Japi animación: 2019

jueves, 5 de diciembre de 2019

¿Por qué debes escoger un nombre hawaiano para tu bebé?

¡Aloha! Una de las tendencias más populares entre famosos y “meras mortales” como nosotras, es la de nombres para bebés de origen hawaiano. Así como la isla, estos nombres son exóticos y con un significado increíble. Quizás sea por eso que Mauricio Ochmann y Aislinn Derbez se inspiraron en el mar y el cielo de Hawaii para elegir el nombre de su hijita Kailani.

Lo que más nos encanta de las alternativas hawaianas es que son ideales para las familias bilingües, pues se pronuncian igual tanto en inglés como en español, además de ser cortos (otra tendencia de moda en nombres) y unisex. Los nombres de origen hawaiano tienen la particularidad de que, aunque son simples, se basan en las bondades y bellezas de su tierra. Es común rendir homenaje al sol, a la brisa de las montañas, a los volcanes o las flores y aun así hacerlo sonar interesante.

¿Has pensado en darle un nombre distinto a tu bebé? Inspírate en los paisajes hawaianos y dale un sello personal a su vida desde el primer instante. 

Alana (ofrenda)

Ailani (de la más alta jerarquía)

Alani (árbol de naranja)

Alamea (preciosa)

Aloha (persona que ama con todo el corazón)

Hani (feliz)

Healani (que viene del cielo)

Ikaia (la entrega de Dios)

Iwalani (de la realeza)

Kahili (pluma)

Kahuna (secreto)

Kala (princesa)

Kalena (pura)

Kana (el juicio de Dios)

Keanu (brisa fría)

Kai (el mar)

Kini (abundancia)

Kaui (belleza de la juventud)

Kawena (brilante)

Kaniela (Dios es mi juez)

Kale (fortaleza)

Kanye (libertad)

Kona (mujer con clase)

Leilani (hija del cielo, flores adoradas)

Leia (diosa)

Lilinoe (diosa de la brisa)

Lilo (la generosa)

Luana (placer)

Makani (viento)

Makana (vivir el presente)

Malie (serena)

Moana (proveniente del océano)

Noe (llovizna)

Naia (delfín)

Nalani (cielo tranquilo)

Nohea (hermosura)

Peni (pasto, césped)

Tua (el que está detrás; seguidor)

Waiola (flor de Violeta)

Wikolia (mujer de Victoria)

 

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/38bUItJ
via IFTTT

Los científicos confirman que el olor a bebé recién nacido es adictivo

¿Alguna vez te preguntaste por qué las nuevas mamás no pueden dejar de oler a sus bebés recién nacidos? Para ellas ese delicioso aroma es lo que una rebanada de cheesecake es para un amante del azúcar: dulce, embriagador y un poco adictivo.

Ahora una investigación ha confirmado que el “olor a bebé” es algo real y existe una razón científica por la que no nos cansamos de oler a nuestros pequeños. Y es que el olor de un recién nacido estimula el centro de placer y recompensa del cerebro. Es lo mismo que sucede cuando te estás “muriendo” de hambre y finalmente obtienes tu hamburguesa con queso. También es lo que les sucede a los drogadictos cuando finalmente logran consumir la sustancia de su elección.

¿Cómo se hizo el estudio?
Investigadores de la Universidad de Montreal observaron las diferentes formas en que el olor afecta nuestro cerebro. El estudio se realizó utilizando pijamas que usaba un bebé durante unos días y luego se congelaba para retener el olor.

En el estudio participaron 15 mujeres sin hijos y 15 que habían sido madres recientemente. A todas se les dio a oler el pijama de bebés recién nacidos y se examinó la reacción que se producía en su cerebro. La exploración reveló que en todas se activaba el “sistema dopaminérgico”, un circuito neurobiológico que está relacionado con la obtención de recompensas y con los comportamientos adictivos. Cabe destacar que la respuesta de las mujeres que habían tenido hijos fue mucho más fuerte que las que aún no eran mamás.

Los investigadores creen que la forma en que el olor activa nuestros centros de recompensa indica por qué la nueva maternidad puede hacer que las mamás estén tan delirantemente felices. Esto explica en gran medida por qué, a pesar del sueño mínimo, los pezones que se parecen a las frambuesas trituradas y la incapacidad para sentarse durante más de cinco minutos, seguimos intoxicadas por nuestros recién nacidos. Estamos literalmente adictas a ellos.

Lamentablemente, los hombres no fueron incluidos en el estudio, por lo que no se sabe si los bebés tienen el mismo efecto sobre ellos o si este fenómeno es exclusivo de las mujeres. Los investigadores tampoco saben si el hecho de que las madres tengan una reacción elevada se aprende al pasar tiempo con sus bebés o si es solo una química natural.



from Ser Padres https://ift.tt/36617EQ
via IFTTT

Cómo enseñarles a las niñas a relacionarse con los niños

Cuando se trata de interacciones con los niños, las niñas pequeñas a menudo aprenden cómo comportarse al captar el sesgo de género a través de las pautas y normas que forman parte de la vida cotidiana. Afortunadamente, los padres pueden enseñarles a sus pequeñas a rechazar esta tendencia al comienzo de su socialización con otros niños. Aquí algunas pautas que ayudarán a tu hija a saber cómo relacionarse con confianza y respeto con los niños.

