pensar en el contraste cuando la vida explote nuevamente. Espero que se genere más empatía, no solo entre los seres humanos, sino también con el planeta. Porque, irónicamente, si acabamos con el planeta, se va a acabar la humanidad.

JOY: Yo creo que el mundo ya cambió. Lo que conocíamos hasta el día de hoy nunca va a volver a ser lo mismo. No podemos volver porque esa normalidad era injusta y estaba haciendo diferencias fuertes. Las personas de autoservicio, que hasta ahora han sido tan relegadas, hoy son los héroes [se emociona]. Yo quiero pensar que de todo esto saldrá otra especie de humanidad, en la cual, al menos un porcentaje, va a estar más despierto y atento a su entorno.

UNIDOS POR JUSTICIA SOCIAL

“Hoy estamos haciendo historia. Es tiempo de escuchar a los que han sido y son discriminados, de honrar la memoria de quienes han muerto injustamente, de abolir el abuso de poder, de empezar a vernos como una sola raza humana. De luchar y exigir igualdad y bienestar para todxs”. —Jesse & Joy

HERMANOS DE ORO

  • Un par de horas después de su lanzamiento, “Aire” alcanzó la certificación de oro y llegó a la posición #1 de iTunes en Estados Unidos, México y Chile. En el álbum aparecen las voces de Hanna y Abby, y los latidos del corazón de Noah, cuando aún no había nacido.
  • Los videos del nuevo disco ya se vieron más de 275 millones de veces en YouTube.
  • Mira todos los videos aquí.

Foto en portada: John Parra/Getty Images

 



from Ser Padres https://ift.tt/31pHgB3
via IFTTT

jueves, 25 de junio de 2020

¿Cómo mantener el vínculo con familiares y amigos que viven lejos?

Cuando uno se muda a vivir a otro país ( o simplemente a una ciudad alejada) busca mil y un modo para sostener el vínculo con sus seres queridos. Sin embargo, la crisis sanitaria mundial y la imposibilidad de trasladarse de un sitio a otro, nos ha obligado a buscar maneras creativas de mantenernos cerca de nuestros familiares y amigos. Pero especialmente, conectar con esos abuelitos que están aburridos en sus casas, a la espera de un poco de divertimento y amor. Inspírate en estas ideas para sostener ese lazo de amor que no conoce de distancias.

Programa videollamadas y chats. Usa todas las aplicaciones de comunicación que tengas a tu disposición para mantenerte conectado con tus seres queridos. Si se encuentran en diferentes zonas horarias, puede ser útil que programes un horario regular para hablar que funcione para todos los involucrados. Idealmente coordina las videollamadas o chats cuando toda la familia está junta y no haya niños cansados o hambrientos con los que lidiar.

Llamadas de preguntas y respuestas. Los niños no siempre se enganchan en las llamadas con los abuelos o pueden perder el interés a los pocos minutos de comenzar. Una buena manera de mantenerlos enganchados es, por ejemplo, organizar una llamada especial de “5 preguntas”. El familiar que hablará con tus pequeños puede venir preparado con una lista de cinco preguntas para tus hijos y viceversa. Si los niños son pequeños, pueden comenzar con sus películas, comidas, colores favoritos, etc. Para los niños mayores, se puede intentar con preguntas más complicadas como, “¿Qué harías con un millón de dólares?” y “¿Qué tres cosas llevarías contigo a una isla desierta?”.

Arma fiestas de disfraces (virtuales). No hay niño que pueda resistirse a ponerse en la piel de un personaje: se trate de un bombero o la princesa Ana. Arma una fiesta de disfraces donde todos los integrantes de una videollamada. Si te resulta muy complicado, puedes organizar un concurso de sombreros raros. Da unos días para que todos armen su sombrero con dedicación y esmero. Será una actividad que los conecte antes y después de la video llamada. Y, sin dudas, pasarán un momento de lo más divertido.

Crea un blog. Será imposible que transmitas todas tus historias por teléfono o en un chat a todos tus familiares que viven lejos. Los blogs pueden ayudarte a compartir las aventuras, desafíos y triunfos de tu familia con solo publicar un enlace. Además, tendrás un almacenamiento permanente de recuerdos para atesorar. WordPress y Squarespace son plataformas de blogs fáciles e intuitivas para los menos expertos en tecnología.

Mantén una cuenta familiar privada de Facebook o Instagram. Si tú y tus familiares soy muy activos en estas redes sociales, regularmente puedes compartir fotos e historias sobre ti y tus niños. O también puedes tener un grupo privado y cerrado de Facebook o una cuenta de Instagram que es solo para la familia.

Comienza un club de lectura transfronterizo. Tener una conversación puede ser algo repetitivo. Y es que la pregunta “¿Qué hay de nuevo?” no siempre es fácil de responder cuando nuestra vida es bastante rutinaria. Por lo que un club de lectura es una excelente manera de hacer fluir la conversación. Para lograrlo, túrnense para elegir libros y hagan  preguntas en el chat grupal familiar que los hagan reflexionar. Es una forma divertida de ampliar sus horizontes literarios mientras acortan la distancia. ¿No son fanáticos de los libros? No hay problema, la misma idea se puede aplicar a la última serie de Netflix o una buena película.

Graba eventos especiales. Se trate de un cumpleaños, de la llegada de un nuevo integrante de la familia o de una graduación, no te olvides de registrar todo en video, así la familia distante puede participar, conocer los detalles y emocionarse como si estuvieran en directo.

Incita a una competencia amistosa. Organiza un desafío semanal o diario donde todos los integrantes de la familia participen de la misma Trivia o Sudoku. Luego, compartan los resultados y vean quién es el ganador. También pueden organizar partidas de juegos online como Trivia o Bingo, por ejemplo, todos los viernes por la noche o los domingos al mediodía.

Disfruten del arte juntos. Si a tus niños les encanta pintar y dibujar, puedes pedirles que hagan ilustraciones para felicitar al tío a la abuela en su cumpleaños. Luego escaneas sus obras y los envías electrónicamente. Tus familiares pueden luego imprimirlo para atesorar ese lindo regalo.

Ten rituales cotidianos con los abuelos. Encuentra maneras de hacer que los abuelos formen parte de la vida cotidiana de tus hijos. Una buena idea es que programes una videollamada diaria para que puedan leerles un cuento antes de acostarse o cantarle sus canciones favoritas. También pueden contar viejas anécdotas familiares a la hora de la cena durante la cena. A los niños les encanta, por ejemplo, saber cómo eran y qué hacían sus papás cuando tenían la misma edad que ellos.



from Ser Padres https://ift.tt/3fZ8AKI
via IFTTT

6 ideas para que los niños jueguen con amigos durante el distanciamiento social

No solo es importante mantener a los niños aprendiendo y entretenidos durante el distanciamiento social, sino que también es importante asegurarse de que mantengan sus vínculos sociales y no se sientan solos y tristes. Aquí hay seis formas en que los más pequeños de la casa pueden mantenerse conectados con sus amigos la tiempo que mantienen su distancia.

Club de lectura
Muchos niños se han volcado a la lectura durante estos días de cuarentena. ¿Qué tal si formas un club del libro con sus mejores amigos? Los papás (o los niños si tienen edad suficiente) pueden proponer libros para leer. Luego, pueden juntarse a leerlos juntos a 6 pies de distancia en un parque o patio y responder preguntas guiadas por un adulto o simplemente comentar sobre lo que más les gustó. Esta actividad también se puede hacer online: cada niño puede leer el libro o cuento individualmente y luego juntarse virtualmente a conversar sobre él.

