Japi animación: septiembre 2019

lunes, 23 de septiembre de 2019

Tres preguntas que toda embarazada se hace

Alba Muñoz es una abuela colombiana residente en Queens, Nueva York que tiene 5 hijos y 10 nietos, de entre 3 y 16 años. Ella responde tres interrogantes que todas las futuras mamás se cuestionan.

Pregunta. Estoy muy contenta con mi embarazo, pero a veces cambio mucho de humor. ¿Cuál es el mejor modo de manejarlo?

Respuesta. Mira, lo más importante es no enfocarte tanto en cómo te sientes, no quedarte con: “tengo esto, me siento así”. Las mujeres tenemos fortaleza para sobreponernos y para reconocer que hoy nos sentimos así, pero que mañana será otro día. No voy a negar que los cambios físicos se sienten, pero no te dejes llevar emocionalmente por estar mareada, tener vómitos o sueño. Se trata de que busques un equilibrio entre lo que sientes y lo que te permites sentir. En cada uno de sus embarazos, a mis hijas les he recomendado que se tomaran un tecito de hierbas que su doctor aprobara, y que salieran a caminar y a hacer ejercicio. Todo eso le hace muy bien a una futura mamá.

P. Estoy loca por conocer a mi bebé, pero no puedo negar que el parto me da temor…

R. Es normal tener miedo. Sobre todo cuando se es primeriza. Y además hay personas que, en vez de colaborar, cuentan cosas duras y feas que te van sugestionando. Lo mejor es hablar con la mamá, con las hermanas, con amigas que tengan una mirada y una actitud positiva. Tienes que pensar que la mayoría de las mujeres pasan por un parto y que tú también lo pasarás. Mentalízate en que te va a ir bien y que va a ser un dolor que pronto se convertirá en una inmensa alegría.

P. ¿Se puede amar al segundo bebé tanto como se lo quiere al primero?

¡Sí, claro! Con el primer hijo una se estrena como mamá y se lo ama profundamente. Pero al segundo hijo lo amas igual o más, porque viene a hacerle compañía al primero, y te sientes tan realizada: “¡Ya tengo dos hijos, qué bendición!”. Y, sí, una ama mucho a cada uno de sus hijos, desde que los tiene en los brazos, incluso desde antes. El amor de madre es infinito, no se agota nunca.

Ilustración por: Josie Portillo

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Parents Latina, Agosto / Septiembre 2019. 



from Ser Padres https://ift.tt/2mcsawF
via IFTTT

Nombres de bebé que pronto serán tendencia

Elegir un nombre para el bebé es uno de los privilegios más importantes otorgados a los padres y también es una de las tareas más difíciles. Intentar acortar tu larga lista puede llevarte una eternidad. ¡Es una buena cosa que el embarazo dure nueve meses! Para ayudarte un poco en esta tarea, aquí hay un puñado de nombres clásicos cuyo uso se proyecta que aumentará dramáticamente durante la próxima década.

Anastasia

Declan

Eleanor

Eloisa

Emmett

Ezra

Iris

June

Lucca

Silas

A medida que los nuevos nombres suben al escenario, otros deben desaparecer por necesidad. Estos 10 nombres, que alguna vez fueron populares, pueden estar en vías de extinción en la próxima década.

Ashley

Braden

Brianna

Isis

Jaydon, Jadyn y Jaden

Devon

Kaitlin, Caitlin y Caitlyn

Rachel

Shannon

Sean



from Ser Padres https://ift.tt/2m6BMJk
via IFTTT

¿Qué hacer cuándo tu bebé no quiere tomar siestas?

Lograr que tu bebé duerma toda la noche es un reto para toda madre. Sin embargo, los expertos aseguran que un buen descanso nocturno va a la par de las siestas que nuestros niños tomen. ¿Puedes creerlo?

Los bebés y niños pequeños requieren de una a tres siestas diarias, de mínimo una hora, para equilibrar su ciclo de sueño. En teoría es perfecto, sin embargo, no todas las criaturas se acostumbran a ese horario. También hay niños que se resisten a dormir por el día, por temor a “perderse de la acción” o simplemente por ansiedad de separación o apego… ¡Todo es normal!

¿Qué puedes hacer mientras tanto?

Toma en cuenta su etapa. A los 3, 6, 9 y 12 meses, los bebés van pasando por cambios físicos y mentales que los hacen resistirse al sueño. Consulta con tu pediatra si tienes duda. Por lo general, si la “pelea” contra las siestas continúa después de dos o tres semanas, es posible que tu hijo ya haya adoptado esa mala costumbre. 