Enséñale que los chicos no son el enemigo
La competencia en un sentido es saludable. Sin embargo, no se debe cruzar la línea de modo que las niñas vean al sexo opuesto como el enemigo. Incúlcale a tus nenas que aunque son diferentes de los niños, ambos están para trabajar juntos, para complementarse.

Valida sus sentimientos
Cuando las niñas sienten que sus padres las escuchan y las respetan, es más probable que se expresen más, que tengan esa confianza en sus interacciones sociales con sus compañeros de juego.

No les enseñes a avergonzarse
Si a los padres les da pena hablar de ciertas partes del cuerpo o funciones corporales comunes, las niñas también se sentirán así. Ten en cuenta que la confianza en el cuerpo de uno puede traducirse en confianza en palabras y acciones.

Fomenta el respeto hacia los niños
Amabilidad y dignidad se deben a todas las personas en el aula o equipo de fútbol, por ejemplo, sin importar el género. Enséñale a tus niñas a no menospreciar a los niños y a no chismear sobre ellos. La guía debería ser, si no se debe hablar mal de una niña, tampoco se debe hablar mal de un niño. En su lugar, alienta a tus niñas a construir a otros, hombres y mujeres por igual.

Recuerda modelar, no solo predicar
Como mamá, la mejor manera de enseñar a tus niñas a comportarse con los niños es demostrar con el ejemplo. Así que sé amable con tu pareja, toma en cuenta sus necesidades; guarda los argumentos para el armario, no para la mesa. De esta manera tus hijas aprenderán de tus acciones, no solo de tus palabras.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2Lt28yP
via IFTTT

viernes, 8 de noviembre de 2019

¡Qué originales son estos 50 nombres de bebés!

Algunos padres optan por alejarse de lo tradicional y buscan nombres que sean inusuales o más originales. Si estás esperando una niña o un niño, te compartimos algunas opciones que son distintas a los nombres clásicos y tienen un componente exótico que los hace irresistibles. Tal vez encuentres el que tanto habías estado buscando.

Nombres de niñas

Adelaida
Agnés
Amaia
Anaise
Aria
Cala
Calliope
Electra
Gaia
Ianthe
Itziar
Kala
Leyre
Lía
Meritxell
Musetta
Nadine
Naiara
Remei
Sharo
Sonnet
Tabita
Trini
Vega
Ylenia

Nombres de niños

Adaír
Aleix
Bastian
Caiden
Dael
Darien
Dmitri
Ezra
Farid
Gadiel
Imanol
Jasper
Kuno
Langston
Malik
Nahuel
Orion
Otto
Salinger
Theo
Uzziel
Xabi
Xan
Yahir
Yerik



from Ser Padres https://ift.tt/2p4N02O
via IFTTT

Alejandra Espinoza te cuenta cómo cuidar tu piel en otoño

Foto: Gentileza Aveeno

La actriz, presentadora mexicana y Alejandra Espinoza tiene unos tips buenísimos para que puedas lucir una piel divina en otoño. Como embajadora de Aveeno, cuenta: “toda su línea de productos está diseñada precisamente para las personas que tienen en su vida diaria muchas actividades y que muchas veces no tienen tiempo para sentarse y darse todos los tratamientos que quisieran”.

Aquí te cuenta cómo lo hace ella:

Protégete siempre

“Mucha gente tiene una idea errónea que es que cuando empieza el otoño y el invierno dejan de aplicar bloqueador solar. Pero es bien importante usar bloqueador solar todo el año porque aunque el día esté nublado los rayos solares siguen afectándote la piel. Usar bloqueador solar siempre tiene que ser parte de tu rutina de belleza, todo el tiempo.

Sostiene una rutina

“En otoño, por el cambio de clima, la piel se tiende a resecar un poquito más. Entonces, le tienes que dar un poquito más de hidratación, utilizar un poquito más de mascarilla, tratar de cuidarla un poquito más. Yo siempre separo 30 minutos de mi día para cuidarme la piel. Eso es lo que me demoro aplicándome absolutamente todo lo que me pongo cada día. Divido ese tiempo entre la mañana y en la noche. Cuando uno se despierta los poros están dilatados, por lo que ese es un excelente momento para cuidarte la piel porque ahí puedes sacar todas las impurezas”.

Paso a paso

“Siempre comienzo mi rutina de cuidado de la piel como si me estuviese demaquillando. Uso jabón para la piel, estoy usando Positively Radiant Micellar Gel Cleanser, un makeup remover de Aveeno que incluso lo uso en el día. Me encanta, lo uso con una barrita que también me sirve para exfoliar la piel”.

“Exfolio mi piel en la mañana, me pongo todo mi tratamiento y absolutamente todos los días termino con mi Positively radiant sheer daily moisturizer, que tiene SPF 30. Lo uso por varias razones. Primero, porque ya tiene el SPF incluido, porque es bien livianito en la piel, te permite que la piel respire, es decir, que tu último proceso en tu rutina de belleza sea el que te sella, el que te deja la piel preparada para salir a trabajar o para salir a enfrentarte a tu día”.

“Yo siempre digo: ‘Si no tienen tiempo para darse su rutina bien hecha, por lo menos siempre tienen que terminar con una buena crema’. Me encanta la que yo uso porque tiene vitamina E, tiene el SPF que es muy necesario, es bien ligera y mantiene la piel hidratada durante todo el día”.