Bingo
Envía por correo electrónico las tarjetas de bingo y establece una hora con los vecinos para que sus niños estén en sus patios delanteros para este juego. Solo asegúrate de que la persona que llama los números tenga un megáfono u otro instrumento amplificador de sonido si está jugando mucha gente. Si no vives en un lugar donde se pueda hacer esto, organiza con unos pocos amiguitos una salida al parque en la que puedan jugar bingo a 6 pies de distancia.

Competencia de cocina
Los proyectos con comida son geniales para mantener a los niños entretenidos durante la cuarentena. Para hacerlo más divertido, tu niño y un amigo pueden participar de una competencia de bocadillos que ¡no requiere estufa ni horno! Para esto, crea una canasta misteriosa de ingredientes, uno por niño, y dedica una cantidad de tiempo predeterminado para que cada “concursante” cree su propio refrigerio espectacular. Trata de incluir ingredientes que sean fáciles de usar y que inspiren la creatividad, tales como: mantequilla de maní o mantequilla de chocolate y avellanas, cereal seco, mini malvaviscos o chispas de chocolate. ¿Y qué del distanciamiento social? Haz la competencia en tu patio, el cual deberás dividirlo con 6 pies en el medio y una línea que no pueden cruzar; cada niño estará en su respectivo lado.

Búsqueda de tesoros
Para ponerlo en marcha, simplemente cada casa puede tomar turnos poniendo un mensaje o símbolo específico en sus ventanas o en cualquier otro lugar visible desde una distancia segura. Los niños pueden ir a expediciones individuales para encontrar estos artículos dentro del hogar y luego enseñarlo a los demás desde la puerta de la casa.

Picnic
Los niños pueden tener un picnic con mantas que estén a 6 pies de distancia de otros. Para hacer más ameno el rato, pueden jugar Adivina quién es. También pueden hacer ese juego de memoria “Voy a un picnic y traigo…”; cada pequeño se turna para recordar (en orden) lo que todos traen y luego agrega una cosa cada turno.

Tres en raya
El famoso juego de X y O puede ser una buena oportunidad para que tu pequeño y un amigo se mantengan entretenidos por un rato. Para mantener a ambos seguros mientras juegan, crea un tablero con cinta adhesiva o marcador borrable en tu ventana. El amigo oponente puede jugar en el lado opuesto del cristal.



from Ser Padres https://ift.tt/3ewS18Q
via IFTTT

viernes, 19 de junio de 2020

Cómo celebran el Día del Padre papás de Telemundo

Sin dudas este es un Día del Padre muy especial. Por eso, aprovechamos a preguntarles distintos artistas de Telemundo qué significa para ellos ser papás, cómo los cambió la cuarentena y qué esperan para el Día del Padre. ¡Feliz Día para todos ellos!

LUIS FONSI. Papá de Mikaela y Rocco. 

fonsi

“Para mí, ser padre es el regalo más hermoso que me ha dado la vida. Es lo que más disfruto, mi mejor canció

“Durante la cuarentena, definitivamente he tenido más tiempo de celebrar las pequeñas cosas con mis hijos. Gozarme cada segundo a su lado”.

“Este Día del Padre espero celebrarlo en familia. Con mis hijos, mi esposa, mis padres y mis hermanos. De seguro habrá mucha comida, buena música y mucha fiesta. Eso para mí es felicidad”.

Luis Fonsi es actualmente es coach de la competencia de canto de Telemundo “La Voz”, edición en español en Estados Unidos del exitoso programa de NBC, “The Voice”. Fonsi fue el ganador de la primera temporada, es un galardonado artista global de Puerto Rico y una de las principales figuras de la música latina de su generación. 

JORGE BERNAL, papá de Lucas Daniel y Kyle Rose.

Jorge Bernal y familia

“¡Ser papá es lo más hermoso y caótico del mundo! Sin duda lo más grande que me ha pasado, te hace sentar cabeza y te hace realizar las cosas importantes de la vida. El amor puro existe y se ve reflejado en la carita de tu hijo/a”.

“Señores, la cuarentena nos ha hecho dar cuenta de que tenemos que disfrutar la vida, tenemos que amar, tememos que aprovechar los momentos que tenemos con nuestros seres queridos, porque you never know, porque hay que sacarle provecho a cada segundo”.

“Este Día del Padre espero poder estar rodeado de más familiares ya que estos meses han sido muy difíciles sobre todo si eres como nosotros que somos muy apegados. Compartiré con mi papá, mi padrastro y primos, y por supuesto con mis hijos, esposa y mamá”.

Jorge Bernal es una de las figuras más importantes y queridas de la televisión hispana de los Estados Unidos. Dueño de un enorme carisma, pasión y sentido de humor. En la actualidad, es el presentador del exitoso programa de entretenimiento de Telemundo, “Suelta La Sopa”, El programa de las tardes, que cuenta con los periodistas expertos en farándula Carolina Sandoval, Vanessa Claudio, Juan Manuel Cortés y Luis Alfonso Borrego. Además, ha fundido como copresentador de “La Voz”, la primera versión en español del exitoso programa de NBC The Voice, y las cuatro temporadas de “La Voz Kids”. El presentador cubanoamericano, está casado con la fashionista Karla Birbragher.

ERASMO PROVENZA, papá de Noah.

Foto de Erasmo_Exatlon 5

“Ser padre es la consecución de un sueño que tenía de toda la vida, de ser no solo padre sino consolidar una familia. Pero, yo creo que ser padre es algo mágico, algo indescriptible. De pronto saber que tienes una responsabilidad enorme con tu hijo con lo que él vaya a ser. Es entender que la vida te cambió por completo; entender que ya dejaste de ser prioridad; entender que todo lo que hagas y todo lo que pienses debe de ir entorno a tu hijo. Ser padre es la bendición más grande que cualquier hombre pueda tener y es lo más importante que he tenido en la vida. La meta más grande es ver a mi chamo todos los días escucharlo decir “papi” y decir “ayúdame”, y jugar con él para dejarle una sonrisa. Es algo que no puedo describir con palabras”.

“La cuarenta creo que nos cambió a todos no solo como padres sino como seres humanos. Puedo decir que en esta cuarentena tuve la oportunidad de acercarme más a mi hijo, entenderlo aún más y compartir más con él. Realmente tenía poco tiempo para compartir con él, y de pronto yo veía cosas o me decía cosas que no entendía, y le preguntaba a mi esposa qué me está diciendo o qué me quiere decir. Mi esposa con el niño habla el mismo idioma, el mismo lenguaje, y yo aprendí a entenderlo… a entender a los dos. Me doy cuenta que mi hijo está más apegado a mí. La cuarentena me acercó mucho más a mi hijo y pude conocerlo mucho más”.

“Para este Día de los Padres, espero pasarlo en familia con mi esposa y con mi hijo. Tenemos planificado ir a la playa, pero lo que más quiero es que Dios me permita ver crecer a mi hijo; cumplir todos y cada uno de sus sueños. Le pido a Dios que me de salud, paciencia y sabiduría necesaria para poder guiarlo y llevarlo a buen puerto. Creo que con mi esposa siempre hemos sido claros de que no vamos a forzar a nuestro hijo a hacer lo que nosotros queremos, sino que simplemente vamos a darle la libertad de que elija lo que quiera hacer, siempre guiándolo por el buen camino y haciéndole entender lo que está bien y lo que está mal. Ambos estamos de acuerdo de que él debe tomar sus propias decisiones. Él debe de ser feliz, pero al final lo que yo espero es tener un Día de Padres mágico desde que me levante hasta que me acueste”.