Toma en cuenta el ambiente. A veces los niños se apegan a una rutina tan rígida (como solo dormir en su cuna, con algún ruido blanco o su cobijita favorita) que realmente no logran conciliar el sueño en otros ambientes (por ejemplo, al estar de vacaciones o visitar a la abuela). Si es tu caso, trata de dormir con tu bebé durante sus siestas los primeros dos días, de esa manera comenzará a adaptarse más rápido. 

Toma en cuenta tu estado de ánimo. La resistencia a las siestas es una experiencia dura tanto para los padres como para los niños: si ellos no descansan, tú tampoco puedes hacerlo y, al final, terminarás quemada. Busca apoyo. Si estás exhausta y no puedes continuar, háblalo con tu pareja o tomen turnos justo como hacían en las noches. Las siestas son esenciales para el buen funcionamiento de toda la familia.

Si tu bebé ha dejado de tomar siestas y, por supuesto, pasa el día cansado y fastidioso, es momento de sacar la artillería pesada. Leo, consultora de sueño infantil de Sueño Súper Simple, nos cuenta sus trucos infalibles en el siguiente vídeo. 

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2kA0RvE
via IFTTT

Método Inuit: logra que tu hijo – AL FIN- te haga caso

Los niños que tienen rabietas pueden ser difíciles de manejar. Están llenos de tantas emociones y se vuelven totalmente ilógicos. No pueden decirles a sus padres por qué están molestos y se molestan por las cosas más pequeñas. Muchas veces los padres se sienten frustrados tratando de lidiar con pequeños fuera de control y reaccionan con gritos y hasta golpes como método de disciplina para comunicarse con sus hijos.

Sin embargo, responder con falta de control y agresividad tiene repercusiones. Según los expertos, un niño aprende del ejemplo y, si tú le gritas y haces berrinche, replicará este comportamiento en el futuro.

No en vano, se está poniendo de moda una técnica de crianza empleada por años por las tribus Inuit, que se establecieron en Alaska y Canadá. Este método fue descubierto en 1970 por el antropólogo Jean Briggs, quien viajó hasta estos lugares en donde descubrió algo sorprendente: la cultura considera que el regaño, o incluso hablarle a los niños con voz enojada, es inapropiado.

La crianza tradicional de los inuit es increíblemente cuidadosa y tierna, por lo que el Método Inuit se basa en un solo principio, “No grites ni les grites a los niños”. ¿Entonces cómo se logra que los niños desarrollen un verdadero control de sus emociones? La clave está en que los padres mantengan una actitud serena y hablen de forma calmada y clara a sus niños.

Pero esto no es todo. En vez de mostrar signos de frustración o irritación, parte de este método utiliza el juego de roles. Es decir, si un niño actúa con ira, como cuando golpea a alguien o tiene una rabieta, no hay regaños, ni castigos, ni time out. En cambio, los padres esperan hasta que el niño se calme para realizar una dramatización en la que representan el incidente, en privado. Por ejemplo, uno de los padres le pide al niño que lo golpee, expresando juguetonamente que duele, luego le hace preguntas para que el niño piense en las consecuencias como: “¿Por qué me pegaste… no te gustó?”

La conclusión es que golpear hiere los sentimientos de las personas. Los padres siguen realizando estas pequeñas dramatizaciones de vez en cuando hasta que el niño aprende a no pegar.

Otra técnica que utiliza este método es contarle historias a los niños para ofrecerles enseñanzas, a modo de advertencia. En Alaska, por ejemplo, para que los niños se mantengan alejados del peligroso océano, los padres les cuentan sobre un monstruo marino que vive en el agua. Ahora bien, si no estás de acuerdo con esto, podrías contarle a tu hijo cómo un niño que estaba en la playa se alejó de sus padres y terminó ahogándose.