Llévalas contigo

“Yo ahora estoy filmando una novela y he estado viajando muchísimo. Y a mí se me puede olvidar la ropa, se me pueden olvidar los zapatos, pero mis cremas nunca. Para mí mis cremas son lo más importante. Y fíjate que todas las cremas de Aveeno son del tamaño perfecto para llevarlas contigo, incluso en tu carry-on. Yo no soporto estar llevando maletas y esperarlas en el aeropuerto. Me encanta viajar cuanto más práctica mejor”.

No olvides tu cabello

“Yo ahora llevo el pelo súper cortito y saludable, pero cuando salgo de bañarme me trato de poner un atomizador con algún ingrediente que tenga para el cuidado del cabello, para que no se abran las puntas”.

 

 

 



from Ser Padres https://ift.tt/2pTbMmI
via IFTTT

jueves, 7 de noviembre de 2019

Leonardo Rocco: ¿cómo usar accesorios para el pelo y quedar divina?

El estilista de celebrities Leonardo Rocco está promocionando el lanzamiento de la línea Dove Color Protect Shampoo & Conditioner y nos pasó tips súper sencillos y divinos para que arregles tu pelo con accesorios. Aquí una serie de videos:

Saludo

 



from Ser Padres https://ift.tt/2CkfnNk
via IFTTT

martes, 5 de noviembre de 2019

23 maneras fáciles de cocinar vegetales para niños

Full background of colorful roasted autumn vegetables, above view
Foto: GettyImages

Los vegetales tienen muchos beneficios: fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Se ha demostrado que ayudan a prevenir enfermedades crónicas y promueven un crecimiento y desarrollo saludables. La Academia Americana de Pediatría MyPlate recomienda que los niños coman:

  • 2-3 años – 1 taza de vegetales por día
  • 4-8 años -1 ½ tazas de vegetales por día
  • 9-13 años – 2 tazas (niñas) a 2 tazas ½ (niños) por día
  • 14-18 años – 2 tazas ½ (niñas) a 3 tazas (niños) por día

Pero seamos honestos, a veces incluir vegetales en la vida diaria puede ser un desafío, especialmente si los niños son exigentes.

Hazlo lo mejor que puedas, ofrécele vegetales a tu hijo tan a menudo como sea posible. No lo presiones para que los coma; simplemente haz que sean una parte normal de las comidas de tu familia. El objetivo es crear una relación positiva de por vida con los vegetales. ¡Está bien darle tiempo!

Formas básicas de cocinar vegetales

Saber qué hacer con la col o las espinacas cuando las llevas a casa desde el supermercado también puede ser un desafío. Aquí hay algunas maneras rápidas y fáciles de preparar vegetales para toda la familia, además de una manera segura de hacer que sean más sabrosas para todos.

Una nota sobre los tiempos de cocción: estos variarán en función de cuán tiernos estén tus vegetales y del tamaño de los trozos que se corten. Revísalos pronto y cocínalos hasta el nivel de cocción que prefieras. Recuerda lavar y secar todos los vegetales antes de prepararlos.

Espárragos

Preparación: Corta y desecha los tallos leñosos.

Blanquéalos: Hierve una pulgada de agua salada en una olla o cacerola ancha. Agrega los espárragos y hierve a fuego lento hasta que estén cocidos, unos 2-4 minutos.

Espárragos asados: Extiende los espárragos en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino. Cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta para luego asarlos a 425°F hasta que estén cocidos y dorados, 15-18 minutos.

Aguacate

Preparación: Corta con cuidado el aguacate por la mitad, quita el hueso y saca la carne de la piel con una cuchara.

Tritúralo: Con un tenedor, tritura el aguacate en una pasta y añade la sal y el jugo de limón o lima. Sírvelo como salsa o espárcelo sobre una tostada.

Agrégalo a ensaladas: Añádelo a una ensalada o colócalo sobre vegetales asados para obtener un toque de cremosidad.

Aún más que la mayoría de los vegetales, el aguacate requiere sal y cítricos, ¡así que no escatimes!

Brócoli

Preparación: Corta los ramilletes de los tallos, dejando alrededor de una pulgada de tallo. Recorta más el brócoli para que los ramilletes no sean enormes. Desecha el tallo, o pélalo y córtalo en palitos para comerlo crudo.

Blanquéalo: Hierve una olla con agua salada. Cocina el brócoli hasta que esté blando, 4-5 minutos. Escúrrelo.

Brócoli asado: Extiende los ramilletes en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino. Cubre con aceite de oliva y rocía sal y pimienta. Luego ásalos a 425°F hasta que estén cocidos y dorados, aproximadamente 25 minutos.

O, ¡cómetelos crudos!

Coles de Bruselas

Preparación: Corta y desecha el extremo de cada brote.

Saltéalos: Corta cada brote por la mitad. Con el lado cortado hacia abajo, corta cada brote a la mitad en cintas usando un cuchillo afilado. Saltéalos en la estufa, en aceite hasta que estén tiernos, añade un chorrito de agua o vinagre, si parecen secos, y sal. Agrega pasas y/o nueces picadas si quieres.

Coles asados: Corta cada brote por la mitad, revuelve con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. Cubre con papel de aluminio y ásalos a 425°F durante 10 minutos. Retira el papel de aluminio y continúa asando hasta que estén cocidos y dorados, unos 10-15 minutos más.

Calabaza

Preparación: Utiliza un pelador de vegetales para pelar la calabaza entera, corta los extremos, corta la calabaza por la mitad donde el cuello se une con el bulbo. Corta el bulbo por la mitad a lo largo y saca las semillas.