Erasmo Provenza es un experimentado comentarista deportivo que ha sido presentador de Exatlón Estados Unidos desde su primera temporada. Originario de Venezuela,  formó parte del equipo oficial de Telemundo FIFA, brindando cobertura de la Copa Mundial de la FIFA 2018, y ha recibido numerosos reconocimientos por sus reportajes deportivos, incluyendo un EMMY al “Mejor presentador deportivo” en cualquier idioma.

TOMMY RAMOS. Papá de Valeria Victoria y Kamila Victoria.

PHOTO-2020-06-17-10-46-08

“Ser papá para mí significa reafirmar que voy por el camino correcto. El camino que he decidido tomar, el de ser padre de familia, brindarle una vida sana y dejarles un legado a mis hijas. Significa lograr otra de las muchas metas importantes que me he trazado.  Ser papá me recuerda que todo el sacrificio que hago a diario es por ellas (mis hijas)”.

“Gracias a Dios nadie en mi familia ha contraído el coronavirus, pero eso no significa que, dado a toda esta situación, no nos demos cuenta de que la vida es frágil y hay que disfrutarla en cada momento.  La cuarentena más que cambiarme como padre, me enseñó que es muy importante pasar tiempo de calidad con tu familia.  Me enseñó que los niños necesitan su espacio para correr, ejercitarse, crecer y mantenerse saludables. Me enseñó que la felicidad de mis hijas lo es todo para mí”.

“Dado a todo el encierro y la cuarentena, lo más que quiero este Día del Padre es poder abrazar a mi papá, a mi suegro y pasar tiempo con toda mi familia, que tanto me hace falta”.

Gimnasta olímpico puertorriqueño que mostró grandes habilidades en los aros representando a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos del 2012. Ramos se convirtió rápidamente en uno de los favoritos de los fanáticos durante la primera temporada de Exatlón, gracias a sus habilidades atléticas y su velocidad, fuerza, carisma y compañerismo. La cuarta temporada del exitoso reality de competencia deportiva Exatlón Estados Unidos proximamente regresará a la pantalla de Telemundo  conducido por el comentarista deportivo Erasmo Provenza.

James Tahhan, Chef de “Un Nuevo Día”, papá de Jamie.

Chef James y Familia

“A lo largo de la vida, vivimos grandes emociones como una graduación, cuando nos dan un regalo, cuando tenemos una novia, cuando vemos un partido de futbol y nuestro equipo gana… Pero yo creo que el ser papá es sumar todas estas alegrías y todos estos sentimientos y envolverlos en una sola experiencia que uno empieza a vivir cuando uno se convierte en padre”.

“En realidad, nosotros siempre hemos sido muy caseros y muy familiares … entonces para mí fue maravilloso el poder compartir con Jamie – Baby Chef– así desde chiquitito y verlo en todas sus facetas por los pasados tres meses – desde que empezó a sentarse, desde que empezó a reírse, desde que empezó a comer –  y la verdad que para mí ha sido una bendición el poder estar trabajando desde casa y al mismo tiempo poder verlo, compartir con él, y levantarme en la mañana y verlo. Yo creo que ha sido una verdadera bendición”.

“No espero nada para este Día del Padre porque nunca lo he vivido, y porque no sé cómo es, y porque no tengo experiencia. Entonces, es como que ‘wow’, una celebración adicional, pero no sé qué esperar. Veremos cómo lo celebramos, además que ya las celebraciones sabemos que han ido en una celebración distinta a las celebraciones convencionales con todo esto del coronavirus. Pero bueno, yo cualquier celebración – anotado y dispuesto”.

James Tahhan es un famoso chef, empresario y autor de libros, mejor conocido como Chef James, del galardonado programa mañanero de Telemundo, “Un Nuevo Día”, programa conducido por Rashel Díaz, Adamari López y Stephanie Himonidis, acompañadas de Frederik Oldenburg, Francisco Cáceres, y Erika Csiszer. Nacido en Venezuela de descendencia siria, Chef James ha sido nombrado como uno de los chefs latinos más prominentes de los Estados Unidos, y uno de los chefs más populares de Miami.

Fotos: Gentileza Telemundo / Instagram Luis Fonsi



from Ser Padres https://ift.tt/2YRbLx9
via IFTTT

miércoles, 27 de mayo de 2020

lunes, 20 de abril de 2020

¿Qué hacer si debes ir al hospital y no hablas inglés?

Si no dominas el inglés, probablemente ha sido frustrante el no comunicarte bien cuando has ido al hospital. Para hacer la experiencia más llevadera, tal vez en algún momento alguien que domina bien el idioma te ha acompañado y te ha dado mano en la comunicación. ¿Pero qué haces si llegaras a presentar síntomas de coronavirus y debes ir al hospital solo? Y es que para evitar la propagación del covid-19 en los hospitales, las personas que presentan síntomas no pueden ingresar al hospital con un acompañante.

Afortunadamente, hay mucho que puedes hacer para prepararte antes de que estés en la urgencia de tener que acudir al hospital sin los recursos suficientes. A continuación, una lista de acciones y herramientas que pueden ayudarte con la comunicación para disminuir la brecha del idioma. 

Reúne lo que necesitas: Mientras más información tenga el doctor sobre tu salud, mejor él podrá entender la condición y brindar una atención más eficiente, sin que tú tengas que decir muchas palabras o dar explicaciones. Por ello, ten siempre preparada la información importante. Cosas para reunir en una carpeta o sobre:

  • Identificaciones y papeleos. Probablemente el hospital te pida que presentes la tarjeta de seguro, identificación con foto, formularios completados que te hayan enviado antes de la cita y copago, si tienes uno. 
  • Una lista de síntomas y preguntas. Siempre debes ir preparado con una lista de preguntas para hacerle al médico. Así que haz una lluvia de ideas de las preguntas e inquietudes que puedas tener, para que no se te olvide preguntar. Pídele a un familiar o vecino que domina bien el inglés que te las escriba en inglés en un papel para que el doctor pueda leerlas.
  • Récords médicos. Todos los récords médicos que puedas tener y compilar. Si no los tienes contigo, comunícate a las oficinas de tus doctores para que te las envíen por correo o email. También puedes acceder a tus registros médicos en el portal digital de pacientes de tu proveedor de salud. Otra opción útil es que si tienes un historial médico extenso, una simple cronología de eventos en una hoja de papel puede ser ideal para proporcionar una visión general de tu salud; aunque claro, para esto también necesitarás de la ayuda de alguna persona que domine el inglés para que pueda escribirlo por ti antes de ir al hospital.
    • Procura que tus récords medicos incluyan lo siguiente: Historial de diagnósticos (fecha de diagnóstico, gravedad y tratamiento), alergias, incluida la reacción y el grado de gravedad; antecedentes quirúrgicos, antecedentes familiares de afecciones de salud; nombres y contacto de médicos que visitas regularmente; medicamentos (recetas y medicamentos de venta libre), incluidas las dosis y la frecuencia con que los tomas; nombre de farmacia, ubicación y contacto; información de contacto de emergencia; instrucciones anticipadas, como un testamento en vida, y cualquier deseo de final de la vida.

Apóyate en un intérprete profesional. Muchos hospitales del país cuentan con programas de interpretación de idiomas para sus pacientes. Algunos centros médicos proveen interpretación de lenguaje cara a cara con intérpretes médicos profesionales, mientras que otros brindan acceso a interpretación vía telefónica durante la cita médica.