Si bien el Método Inuit sale de lo común a la hora de lidiar con las rabietas de los pequeños de la casa, a lo mejor podrías aplicar la técnica para que tus niños aprendan cómo manejar sus emociones, y de paso, controlar tu propia ira. ¿Te animas?



from Ser Padres https://ift.tt/2m9IwpE
via IFTTT

jueves, 12 de septiembre de 2019

Fiesta food: sabroso batido caribeño

Por Dora Stone I Foto: Antonis Achilles

Batido morir soñando

Photographer Antonis Achilleos, Prop Stylist: Audrey Davis, Food Stylist: Margaret Monroe Dickey

En una licuadora, mezcla 1 ⁄3 taza de leche evaporada fría y 1 ⁄3 taza de jugo de naranja concentrado congelado (100% fruta), previamente derretido. Cubre, bate bien e incorpora 2 tazas de helado de vainilla. Vuelve a cubrir y a batir hasta que esté suave. Sírvelo en vasos fríos. Adorna con rodajas de naranja. Rinde 4 batidos.

Este articulo fue publicado en la revista Parents Latina, en su número de Agosto / Septiembre 2019

Photographer Antonis Achilleos, Prop Stylist: Audrey Davis, Food Stylist: Margaret Monroe Dickey



from Ser Padres https://ift.tt/32yfrnI
via IFTTT

miércoles, 11 de septiembre de 2019

¿Es conveniente dejar que tus hijos se ensucien?

En un mundo ideal, cada esquina de nuestros espacios estaría como una tacita de plata… ¡Reluciente! Incluso, pretenderíamos que los más chiquititos de la casa siguieran ese parámetro. Porque nada peor que los niños se ensucien, ¿cierto? Pues tenemos noticias: ¡es lo más alejado de la realidad! Si bien una buena higiene personal es clave, los expertos afirman que un poquito de sucio aquí y allá realmente es beneficioso para tus hijos.

Dejarlos que se expongan a bacterias y gérmenes es esencial para su sistema inmune, además de darles herramientas para su desarrollo físico y mental. Por otro lado, si un niño está en un ambiente estéril, lo más probable es que la inmunidad no trabaje como debería, logrando debilitar el cuerpecito de tu hijo ante la más mínima aparición de polvo, pelo de gato o perro o agentes externos.

Eso sí, no es necesario caer en los extremos: no bañarse por días o semanas, no lavarse las manos con jabón o jugar en áreas contaminadas seguro que le hará mal a tu hijo. Sin embargo, acá hablamos de ensuciarse con arena, saltar charcos, correr con mascotas o insectos, agarrando texturas y colores con sus manitos… En cortas palabras, ¡permitiéndole ser un niño!

Si quieres más beneficios, si tu hijo o hija se ensucia también estarás desarrollando su motricidad, su juicio, su sentido de aventura y confianza. Aprenderá a aceptar la realidad y que la vida se trata de caer y levantarse; que no está mal arriesgarse sanamente sin temor a recibir un regaño. Por si fuera poco, ensuciarse en el parque o con animalitos le hará respetar y conocer la naturaleza. 

Martha de la Garza, del canal RadioDual Televisión, así lo confirma en el siguiente vídeo. La próxima vez que tu niño venga sucio a la casa, ¡alégrate! Basta con un champú, una ducha y un detergente de ropa para solucionarlo.

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/32GZ5JH
via IFTTT

30 Nombres de bebé que incluyen la letra Ñ

De todo el abecedario, la letra Ñ es muy especial. Única del idioma español, la Ñ aparece en palabras significativas que, de tan solo pensarlas, nos sacan una sonrisa en el rostro, justo como niño, mañana o sueño. Por ser un sonido para nada común en los Estados Unidos, las alternativas en nombres resultan originales y le otorga una personalidad marcada a quien lo porta.

Debes saber que, si buscas opciones bilingües, la letra Ñ podría complicar la pronunciación y hasta la escritura correcta en documentos oficiales (similar al caso de los apellidos que incluyen esta letra, como Núñez o Añez, donde muchas familias se conforman con ser llamados Nunez y/o Anez, por ejemplo). Sin embargo, no es impedimento para elegir un nombre diferente que realmente haga sobresalir a tu chiquito.

Aunque no existe una plétora de opciones para bebés con la Ñ, te aseguramos que los que hemos encontrado a continuación, le darán un aire distinto al nombre de tu futuro hijo o hija, mientras que la Ñ mantendrá viva las bondades de nuestra amada lengua española. ¿Un dato curioso? La mayoría, si no todos, provienen del País Vasco, Galicia y Asturias. ¡Sigue leyendo!