Calabaza asada: Corta la calabaza en cubos, cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. Asa los cubos a 425°F hasta que estén cocidos y dorados, aproximadamente 30-35 minutos.

Tritura los cubos: No peles la calabaza, corta los extremos y corta la calabaza por la mitad a lo largo. Usando una cuchara, retira las semillas, coloca las mitades de calabaza cortadas hacia abajo en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino y luego ásalas a 425°F hasta que estén muy blandas, aproximadamente 40 minutos. Deja enfriar por unos minutos, luego saca la carne de la piel y ponla en un tazón. Tritúrala con un tenedor y un poco de mantequilla, sal y azúcar morena.

Repollo

Haz una ensalada de repollo: Corta el repollo en rodajas finas y ponlo en un bol, añade zanahoria rallada si tienes un poco. Mezcla con aceite de oliva, jugo de limón, una cucharada de mayonesa, sal y pimienta.

Repollo asado: Corta el repollo en rodajas finas, mézclalo con aceite de oliva y espolvoréalo con sal y pimienta. Luego asa las rodajas a 425°F hasta que estén cocidas y doradas, aproximadamente 20 minutos.

Zanahorias

Preparación: Corta y descarta los verdes si los hay, luego pela las zanahorias.

Prepara una sopa: Corta una libra de zanahorias en trozos, corta una cebolla y cocina ambas en aceite en una olla grande hasta que la cebolla esté cocida. Agrega 1 cuarto de caldo de pollo o vegetal, sal y una papa pelada y picada. Hierve el caldo y cocina a fuego lento hasta que la papa esté blanda. Sirve como está o mézclalo hasta que esté suave.

Haz una ensalada: Ralla las zanahorias en un rallador y colócalas en un recipiente. En un recipiente aparte, haz un aderezo con un poco de mostaza, vinagre y aceite de oliva. Mézclalo con las zanahorias y agrega cualquiera (o todas) de las siguientes: pasas, hierbas frescas, semillas de girasol y semillas de calabaza tostadas.

O, ¡comételas crudas!

Coliflor

Preparación: Corta y desecha las hojas, luego corta la coliflor en cuartos a lo largo. Corta los ramilletes del corazón y deshazte del corazón.

Prepara una sopa: Corta una cebolla y cocínala con los ramilletes de media coliflor en aceite en una olla grande hasta que la cebolla esté cocida. Agrega 1 cuarto de caldo de pollo o vegetal, sal y una papa pelada y picada. Hierve el caldo y cocínalo a fuego lento hasta que la papa esté blanda. Sirve como está o mezcla hasta que esté suave.

Coliflor asada: Extiende los ramilletes en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino, luego cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. Luego asa los ramilletes a 425°F hasta que estén cocidos y dorados, aproximadamente de 35 a 40 minutos. Sírvelos con un chorrito de limón y un poco de queso parmesano.

O, ¡cómetelos crudos!

Apio

Preparación: Corta la parte superior e inferior de cada tallo y guarda las hojas verdes para agregarlas a las ensaladas.

Rellénalo: Corta los tallos en trozos de 3 pulgadas y rellénalos con mantequilla de maní para un bocadillo crujiente y lleno de proteínas.

Saltéalo: Corta en rodajas finas y agrégalas a un sofrito con otras verduras y/o pollo. Rocía con salsa de soja y aceite de ajonjolí.

O, ¡cómetelo crudo!

Berzas o coles

Preparación: Corta las hojas de los tallos; desecha los tallos.

Cocínalas a fuego lento: Pica dos dientes de ajo y saltéalos en aceite durante un minuto en una olla grande, corta los vegetales y añádelos a la olla. Cocina por 2 minutos o hasta que los vegetales comiencen a marchitarse y luego añade ½ taza de caldo o agua. Cubre la olla y hierve a fuego lento hasta que los vegetales estén tiernos, unos 5 minutos. Retira la tapa y continúa cocinando a fuego lento hasta que el líquido se haya reducido. Sazona con sal.

Añádelas a la sopa: Corta las hojas y añádelas a las sopas de pollo o de verduras, debes agregarlas cerca del final del tiempo de cocción y luego cocínalas a fuego lento hasta que estén cocidas, unos 5 minutos.

Pepino

Preparación: Corta los extremos, luego corta por la mitad a lo largo y raspa las semillas con una cuchara.

Haz una ensalada: Usa un pelador de vegetales para cortar el pepino en tiras largas y anchas. Adereza con un poco de aceite de ajonjolí, vinagre de arroz y sal. Espolvorea con semillas de sésamo tostadas si tienes alguna.

Haz salsa o dip: Ralla el pepino y mezcla en yogur natural con un chorro de zumo de limón, un diente de ajo finamente picado y una pizca de sal. Úsalo como salsa para vegetales o para untar pollo o pescado.

O, ¡cómetelo crudo!

Berenjena

Haz salsa o dip: Pincha todas las berenjenas con un tenedor, colócalas en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino para luego asarlas a 425°F hasta que estén súper tiernas. Cuando estén suficientemente frías, pícalas finamente y colócalas en un recipiente. Agrega jugo de limón, aceite de oliva, una cucharada de yogur natural, sal, pimienta y ajo finamente picado. Revuelve y sirve como salsa para galletas saladas o vegetales crudos. (También puedes cortar y mezclar en un procesador de alimentos).