Pídele ayuda a un adulto bilingüe. Solicítale a un familiar, amigo, vecino o compañero de trabajo que domine bien el inglés que grabe un audio en el que comparta cómo te sientes tú, la razón de la visita y cualquier otra información que consideres necesaria transmitirla al doctor. Luego haz que el personal médico escuche este audio.

Descarga una app de traducción simultánea. Existen algunas apps que pueden darte una mano a la hora de comunicarte con un doctor que no habla español. Por ejemplo, las apps Microsoft Translator, Speak & Translate e iTranslate Voice cuentan con funciones que convierten tu móvil en un traductor simultáneo. De esta manera, puedes mantener una conversación con otra persona en otro idioma y ambos reciben traducción al instante.

Memoriza lo más importante. Nunca está de más que aprendas algunas palabras o frases claves que puedan servirle de guía al personal médico. En Youtube puedes ver videos para ayudarte a aprender lo necesario.

 

 



from Ser Padres https://ift.tt/2XS3MBi
via IFTTT

jueves, 16 de abril de 2020

Descarga nuestra revista en formato digital, ¡es gratis!

aprilcover_Page_01Queridas lectoras,

Quienes hacemos Parents Latina conocemos la importancia que en estos tiempos tan difíciles tiene nuestra comunidad para enaltecernos, inspirarnos y empoderarnos.

Por eso, decidimos enviar a sus hogares la calidez y comprensión que se experimenta solo con aquellos con quienes compartimos historias y raíces similares, de la mano de nuestros artículos. Así, por primera vez en la historia de la revista, hemos hecho accessibles los contenidos completos de nuestra publicación de modo gratuito y sin necesidad de suscripción. En nuestras páginas está la esencia de lo que es ser una mamá Latina hoy en día, y buscamos que al leernos, te identifiques, te descubras, te inspires.

Sabemos que juntas somos más, por eso te pedimos que difundas esta información con tu comunidad cercana, tus amigas, tus vecinas, tus contactos en Social Media.

Accede a la edición completa Abril/Mayo 2020 de Parents Latina desde aquí

Con amor y gratitud,

Todas las mamás latinas, como tú, que hacemos Parents Latina

P/S: ¡Síguenos en las redes! @parentslatina

Contenidos revista Abril / Mayo 2020 – The Green Issue

En inglés

Clear the air: Latinas are taking charge in the fight against pollution I How to Recycle Your Baby Gear: Almost anything can have a second life I Meatless Mexican: These vegetarian meals satisfy the whole familia I Egg-stra Special: Easter designs made from papel picado I Freshly Picked: Plant-powered beauty to revive your skin and hair I Next-Level Green:Simple eco-changes that make a world of difference I Strength in Numbers: Working out with friends can do wonders for your mind, body, and soul I My Very Own Super Nanny: The caregiver who eased one mom’s postpartum journey

En español

Pequeños con mucho peso: Inspírate en tus hijos para mejorar tus finanzas I ¡Vale la pena!: Consejos para reducir el impacto ambiental en tu hogar. Además, conoce a la mamá que fundó la primera pastelería vegana de Miami.I Fiesta Food: Todo el sabor tropical en un colorido bol de mango batido

 



from Ser Padres https://ift.tt/3eu30zY
via IFTTT

martes, 7 de abril de 2020

Coronavirus y los niños: un pediatra responde todas tus preguntas

Como padres son muchas las preguntas que nos hacemos acerca de si el virus afecta a los niños y cómo protegerlos. Por eso, hemos contactado al doctor Nelson Sánchez-Pinto, médico pediatra del Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital de Chicago, para que nos asesorara sobre el Covid-19 en la infancia. 

¿Cuál es el riesgo de que un niño se contagie el Covid-19?
Según los datos que hemos visto, el riesgo de que los niños se infecten es similar al de los adultos. Ahora, la diferencia principal es que los síntomas de los niños son mucho más leves que los adultos. En los adultos, estamos viendo rasgos de enfermedades críticas del 10% o 20%. Mientras que en los niños, menos del 1% tiene síntomas severos o críticos.

¿Qué debo hacer si alguien en mi casa da positivo en Covid-19?
Si una persona en tu hogar ha sido contagiada, toma las precauciones para separarlo de los demás. Por ejemplo, que el adulto enfermo esté asilado en una habitación el mayor tiempo posible y, si se puede, que use un baño separado de otras personas en el hogar. Además de monitorear la salud, dentro de lo razonable, minimiza el contacto con la persona enferma. Asegúrate de que el enfermo y los que estén en contacto con él usen máscaras para evitar la transmisión y todos en el hogar practiquen una buena higiene de las manos. También desinfecta las áreas de alto tráfico donde podría vivir el virus, como perillas de puertas e interruptores de luz.

¿Cuándo mi hijo debería hacerse la prueba?
Si tu niño tiene síntomas leves del Covid-19, lo mejor es que pase el curso de la enfermedad en casa para evitar que se exponga a otros gérmenes y contagie su enfermedad a otras personas. No vaya a ser que yendo al hospital esté en contacto con otros que no tienen la infección y pueda haber allí una transmisión. Aun así, recuerda que el recurso más importante de la familia sigue siendo el pediatra de tu niño, así que sigue todos sus lineamientos para saber qué hacer ante los síntomas del coronavirus.

¿Se pueden tratar los síntomas del coronavirus con medicamentos para la gripe y el resfriado?
Sí. Para aliviar los síntomas se pueden usar medicamentos como el Tylenol, las vitaminas C u otro remedio habitual que se toma en tiempo de gripe para el sistema inmune. Una buena alimentación y líquidos para evitar la deshidratación también son recomendados.

¿Las terapias de solución salina administradas con nebulizador o el uso de esteroides en niños con asma están contraindicados para tratar los síntomas del coronavirus?
No hay contraindicación sobre todo si son tratamientos que se utilizan para esos niños de manera rutinaria. La nebulización para niños asmáticos debería seguir usándose, ya que mientras más controlado esté el asma, menos es el riesgo de que el virus cause más severidad de los síntomas.

¿Tengo que desinfectar las compras del supermercado?
El coronavirus puede vivir varias horas con los materiales utilizados para envasar los alimentos como el metal y el plástico, pero el riesgo de contagio es muy bajo. Si quieres ser muy cauteloso, puedes limpiar cualquier recipiente no comestible con una toallita desinfectante y continuar lavando las frutas y las verduras antes de consumirlos como lo harías normalmente.

¿Debería mi familia llevar mascarillas dentro de casa?
Si en tu familia hay alguien que está enfermo, esa persona debe usar una máscara facial para evitar que el virus se propague a través de la tos y el estornudo. También el que cuida al enfermo debe llevar una para protegerse; mientras que el resto de la familia no necesita usarla. Porque como una forma fácil de contraer el Covid-19 es tocando una superficie y luego tocándose la cara, usar una máscara de manera incorrecta puede aumentar el riesgo de contraer el virus.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2JN8Dvd
via IFTTT

miércoles, 25 de marzo de 2020

¿Cómo sobrevivir al teletrabajo con los niños en casa?

Si tú eres una de las tantas personas que deben trabajar en cuarentena con los chicos en casa, la pregunta del millón de dólares es: ¿cómo salir airoso de esta experiencia? No temas madre o padre trabajador. Aquí te tenemos algunos consejos para ayudarte a tener éxito durante este tiempo.

Crea un espacio de trabajo. Sin un espacio de trabajo designado pueden distraerte los platos que deben lavarse o el polvo que vislumbras en la pantalla del televisor o esa pequeña cosa que “solo tomará cinco minutos”. Así que procura crear un pequeño espacio alejado de distracciones, así sea una esquina. Pero en tu apartamento o casa ese lugar de trabajo está en una zona de alto tráfico, un par de auriculares con cancelación de ruido como los AirPods Pro te ayudarán a enfocarte y bloquear la distracción que haya en tu hogar.