Alaiñe (de origen vasco, significa “alegría”)

Abeliñe (Abelina, en español. Su significado es “hija”)

Andoliñe (variante de Antonia)

Añes (su significado es casto y sagrado)

Agostiño (variante gallega de Agustín)

Argiñe (equivalente a Clara, en español)

Beñat (variante de Bernardo)

Begoña (de origen vasco; “la dominante”)

Bretaña (variante de Brittany)

Carmiña (“la del campo”)

Eñaut (variante del nombre Arnoldo)

Ekiñe (“en honor al sol”)

Eztiñe (de origen vasco y significa “miel”)

Estevaiña (similar a Estefanía)

Garaiñe (equivalente a Victoria, en español)

Iñaki (“portador de fuego” es su significado. Variante de Ignacio y uno de los nombres con Ñ más populares)

Iñigo (del vasco Eneko, que traduce como “mío”)

Jokiñe (variante vasco de Joaquina)

Josebiñe (nombre vasco; se cree que es similar a Josefina)

Kariñe (equivalente a Carina; “mujer amada”)

Katariñe (Catalina, en vasco; “la inmaculada y pura”)

Liduviñe (traduce como Liduvina o Liduvino)

Miña (diminutivo asturiano de Herminia)

Meñaka (variación vasca de Mariana)

Maniña (nombre popular en tribus amazónicas; el sonido de letra Ñ se encuentra en muchos dialectos indígenas en América Latina)

Oña (“hombre fuerte”)

Pauliño (variante de Paulo y significa “hombre de humildad”)

Sabiñe (equivalente a Sabina)

Urdiña (nombre vasco que significa “mujer sabia y de edad”)

Zuriñe (equivalente a Blanca; también hace referencia a la nieve o al alba)



from Ser Padres https://ift.tt/30di2BP
via IFTTT

Embarazo de alto riesgo: lo que necesitas saber

Un embarazo de alto riesgo es un embarazo que tiene una mayor probabilidad de encontrar problemas antes, durante o después del parto. Por esto, requiere una vigilancia más cuidadosa que un embarazo típico.

¿Qué hace que un embarazo sea de alto riesgo?
Los factores que pueden aumentar la posibilidad de complicaciones durante el embarazo incluyen:

Ser mayor de 35 años. A esta edad, las madres tienen una mayor probabilidad de complicaciones en el parto. El riesgo de dar a luz a un bebé con un trastorno genético también aumenta después de los 35 años.

Tener sobrepeso u obesidad. Las mujeres con bajo peso también pueden tener un embarazo más riesgoso.

Tener presión arterial alta. La hipertensión no controlada durante el embarazo aumenta la posibilidad de preeclampsia y bajo peso al nacer.

Fumar, beber alcohol o consumir drogas. Esto puede provocar defectos de nacimiento y otros problemas de salud para el bebé.

Ser diabética. Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden provocar defectos de nacimiento al principio del embarazo.

Llevar múltiples bebés. Estar embarazada de gemelos, trillizos o más puede aumentar el riesgo de parto prematuro.

Haber tenido una complicación previa del embarazo. Si un bebé anterior nació a través de una cesárea, tuvo un bajo peso al nacer o nació prematuramente, la probabilidad de problemas con embarazos futuros puede aumentar.

Tener otros problemas de salud existentes. Las enfermedades renales, autoinmunes y de la tiroides pueden hacer que la mujer tenga un embarazo más complicado.

3 cosas que debes tomar en cuenta

Conviértete en una experta. Antes de quedar embarazada, haz todo lo posible por averiguar todo lo que necesitas saber, no solo sobre el ABC básico de tu enfermedad, sino también cómo te afecta específicamente a ti.

Encuentra el equipo médico adecuado. Tu médico o partera estará a tu lado durante gran parte de este viaje del embarazo, así que asegúrate de contar con alguien en quien puedas confiar y con quien puedas sentirte realmente cómoda.

Tu cuidado prenatal será diferente. En general, un embarazo de alto riesgo probablemente requerirá visitas prenatales más frecuentes y un monitoreo más cercano. Si tu afección es lo suficientemente grave, es posible que incluso te remitan a un médico de medicina materno fetal para tu atención y tratamiento. Este tipo de médico ha recibido capacitación especial sobre cómo cuidar a las mujeres que se enfrentan a un embarazo de alto riesgo.

El cuidado exacto que recibirás depende de tu condición y circunstancias particulares. Es muy probable que este médico continúe trabajando con tu ginecólogo obstétrico para garantizar que tanto tú como el bebé estén sanos a medida que avanza el embarazo.

 



from Ser Padres https://ift.tt/31gHXKu
via IFTTT