Berenjenas asadas: Pica las berenjenas en trozos de 1 pulgada y extiéndelos sobre una bandeja para hornear forrada de papel pergamino. Cúbrelos con aceite de oliva y rocía sal y pimienta para luego asar a 425°F hasta que los trozos estén tiernos y dorados, unos 20-25 minutos. Esto es especialmente delicioso si tienes salsa marinara para remojar.

Frijoles verdes o ejotes

Preparación: Corta el extremo del tallo de cada frijol. ¡Está bien dejarlo en la pequeña cola!

Blanquéalos: Hierve en una olla grande con agua salada hasta que estén tiernos, 4-5 minutos. Escúrrelos, sécalos y rocíalos con aceite de oliva. Espolvoréalos con sal y cubre con almendras tostadas en rodajas para que queden más crujientes, si lo deseas.

Frijoles verdes asados: Unta los frijoles en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino. Cúbrelos con aceite de oliva y espolvoréalos con sal y pimienta para luego asar a 425°F hasta que estén tiernos y dorados, unos 20-25 minutos.

O, ¡cómetelos crudos!

Col rizada o kale

Preparación: Retira las hojas de los tallos medios gruesos, puedes hacerlo arrancando las hojas o cortándolas con un cuchillo. Desecha los tallos.

Haz una ensalada: Corta las hojas en tiras finas. Rocía con aceite de oliva y frota el aceite en las hojas con las manos limpias. Revuelve con mucha sal (las hojas son amargas y la sal les ayudará a parecer menos amargas) y jugo de limón. Para un toque extra, agrega nueces picadas, pasas y/o arándanos secos. Esta ensalada es también muy buena con pedacitos de granos cocidos como la quinoa o el farro. ¡Simplemente añádelo todo!

Haz un snack crujiente: Corta las hojas en pedazos de aproximadamente 1 pulgada de ½ x 1 pulgada de ½. Mezcla con aceite de oliva o de sésamo y sal. Extiende en una bandeja para hornear en una sola capa y hornea a 300°F hasta que estén crujientes, aproximadamente de 15 a 18 minutos, revolviendo hasta la mitad. Si tienes demasiadas hojas para una sola capa, usa dos hojas para hornear o procede a hornear por lotes.

Champiñones

Preparación: Enjuaga rápidamente los champiñones para eliminar la suciedad, luego sécalos con toallas de papel o con un paño de cocina. Quita los tallos.

Mézclalos en una hamburguesa: Corta finamente ½ lb. de champiñones, mezcla en 1 lb. de carne molida de res o pavo con sal y pimienta. Luego forma las hamburguesas y cocínalas.

Champiñones asados: Extiende sobre una bandeja para hornear forrada de papel pergamino, cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. Añade un poco de tomillo fresco o romero, si tienes. Luego asa los champiñones a 425°F hasta que estén blandos y dorados, unos 20-25 minutos.

Guisantes

Preparación: ¡Empieza con guisantes congelados! Están congelados en su punto máximo de madurez y tienen la misma nutrición que los guisantes frescos. Descongela según las instrucciones del paquete.

Mézclalos: Coloca los guisantes descongelados en una licuadora o procesadora de alimentos con un poco de aceite de oliva, sal, pimienta y un puñado de hojas de albahaca o perejil. Mezcla hasta que esté suave y luego sirve untado sobre pan tostado o mezclado con pasta como pesto.

Sírvelos como acompañante: Aliña los guisantes descongelados con aceite y un poco de limón, luego espolvorea con sal y pimienta y mezcla con queso parmesano rallado.

Papas o patatas

Prepara pastelitos: Haz agujeros en la patata con un tenedor y luego cocina en el microondas a temperatura alta durante 7-8 minutos hasta que las patatas estén blandas. Deja que se enfríe hasta que te resulte cómodo de manejar. Retira la piel y transfiere la carne a un recipiente. Agrega 1 huevo batido, sal, pimienta y cualquier hierba fresca picada o especias que te guste. Revuelve, agregando el pan rallado hasta que la mezcla no se sienta demasiado húmeda y luego forma pequeñas hamburguesas y saltéalas en mantequilla o aceite sobre la estufa, preferiblemente en una sartén antiadherente, hasta que estén doradas por ambos lados. ¡Esta receta también funciona con el puré de patatas sobrante!

Haz patatas horno: Con las cáscaras, corta las patatas en trozos o palitos. Extiende en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino, cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. También puedes añadir otras especias como orégano, comino, chile en polvo o cúrcuma. Asa las patatas a 425°F hasta que estén tiernas y doradas, aproximadamente 30-35 minutos, volteando una vez.

Rábanos

Preparación: Corta la parte superior con hojas y la raíz delgada en la parte inferior, puedes guardar las hojas para saltear o para añadirlas a las ensaladas.

Haz un aperitivo elegante: Corta la raíz, pero mantén las hojas en cada rábano. Sirve con mantequilla para untar sobre el rábano y sal para espolvorear por encima.

Rábanos asados: Corta los rábanos a la mitad y luego extiéndelos sobre una bandeja para hornear forrada de papel pergamino, cubre con aceite de oliva y espolvorea con sal y pimienta. Asa los rábanos a 425°F hasta que estén tiernos y dorados, unos 20-25 minutos.