Levántate temprano. Tal vez despertarte temprano no sea tu cosa favorita, pero si, por ejemplo, te levantaras una hora antes que tus hijos, te sorprenderás la cantidad de trabajo que puedes adelantar en tan poco tiempo sin interrupciones. Por ejemplo, podrías establecer tus metas diarias, revisar tu correo electrónico o completar una asignación para que puedas estar más presente cuando tus niños se despiertan y preparas el desayuno.

Establece metas diarias realistas. Una casa limpia y reluciente, todas tus asignaciones del trabajo completadas y una cena de cinco platos en la mesa se ven muy bien en Instagram, pero no es la realidad. Intentar hacer todo tu misma y todo al mismo tiempo es una receta para el desastre. Así que procura proponerte metas que realmente puedas llevar a cabo en cada aspecto.

Ajusta tu horario, si puedes. Si tu trabajo no requiere que estés reportándote en momentos específicos, considera ajustar tu horario para trabajar cuando tus hijos tomen la siesta, duerman o estén menos activos.

Vístete de “trabajo”. Aunque la idea de trabajar en pijamas en la comodidad de tu hogar puede sonar tentador, la realidad es que estar vestido con franela puede hacerte sentir cómodo, pero también puede ser perjudicial para tu productividad. Y es que esto no te brinda la oportunidad de tener esa transición que necesitas para pasar del sueño y la relajación al trabajo. Vestirte “apropiadamente” le da ese “empujón” que tu cerebro necesita para entrar en el ritmo de trabajo. Eso sí, tampoco es que tienes que usar vestimenta de oficina, pero ponerte una buena camisa y unos jeans cómodos te ayudará a sentirte lista y en modo de “trabajo” para afrontar el día.

Sigue colaborando con los de tu oficina. Trabajar de forma remota no significa que debas perderte de la camaradería que se logra con el trabajo en equipo. Así que este es un buen momento para que invites a tus compañeros a colaborar en tiempo real en los proyectos a través de Notes, Pages, Keynotes o Numbers usando tu iPhone, iPad o Mac. De esta forma, las personas que agregas a cualquier documento almacenado en iCloud pueden realizar modificaciones y ver la versión más reciente.

Hazte entender bien. Si necesitas realizar un tutorial y/o mostrarle a tus colegas o clientes lo que exactamente quieres decir, hay varios programas que te permiten compartir con ellos la pantalla, por ejemplo, comparte el screen de tu Mac con iMessage o utiliza programas como Zoom que te permiten compartir lo que estás haciendo. 

Crea una rutina para tus hijos. Al igual que las mamás, los niños también necesitan rutinas para sentirse realizados. Una rutina intencional también puede reducir la cantidad de veces que escuchas: “Mamá, estoy tan aburrida”. Por ejemplo, puedes crear  una lista de cosas que deben completarse semanalmente. Luego divides esto en tareas para cada día y asignas un integrante de la familia para completarlo cada vez.

Establece postas con tu pareja. Cuando los niños son pequeños, es imposible que se entretengan solos. Por eso, algunas parejas han comenzado a establecer postas. Uno de los integrantes trabaja de 6 a 10, el otro de 10 a 6 y el primero vuelve al ruedo justo después de que los niños se han ido a dormir. La división de momentos y los períodos de asignación dependen de cada familia.

Fomenta las actividades dirigidas por niños. Haz que tus pequeños realicen actividades que no requieran tu asistencia o supervisión constante. Apuesta por actividades donde ellos puedan ser creativos y perderse en su propio pequeño mundo por un tiempo significativo. Armar la ciudad imaginaria de Lego, construir un barco con una caja de cartón o vestir de gala a todas las muñecas para que asistan a una fiesta en el palacio, son solo algunas de las ideas.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2UzeuJG
via IFTTT

viernes, 20 de marzo de 2020

Herramientas para que los niños sigan aprendiendo en casa

La situación del cierre temporal de muchas escuelas en el país por el coronavirus está cambiando las clases en persona a en línea. Si bien existen disposiciones y aplicaciones de cada colegio, hemos recopilado algunos  recursos para que, si tus hijos no pueden estar en un aula formal en estos momentos únicos, puedan continuar con el aprendizaje de forma remota.

BrainPOP. Enhorabuena este sitio de aprendizaje ahora ofrece acceso gratuito e ilimitado a todo su contenido, el cual incluye lecciones interactivas animadas, cuestionarios y juegos para materias básicas y una variedad de asignaturas optativas.

PBS LearningMedia. Proporciona a los estudiantes planes de lecciones, videos y juegos gratuitos alineados con los estándares que están aprendiendo en el aula.

Lumosity. Cuando se trata de retar a la mente, este sitio no decepciona ya que brinda juegos mentales gratuitos para mantener las mentes de los estudiantes activamente comprometidas. Por ejemplo, los juegos usan resolución de problemas, pensamiento crítico y memoria para mantener a los estudiantes alerta y fortalecer sus habilidades.

Maths Game Time. Ya sea que tengas un hijo en pre-K o 7mo grado, en este sitio web puedes ayudarlo a vencer el aburrimiento y mantener sus habilidades matemáticas gracias a docenas de juegos que se centran en todo, desde contar hasta álgebra.

SmartMusic. Es un gran sitio para que tus mini músicos practiquen, accedan a una gran biblioteca de música y también reciban comentarios inmediatos sobre su tono y ritmo. Aquí pueden desarrollar sus habilidades de lectura musical, trabajar en notación musical, entre otros. ¿Lo mejor? La compañía de software de educación musical brinda acceso gratuito a sus herramientas de práctica hasta junio. 

Funbrain. Un recurso gratuito que incluye libros, juegos y videos para estudiantes. Aquí tus hijos pueden explorar el contenido por nivel de grado (pre-K a 8vo) o contenido (juegos, videos, lectura, patio de juegos y zona de matemáticas).

Seussville. A medida que los estudiantes se entretienen con las historias intrigantes, también aprenderán sobre hechos fascinantes que los mantendrán leyendo para aprender aún más.

Khan Academy. De matemáticas a gramática, pasando por ciencias hasta historia, este sitio de aprendizaje incluye temas interesantes para ayudar a que los estudiantes dominen las materias y aceleren su aprendizaje. El sitio ofrece horarios diarios para niños por grado. 

Into the Book. Este recurso de enseñanza multimedia está diseñado para ayudar a los estudiantes a mejorar la comprensión de lectura y aumentar su capacidad de pensar y aprender en todo el plan de estudios. Los programas presentan a estudiantes comunes que utilizan estrategias de aprendizaje poderosas para comprender y aplicar mejor lo que aprenden cuando leen ficción, no ficción o textos cotidianos.

iCompute. Este sitio ofrece a los estudiantes entre 3 y 11 años acceso gratuito a su contenido informático durante un mes. A los niños que están obsesionados con todo lo relacionado con STEM les encantará.

Highlights Kids. Adecuado para niños de 6 a 12 años, algunos dicen, de 0 a 12 años, este sitio web está repleto de divertidos juegos, videos, chistes y actividades en línea y fuera de línea que tienen un toque educativo. 

Storyline Online. Aquí los niños logran una experiencia virtual de lectura en voz alta al ver videos de libros de cuentos con ilustraciones animadas con animaciones simples. Las historias son leídas en voz alta por actores conocidos y  la mayoría tiene guías de estudio que lo acompañan con ideas para discusión y actividades que extienden el libro.