Espinacas

Preparación: Limpia y seca las hojas. Recuerda, si cocinas las hojas, se encogerán hasta casi nada, así que empieza con muchas. No desestimes las espinacas congeladas picadas. Es un verdadero ahorro de tiempo ya que no tienes que lavarlas.

Añádelas a un batido: Prepara el batido de frutas favorito de tu hijo (1/2-3/4 taza de leche, 1/2 banana, ½ taza de arándanos o bayas congeladas, 1 cucharada de mantequilla de maní) y agrega un puñado de espinacas.

Prepara una ensalada abundante: Coloca las espinacas en un recipiente grande, cocina un par de tiras de tocino y escúrrelas en toallas de papel. Vierte una cucharada de la grasa del tocino en un tazón pequeño. Añade una cucharada de vinagre y mezcla bien: ¡este será el aderezo de tu ensalada! Vierte esto sobre las espinacas y mézclalo con sal y pimienta. Cubre con tocino desmenuzado y huevos duros picados.

Pimiento dulce

Preparación: Levanta el pimiento y corta los lados con un cuchillo afilado descartando el tallo, el corazón y las semillas.

Saltéalos: Corta los trozos de pimiento en tiras y saltéalos en aceite con cebolla en rodajas y sal hasta que estén tiernas. Sirve con tacos o fajitas.

Prepara huevos revueltos: Corta el pimiento en trozos pequeños y saltéalos en aceite de oliva hasta que estén tiernos. Agrega los huevos batidos y la sal. Luego mezcla los huevos con los pimientos.

O, ¡cómetelos crudos!

Batata, camote o papa dulce

Prepara batatas al horno: Con las cáscaras, corta las patatas en trozos o palitos. Extiende en una bandeja para hornear forrada de papel pergamino, cubre con aceite de oliva y espolvorear con sal y pimienta. También puedes agregar otras especias como orégano, comino, chile en polvo o cúrcuma. Luego asa las batatas a 425°F hasta que estén tiernas y doradas, aproximadamente 30-35 minutos, volteando una vez.

Prepara un puré: Haz agujeros en la batata con un tenedor y luego cocina en el microondas a temperatura alta durante 7-8 minutos hasta que las batatas estén tiernas. Deja que se enfríe hasta que te resulte cómodo de manejar. Retira la piel y transfiere la carne a un recipiente. Agrega una o dos cucharadas de mantequilla, un poco de sal y un poco de jarabe de arce. Tritura con un tenedor hasta que esté suave.

Tomates

Preparación: Retira el tallo.

Prepara una ensalada de pan: Corta el tomate en trozos del tamaño de un bocado y colócalos en un recipiente grande. Agrega trozos de pan tostado o crutones. Añade hojas de albahaca fresca si las tienes, aceite de oliva, vinagre balsámico, sal y pimienta. Revuelve y deja reposar durante 10 minutos para ablandar el pan.

Prepara una salsa rápida para pasta: Pica los tomates o córtalos por la mitad si son tomates más pequeños o cherry. Cocina en la estufa en una gran cantidad de aceite de oliva con un poco de ajo picado y sal. Revuelve ocasionalmente, agregando un chorrito de agua si la salsa parece seca. Deja hervir a fuego lento, tapa y cocina hasta que la salsa esté lista. Sirve sobre la pasta con queso rallado encima.

O, ¡cómetelos crudos! Esta es una idea especialmente buena para los tomatitos cherry.

Calabacines y otros zapallos de verano

Preparación: Corta el extremo superior e inferior.

Agrégale a los panqueques: Ralla los calabacines y coloca las hebras en un paño de cocina limpio. Aprieta para liberar cualquier líquido. Agrega el calabacín a tu masa de panqueques favorita y cocina como de costumbre.

Calabacines asados: Corta el calabacín en trozos de 2 pulgadas x 1 pulgada y colócalo en una bandeja para hornear de 2 cuartos. Rocía muy bien con aceite de oliva. Agrega dos dientes de ajo enteros, sal y cualquier hierba fresca que tengas. Hornea a 350°F hasta que estén muy tiernos, aproximadamente 40-45 minutos, revolviendo una vez. Añade un poco de vinagre antes de servir.

6 trucos para hacer que cualquier vegetal sea aun más delicioso

Prueba uno o todos estos trucos con prácticamente cualquier vegetal:

  • Agrega sal: Un poco de sal puede ayudar a domesticar el amargor de un vegetal. No tengas miedo de sazonar los productos. Escuchamos mucho acerca de la necesidad de reducir el sodio en nuestras dietas, pero la gran mayoría de los estadounidenses que consumen sodio lo hacen en alimentos procesados, no en alimentos frescos con un poco de sal encima.
  • Agrega jugo de limón o lima: Un chorro de ácido, como los cítricos, puede ayudar a resaltar el sabor de un vegetal y a hacer que parezca menos amargo. Además, la vitamina C en los cítricos puede ayudar a hacer que las vitaminas de los vegetales estén más disponibles para el cuerpo.
  • Agrega un poco de grasa: Una pizca de mantequilla o aceite de oliva hace que cualquier cosa sepa mejor, y los vegetales no son una excepción. Al igual que la vitamina C, la grasa puede ayudar a desbloquear algunos de los nutrientes de los vegetales.
  • Agrega un toque de azúcar: Una fina llovizna de miel o incluso un poco de jarabe de arce en un glaseado puede ayudar a que los vegetales pasen mucho más fácilmente.
  • Agrega algo de queso: ¿Quién puede resistirse a los vegetales cubiertos con un poco de queso parmesano rallado? (Yo no).
  • Sirve con pasta: Casi todos estos vegetales se pueden servir con pasta, como el penne. Acompaña con un poco de aceite de oliva y queso para una cena saludable y deliciosa. Un poco de tocino o salchicha en la mezcla también es delicioso.

Este artículo fue publicado originalmente en Parents.com

Foto: Getty Images

 

 

 



from Ser Padres https://ift.tt/2NjzDou
via IFTTT

viernes, 1 de noviembre de 2019

Sabrosas calaveras para el Día de los Muertos

Receta: Anna Helm Baxter
Foto: Greg Dupree

Preparación:

Toma un cortador de galletitas con forma de calavera de 4 pulgadas, y recorta 4 tostadas de pan integral. Unta cada una con 1 C. de queso crema reblandecido. Pela y corta en rodajas 2 kiwis. Con la ayuda de otro cortador de galletitas, haz pequeños círculos de kiwi para los ojos. Decora las tostadas con semillas de girasol glaseadas de distintos colores, uvas, arándanos, gajos de mandarina o cualquier otra fruta. Rinde 4 porciones.

Tip:

Si te gusta más lo salado, reemplaza la fruta por pimientos, pepinos y tomates cherry.

Esta receta fue publicada originalmente en la edición Octubre / Noviembre 2019 de la revista Parents Latina. 



from Ser Padres https://ift.tt/326K1Ez
via IFTTT

miércoles, 30 de octubre de 2019

Cómo preparar a tus hijos para el cambio de horario de otoño

Spring forward, fall back. ¿Lo has escuchado? Unas simples palabras que hacen que todos recuerden el tan famoso cambio de horario: en primavera, perdermos una hora. En otoño, justo como pasa el domingo 3 de noviembre, ganamos una adicional. Si es complicado para los grandes, ¡imagínate para los más chiquitos de la casa!

Así como en los adultos, estos ajustes sin duda pueden afectar la salud y el desempeño escolar de nuestros niños en los primeros días de transición. Aunque no podamos evitarlo, sí existen varios truquitos que al poner en práctica desde ya, harán que tus criaturas logren adaptarse más rápidamente. ¡Toma nota!

Poco a poco

Los niños se acoplan mejor a un régimen establecido, pero tienes que empezar despacio. Intenta modificar su horario de dormir para que vayan a la cama unos 15 minutos más temprano cada día y el lunes siguiente al cambio, logren despertarse como si nada. Es esencial que hagas estos ajustes con bebés o niños más pequeños –desde sus siestas en la mañana hasta la rutina nocturna, pasando por horas de comer y juego, de manera que no se sientan fatigados y tú, querida mamá, podrás conciliar el sueño tranquilamente.

¡Cánsalos!

Una de mis amigas más cercanas ha descubierto un truco buenísimo: el fin de semana del cambio de horario, sus niños sólo entran a casa ¡para bañarse y dormir! En otras palabras, la idea es cansar a los pequeños con actividades físicas como correr, caminar o andar en bici… Lo que sea para que gasten sus energías. No será fácil para los padres, ¡pero créeme que valdrá la pena el esfuerzo!

Ajusta su alimentación

Si bien es cierto que adelantar o atrasar una hora desajustará el “reloj” interno de los niños, también la alimentación forma una parte esencial de todo. En los días previos al Daylight Saving Time (e incluso durante la primera semana) haz que tus hijos consuman más vegetales y frutas. Recuerda, ¡la variedad de color es clave! Si son picky-eaters, opta por batidos con toquecitos “escondidos” de jengibre, mantequilla de maní, cítricos, chía, entre otros, que incrementen su energía en las mañanas y los haga dormir mejor en las noches.

Luces y sombras

La melatonina en nuestro cuerpo es prácticamente como un reloj. Aumenta en las noches para poder dormir y se “apaga” cuando el sol está afuera, o con luces brillantes. Así que, como mamá, te toca controlar la cantidad de luz y sombra que recibe tu niño. Invierte en cortinas que bloqueen los rayos solares y ciérralas apenas tu chiquito vaya a la cama. En las mañanas, ábrelas poco a poco para que sea más fácil despertarse.

No olvides retirar los electrónicos al menos una hora antes de dormir y, de ser posible, haz que las luces de noche sean más tenues que de costumbre. La idea es nivelar y reajustar la rutina del niño a través de su ciclo natural.

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/34kMrkp
via IFTTT

Papis, no dejen a sus bebés dormir en su silla para el auto fuera de este

Si tu bebé se ha quedado dormido en su silla infantil para el auto, puede parecer conveniente dejar que siga descansando allí después de que hayan llegado a su destino. Pero esto podría ponerlo en riesgo, dice un nuevo estudio publicado en la revista de la American Academy of Pediatrics.

Los investigadores descubrieron que los bebés que murieron mientras dormían en dispositivos para sentarse, casi dos tercios estaban en asientos de bebés para automóviles. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de esas muertes ocurrió mientras los bebés estaban en el carro. El análisis examinó 11,779 muertes de bebés relacionadas con el sueño durante una década, utilizando datos del National Center for Fatality Review and Prevention.