Conjuguemos. Para aquellos que no tienen una cuenta paga, Conjugemos ofrece vocabulario, gramática, actividades de escucha y juegos gratuitos en español, francés, italiano, alemán, portugués, coreano y latín para estudiantes de todos los niveles.

Nat Geo for Kids. En este sitio los pequeños de la casa encontrarán juegos, videos, datos divertidos de otros países e información interesante sobre animales y mascotas.

Star Fall. Es una herramienta poderosa que brinda horas y horas de contenido educativo atractivo para niños de preescolar y primaria. Su contenido interactivo ayudará a tu hijo con los fundamentos del aprendizaje: lectura, matemáticas básicas, formas y fonética.

¿No tienes Internet en casa?

Obvio que estos recursos educativos requieren acceso a Internet. Así que ten en cuenta que por la emergencia del coronavirus, Comcast ha anunciado que aumentará la velocidad de su programa Internet Essentials y ofrecerá a los nuevos clientes de bajos ingresos 60 días de servicio complementario. Para registrarte, visita su página web. También Charter ofrece 60 días de acceso gratuito a Wi-Fi Spectrum para hogares con estudiantes de K-12 que no tienen una suscripción Spectrum. Las familias pueden inscribirse llamando al 1-844-488-8395.

Foto: Getty Images



from Ser Padres https://ift.tt/3a9lT90
via IFTTT

martes, 17 de marzo de 2020

16 tips para mantener a los niños ocupados

Multi tasking mother looking after son and working from home, modern parenting, freelancer, responsibility

La Academia Americana de Pediatría acaba de lanzar una serie de recomendaciones y tips para que los papá puedan mantener a sus niños ocupados, tranquilos y saludables mientras atraviesan la cuarentena.

Mientras las familias se ajustan a la nueva situación (los niños en casa sin escuela, muchos padres teletrabajando o sufriendo las consecuencias económicas del cese de sus servicios) la Academia Americana de Pediatría llama a que los padres prioricen las experiencias offline, lo que permite que las familias conecten emocionalmente, procesen las dificultades del momento y sanen.

Mientras que los límites son todavía importantes, en estas estresantes circunstancias, es posible que el tiempo de pantalla de los niños se haya incrementado. Por eso, la AAP pide que los padres se aseguren de que este consumo de medios sea usado de una manera positiva y beneficiosa para la familia y la comunidad.

La Academia Americana de Pediatría ofrece los siguientes tips para hacer un uso productivo de los medios de comunicación:

1.- Delinea un plan. Habla con tus hijos sobre cómo estructurar el día, cómo pueden manejar el estrés y cuándo van a hacer descansos del teletrabajo y homeschooling para relajarse y conectar entre todos.

2. Comunícate con las maestras para ver qué actividades educativas online y offline pueden hacer tus niños. Los distritos escolares seguramente van a ayudar a que las familias de bajos recursos puedan conectarse a internet y van a ofrecer dispositivos electrónicos para ellos.

3. Para niños de pre-escolar, algunas buenas opciones de recursos pueden encontrarse en PBS Kids (https://www.pbs.org/parents), que está enviando un newsletter diario con actividades.

4. ¡Dale un buen uso a social media! Chequea cómo están tus vecinos, tus amigos y tus seres queridos. Si las escuelas están cerradas, fíjate si de algún modo puedes ayudar a niños que necesitan comida o acceso a Internet para poder seguir aprendiendo.

5. Usa los medios para conectar socialmente: El distanciamiento social puede resultar aislante. Si los niños están extrañando sus amigos de la escuela o a otros miembros de la familia, prueba hacer video chats o usar social media para estar en contacto.

6. Sé selectivo con lo que los niños miren en los medios. Usa fuentes confiables para encontrar contenido positivo como Common Sense Media, que compiló un montón de ideas de para familias que están transitando la cuarentena. https://www.commonsensemedia.org/blog/what-to-watch-read-and-play-while-your-kids-are-stuck-indoors

7. Usen los medios juntos. Esta es una buena oportunidad de monitorear qué es lo que tus niños están viendo online y hacer un seguimiento de lo que tus hijos están aprendiendo. Incluso mirar una película en familia puede ayudar a relajarse mientras aprecian el relato y las enseñanzas que las películas pueden dejar.

8. Los padres que trabajan desde la casa pueden necesitar ajustar las expectativas en este tiempo. Pero tienen también la chance de mostrarles a sus niños parte de su mundo. Con imaginación puede ser como llevar a tu hijo a tu trabajo pero sin salir de la casa.

10. Podcasts y audiolibros son buenas maneras de mantener la cabeza de los niños ocupadas mientras sus padres están haciendo su trabajo.

11. Encuentra actividades offline que ayuden a la familia a relajarse y  comunicarse. Si es posible, vayan a caminar, jueguen juegos de mesa, lean juntos, armen fiestas de baile familiares. Descubre cuáles son las actividades que despiertan más interés en tus niños (¿Patear la pelota? ¿Hornear?) y destina un tiempo para ello.

12. Crea un espacio en el que todos los miembros de la familia puedan hablar sobre sus preocupaciones.

13. Padres: Sean conscientes de su propio uso de la tecnología. Tus hijos se pueden dar cuenta cuando tú estás demasiado absorbido por las noticias o las redes sociales y cuando esto te estresa. Tómate un descanso para proteger tu propia salud mental.

14. Los límites son todavía importantes. Como la duración del distanciamiento social es todavía incierto, trata de atenerte a rutinas. Asegúrate de que el uso de la tecnología no te quite horas de sueño, de actividad física, de lectura, de tu tiempo de relajación o de conexión familiar.

15. Haz un plan acerca de cuánto tiempo los niños pueden usar video games online con amigos, y dónde sus aparatos electrónicos van a quedar cargando durante la noche. Desafía a los niños para que practiquen “auto control tecnológico” y que ellos mismos apaguen la TV, las tabletas o los video games antes de que sus padres se lo recuerden.

16. Considera qué actividades disfrutan más tu familia. Luego, ayuda a otras familias, compartiéndoles ideas.

Foto: Getty Images

 



from Ser Padres https://ift.tt/2UhoBlU
via IFTTT

martes, 10 de marzo de 2020

Cómo hablar con los niños sobre el coronavirus

Este artículo fue creado y publicado por Child Mind Institute en su website  childmind.org / English version

Las noticias relacionadas con la enfermedad COVID-19 y el coronavirus están por todos lados, desde las portadas de los periódicos hasta el patio de juegos de las escuelas. Muchos padres se preguntan cómo hablar con sus niños sobre la epidemia para que estén tranquilos y no se preocupen más de la cuenta. A continuación, algunos consejos de los expertos del Child Mind Institute.

  • No tengas miedo de hablar sobre el coronavirus. La mayoría de los niños ya han escuchado hablar del virus o han visto a personas usando máscaras para tapar sus bocas. Por esa razón, los padres no deben evitar hablar del tema. No hablar sobre algo puede aumentar la preocupación de los niños. Piensa que la conversación es una buena  oportunidad para comunicar los hechos y definir el tono emocional. “Tú eres el responsable de informarte y de filtrar las noticias que les llegan a tus hijos”, explica la doctora Janine Domingues, psicóloga infantil del Child Mind Institute. El objetivo es ayudar a que los niños se sientan informados y obtengan datos basados en hechos, que seguramente serán más reconfortantes que lo que les cuentan sus amigos o escuchan en las noticias.
  • Brinda información adecuada para el nivel de desarrollo. No des demasiada información, ya que esto puede ser abrumador. En su lugar, intenta responder las preguntas de tus hijos. La respuesta debe ser lo más honesta y clara posible. No necesitas tener todas las respuestas; lo importante es mostrarte disponible para escuchar a tu hijo.
  • Permite que tu hijo se exprese. Pide a tu hijo que te cuente qué sabe sobre el coronavirus y cómo se siente al respecto. Dale muchas oportunidades para que haga pregunta, y estate preparado para responder las preguntas, sin guiarlas. La idea es evitar estimular las fantasías alarmantes.
  • Calma tu propia ansiedad. “Cuando sientas mucho pánico o ansiedad, evita hablar con tus hijos acerca de lo que está ocurriendo con el coronavirus”, advierte la doctora Domingues. Si te das cuenta de que tienes ansiedad, tómate un momento para calmarte antes de tener una conversación con tu hijo o responder sus preguntas.
  • Usa palabras reconfortantes. Como los niños son muy egocéntricos, tan solo escuchar noticias sobre el coronavirus puede ser suficiente para que realmente piensen que van a contagiarse con la enfermedad. Para reconfortarlos, por ejemplo, podría ser útil explicarles que el coronavirus en realidad es muy poco común (a diferencia de la gripe) y que, de hecho los niños desarrollan síntomas muy leves.
  • Enfócate en las medidas de prevención. Una manera importante de reconfortar a los niños es hacer hincapié en las precauciones que tú estás tomando. El doctor Jamie Howard, psicólogo infantil del Child Mind Institute, señala: “Los niños se sienten seguros cuando saben qué hacer para protegerse”. Sabemos que el coronavirus se transmite principalmente por toser y por tocar superficies. Como medida principal para cuidar la salud, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) recomienda lavarse muy bien las manos. Por eso, recuerda a los niños que para cuidarse deben lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos (lo que equivale a cantar el “Feliz cumpleaños” dos veces) cuando regresan de la calle, antes de comer y después de sonarse la nariz, toser, estornudar o ir al baño. Si hacen preguntas sobre las máscaras para tapar la boca, explícales que los expertos del CDC indican que la mayoría de las personas no los necesitan. Si los niños ven a alguien usándolas, explícales que lo hacen como medida adicional de seguridad.
  • Mantén la rutina. “A nadie le gusta la incertidumbre. Por eso, continuar con la rutina y la previsibilidad será de mucha ayuda en este momento”, aconseja la doctora Domingues. Esto es especialmente importante si la escuela o la guardería infantil de tu hijo cierra. Asegúrate de ocuparte de lo más básico, tal como lo harías durante las vacaciones de verano o primavera. Programar los días con horarios regulares para comer y dormir es esencial para que tus hijos estén contentos y saludables.
  • Sigue hablando. Dile a tus hijos que los mantendrás al tanto comforme vayas teniendo más información. “Hazles saber que los canales de comunicación siguen abiertos”, agrega la doctora Domingues. “Puedes decir que, aunque por ahora no existen respuestas para todas las preguntas, cuando papá y mamá sepan algo más, se los van a contar”.

Rachel Ehmke is managing editor at the Child Mind Institute.



from Ser Padres https://ift.tt/2VXrhb7
via IFTTT

viernes, 6 de marzo de 2020

¿Cómo proteger a tus niños del coronavirus?

El coronavirus está en boca de todos. Y no es para menos. Tras su llegada a los Estados Unidos, estamos siendo testigos de cómo está afectando cada vez a más personas.

Lo más probable es que tú estés preocupada por tu familia y puedes tener muchas preguntas sobre el virus. Pero que no cunda el pánico. En este momento, los expertos dicen que no debes asustarte, más bien debes tomar las debidas precauciones para proteger a los tuyos.

Primero, lo primero
Si no estás muy claro de qué se trata en sí el coronavirus, esta es una enfermedad parecida a las enfermedades respiratorias comunes como el resfriado común, la gripe o la neumonía. Fiebre, tos o dificultad para respirar, son sus síntomas principales.

Los expertos aseguran que el virus se transmite de persona a persona a través de cualquier tipo de contacto cercano. La infección también puede transmitirse si una persona toca objetos o superficies que una persona infectada ha tosido o estornudado y luego toca su boca, nariz o cara.

Ponte en acción
Los funcionarios de salud pública aseguran que hasta el momento los niños no parecen estar tan afectados por el coronavirus como los adultos. De hecho, el número de infecciones reportadas a nivel mundial entre los niños es notablemente bajo. Y los pequeños que se enferman, generalmente sufren síntomas similares al resfriado, como fiebre, secreción nasal y tos, de los que se recuperan con reposo y líquidos.

Sin embargo, como “hombre precavido vale por dos”, aquí te damos pasos simples que puedes practicar con tus niños dentro y fuera de casa para que se mantengan saludables.

  • Asegúrate de que se laven las manos con agua y con jabón. Lo ideal es que tus niños se limpien las manos minuciosamente durante al menos 20 segundos, aproximadamente el tiempo que toma cantar la canción Estrellita dónde estás o el Cumpleaños feliz dos veces. Si no hay un lavamanos cerca, pueden usar desinfectantes para manos que tenga, al menos, 60% de alcohol. Las manos deben lavárselas varias veces al día (antes de que los niños coman, después de usar el baño, de estar en lugares públicos, de estar cerca de cualquier persona que esté o pueda estar enferma o tocar algo sucio como la basura). 
  • Ínstalos a cubrirse la boca con un pañuelo desechable al estornudar o toser y desechar el pañuelo inmediatamente. O que usen la curva de su codo para cubrirse la boca cuando tosen o estornudan – pero ojo, ¡la ropa en su codo contendrá virus infecciosos que pueden transmitirse hasta por una semana o más!
  • Enséñales a tener cuidado con las superficies que tocan cuando estén en lugares públicos. Pídeles que usen guantes (en climas fríos de invierno es probable que lo hagan de todos modos). Es una buena idea llevar algunas toallitas desinfectantes para limpiar los asientos, las mesas y otras superficies en las áreas públicas antes de usarlas.
  • Recomiéndales que solo usen sus nudillos para tocar los interruptores de luz. botones del elevador, etc. Además diles que abran las puertas con el puño o la cadera, la idea es que no agarren la manija con la mano, a menos de que no haya otra forma de abrir la puerta. 
  • Haz que obvien el saludo de beso y practiquen el choque de puños o codo en lugar de apretones de manos; menos gérmenes se propagan de esta manera. También prohíbeles que compartan alimentos o bebidas.
  • Vacúnate contra la gripe y vacuna a tus hijos si aún no lo has hecho, ya que esto reducirá las posibilidades de que tus niños tengan síntomas similares a los de la gripe y la necesidad de llevar a tu hijo al hospital para “aclarar” si tiene gripe o un coronavirus.

Eso sí, todos los consejos anteriores asumen que tú y tu familia no han viajado recientemente a un área donde hay alerta roja por coronavirus, o han tenido alguna otra posible exposición. Si ese es el caso, debes llamar a tu médico de inmediato para pedirle consejo.

¿Debo abastecerme de comida y medicamentos?
La razón para abastecerse de ciertos productos ahora es para evitar la posible escasez en caso de un brote y para practicar lo que los expertos llaman distanciamiento social. Y es que si el coronavirus se está extendiendo en tu comunidad, el último lugar donde quieres estar es en una tienda de comestibles o farmacia abarrotada. Para evitarlo, almacena en tu hogar lo siguiente:

  • El Departamento de Seguridad Nacional aconseja que compres para ti y tus hijos analgésicos para la gripe y para la tos. Ten a mano sopas de pollo y líquidos con electrolitos, en caso de que alguien en tu hogar se enferme. Un termómetro digital y un humidificador también pueden ayudar. Eso se debe a que el tratamiento para el coronavirus es muy similar al tratamiento para la gripe o el resfriado, e incluye mucho descanso, líquidos y acetaminofeno o ibuprofeno.
  • Mantén un suministro de los medicamentos recetados que puedan tú y tu familia necesitar.
  • Ten suficientes alimentos no perecederos y enlatados en tu despensa que alcance para por lo menos dos semanas Además ten suficiente agua para toda la familia (al menos cinco galones de agua por persona para cinco días).
  • Almacena jabón y productos para bebés que alcancen para por lo menos un mes, en caso de que haya una interrupción en la distribución de productos.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2vBqm5t
via IFTTT

lunes, 2 de marzo de 2020

9 tips para ayudar a los niños de preescolar a hacer amigos

Los niños necesitan desarrollar habilidades sociales y qué mejor manera de lograrlo que haciendo amistades. A medida que tu hijo juega con otros, desarrolla habilidades como compartir, turnarse, cooperar, escuchar a los demás, manejar el desacuerdo y tratar diferentes formas de pensar sobre las cosas.

Muchos niños comienzan a formar sus primeras amistades reales en preescolar. Pero otros no parecen saber cómo. Por esto, aquí hay seis formas de ayudar a tu pequeño en edad preescolar a través del proceso de hacer amigos.

1.- Léele historias de “amistad”. Siéntate con tu niño y lean juntos historias sobre otros niños o personajes de cuentos que hacen amigos. Háblale sobre lo que dicen y hacen los personajes de los cuentos para resolver sus dilemas de amistad y cómo los niños pueden intentar hacer lo mismo.

2.- Identifica sus amistades potenciales. Pregúntele a tu hijo con quién pasa tiempo en la escuela o en otras actividades. También presta atención cuando está hablando de su día en general. ¿Habla de Juan con admiración? ¿Roxana parece ponerlo nervioso? Además, cuando recojas a tu hijo del preescolar, estate atenta para ver cómo interactúa con los niños que ha mencionado. Si parece un buen partido, pregúntale si desea invitar a uno de ellos a una tarde de juego.

3.- Ayúdalo a reconocer a un buen amigo. Algunos niños pequeños no piensan en quién eligen como amigo, sino en quién podría elegirlo. Pregúntale a tu hijo qué cree que es un buen amigo. Si ese es un concepto demasiado complejo, puedes preguntarle qué tiene esa persona que le gusta como amigo. Haz que piense en características como la generosidad (“¿Ella comparte con otros niños?”) o las cosas que tienen en común (“¿También le gusta hacer bromas?”).

4.- Enséñale cómo ser parte de un juego. Puedes hacer un juego de roles que simule cómo ser parte de un juego. Por ejemplo, simula que eres parte de un grupo de niños que está jugando y muéstrale a tu niño cómo integrarse, diciendo: “¿Qué estás jugando? ¿Cómo puedo unirme?”; en lugar de “¿Puedo jugar contigo?”, lo que puede dar como resultado una respuesta rápida,“no”. Háblale sobre el lenguaje corporal: ¿Cómo se veía mi cara cuando pregunté? ¿Sonreí?

5.- Fomenta la amistad. Una buena forma de promover las amistades de la primera infancia es involucrando a tu niño en actividades extracurriculares, tales como clases de arte, deportes, artes marciales, idiomas, o cualquier actividad que le dé la oportunidad de formar otro grupo social y de desarrollar nuevas habilidades.

6.- Quédate cerca de él. Cuando organices una tarde de juego, puede ser tranquilizador para tu hijo el que te quedes cerca de él, especialmente si los niños no se conocen bien. A medida que tu hijo tenga más confianza, puedes estar más lejos de él, aunque todavía es importante que estés al tanto de lo que está sucediendo.

7.- Establece un límite de tiempo para una tarde de juegos. Cuando los niños se cansan, a menudo les resulta más difícil cooperar. Es bueno terminar el momento de juego en un punto en que todos quieran repetir la experiencia.

8.- Enséñale que los amigos cometen errores. Los niños pequeños cambian a sus amigos con frecuencia, según lo que suceda cada día. Si el amigo de ayer no comparte un juguete hoy, los niños dicen que ya no son amigos. Por esto, tu pequeño debe aprender que todos los amigos cometen errores y que los amigos no siempre estarán de acuerdo con ellos o harán lo que uno quiere que hagan.

9.- Sé un buen modelo de amigo. Los niños aprenden al observar a sus padres, por lo que tratarán a sus amigos de la misma manera en que sus padres tratan a los suyos. Así que asegúrate de estar reflejando lo que es ser un buen amigo con tus amistades.



from Ser Padres https://ift.tt/2x4km5w
via IFTTT

Descubre por qué tus hijos son inquietos e incansables

¿Alguna vez te preguntaste por qué los niños corren todo el día y nunca parecen cansarse? Probablemente no te sorprenda saber que un nuevo estudio descubrió que los niños tienen básicamente los mismos niveles de energía que los atletas de resistencia (¡por eso es prácticamente imposible estar a su mismo ritmo!).

Los investigadores descubrieron que los niños pequeños pueden correr todo el día porque sus músculos resisten la fatiga y se recuperan de la misma manera que los atletas de resistencia de alto nivel. Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Physiology, los perfiles metabólicos y de fatiga de los niños de 8 a 12 años fueron superiores a los de los adultos no entrenados cuando se les realizó una prueba con actividad física rigurosa.

Durante el estudio, los investigadores evaluaron a los niños, adultos no entrenados y atletas de resistencia en una serie de tareas de ciclismo. Cada uno fue evaluado por su eficiencia anaeróbica, la capacidad de recuperación de sus cuerpos y sus habilidades aeróbicas. Sorpresa, sorpresa: los niños superaron a los adultos y rivalizaron con los atletas de alto nivel.

“Descubrimos que los niños usaban más de su metabolismo aeróbico y, por lo tanto, estaban menos cansados ​​durante las actividades físicas de alta intensidad”, dijo Sebastien Ratel, profesor asociado de fisiología del ejercicio que completó este estudio en la Universidad Clermont Auvergne, Francia. “Esto puede explicar por qué los niños parecen tener la capacidad de jugar y jugar, mucho después de que los adultos se hayan cansado”.

Y como si esto fuera poco, la investigación también encontró que los niños también tienen un tiempo de recuperación impresionante y volverán a su hiperactividad lo más rápido posible. Esto se debe a su eficiente recuperación de la frecuencia cardíaca y la capacidad de eliminar el lactato sanguíneo. Ni siquiera los atletas de resistencia a nivel nacional fueron tan buenos para recuperarse.

Cabe señalar que, según los investigadores, este estudio no significaba que los niños, en general, estuvieran tan en forma como los atletas de resistencia. Lo que se descubrió es que la forma en que se recuperan se parece más a los atletas de resistencia que a los adultos no entrenados.

Y a pesar de que los niños parecen tener niveles de resistencia maravillosos, los investigadores dicen que esto no significa que necesitan ser empujados a diferentes actividades como la pista o el campo a través, y en realidad sugieren que se centren más en cosas como el desarrollo de habilidades, velocidades y fuerza muscular. Esto les ayudará a disfrutar más los deportes.



from Ser Padres https://ift.tt/2PH0N9H
via IFTTT