Entre los otros hallazgos concernientes: más de la mitad de las muertes en los asientos de bebés para el auto ocurrieron cuando el niño estaba en casa y bajo la supervisión de un padre. “Si bien las sillas infantiles son importantes cuando viajas con un bebé, es mejor no dejar que este duerma en el asiento cuando estás en casa”, dijo la doctora Rachel Moon, autora del estudio, en un comunicado.

Los padres, proveedores de cuidado infantil, abuelos y cualquier otra persona que cuide a un bebé deben saber que los asientos de bebés para el auto no son un lugar seguro para las siestas cuando se usan fuera del carro.

Si bien los autores del estudio no determinaron por qué los bebés estaban en sillas infantiles para autos cuando no viajaban, dijeron que puede ser porque algunos padres no pueden pagar una cuna o un moisés o pueden usar este tipo de asientos para sostener a su hijo mientras hacen otras cosas.

Según la Academia Americana de Pediatría, las muertes relacionadas con el sueño representan aproximadamente 3,500 muertes infantiles al año. La AAP sostiene que, durante la siesta y por la noche, los bebés deben dormir boca arriba en una superficie firme para dormir que cumpla con los estándares de seguridad de la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2Ptn23P
via IFTTT

Nombres de niñas que significan hermoso

Es innegable que para cualquier mamá o papá sus hijos son los más hermosos del universo. Por eso, aquí te hemos preparado nuestra selección de los nombres más bonitos que significan ‘hermosa’. 

Adina: Nombre originario de Israel y significa “hermosa”.

Amara: Significa atractiva, fuerte y elegante.

Arabella: En latín, el nombre puede significar “amoroso, gracioso o ceder a la oración”, o hermoso, gracias a ese final bello.

Astrid: Nombre de origen escandinavo que significa “diosa de la belleza”.

Belle: Es decir, una niña o mujer hermosa.

Bonnie: Una palabra escocesa usada para bonito.

Calista: Es de origen griego y significa “más hermoso”.

Jamila: Del árabe que significa “hermoso, elegante”.

Jollie: De origen francés que significa “bonita”. 

Lilybelle: Significa “lirio hermoso”.

Mei: A menudo deletreado May, es de origen chino y hawaiano y significa “hermoso”.

Nelly: Del nombre en inglés Ellen o Eleanor y significa “la mujer más bella”.

Rosalinda: De origen en latín y significa “bonita rosa”.

Shaina: Tiene orígenes hebreos y significa “hermosa”.

Tegan: Nombre en inglés que significa “persona hermosa”.

Venus: Era el nombre de la diosa romana de la belleza.

Zafiro: Del hebreo que significa “hermosa joya”.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2BYQ03C
via IFTTT

Fiesta food: Empanadas de calabaza

Por Monica Pierini.

Fotografía Linda Xiao

Nadie podrá resistirse ante estas encantadoras empanaditas.

Receta:

Precalienta el horno a 400°F. En una sartén pequeña, combina 4 oz. de piloncillo (o 1/2 taza de azúcar morena de paquete), 1 ⁄3 taza de agua, una rama de canela y una tira de cáscara de naranja. Lleva a hervor y cocina hasta que el piloncillo se disuelva. Cuela pasándolo a un bol grande y agrega una lata de 15 oz de puré de calabaza. Estira dos discos de masa para tarta hasta obtener círculos de 30 cm. Con un cortador de galletas de 10 cm con forma de calabaza, corta 6 unidades en cada disco y colócalas en una placa para horno cubierta con papel manteca. Con un cuchillo pequeño, cala caritas en 6 de las calabazas. Mezcla 1 huevo con una c. de agua en un bol. Pinta los bordes de las calabazas enteras con esta mezcla, y coloca 4 c. del relleno en el medio. Cubre con las caritas, sella los bordes con un tenedor, pinta con 1½ c. de crema espesa y espolvorea con 1 c. de azúcar. Hornea entre 15 y 20 minutos, o hasta que estén doradas. Rinde 6 empanadas.

Tip: 

Dales la forma que más te guste. Pueden ser fantasmitas, calaveras o gatitos.

Esta receta fue publicada originalmente en la revista Parents Latina, edición Octubre / Noviembre 2018.

 



from Ser Padres https://ift.tt/330Sryz
via IFTTT

martes, 15 de octubre de 2019

Valores en los niños

Valores en los niños

Mamás latinas nos cuentan cómo imparten valores en sus hijos.


from Ser Padres https://ift.tt/2qiGrdd
via IFTTT

lunes, 23 de septiembre de 2019

Tres preguntas que toda embarazada se hace

Alba Muñoz es una abuela colombiana residente en Queens, Nueva York que tiene 5 hijos y 10 nietos, de entre 3 y 16 años. Ella responde tres interrogantes que todas las futuras mamás se cuestionan.

Pregunta. Estoy muy contenta con mi embarazo, pero a veces cambio mucho de humor. ¿Cuál es el mejor modo de manejarlo?

Respuesta. Mira, lo más importante es no enfocarte tanto en cómo te sientes, no quedarte con: “tengo esto, me siento así”. Las mujeres tenemos fortaleza para sobreponernos y para reconocer que hoy nos sentimos así, pero que mañana será otro día. No voy a negar que los cambios físicos se sienten, pero no te dejes llevar emocionalmente por estar mareada, tener vómitos o sueño. Se trata de que busques un equilibrio entre lo que sientes y lo que te permites sentir. En cada uno de sus embarazos, a mis hijas les he recomendado que se tomaran un tecito de hierbas que su doctor aprobara, y que salieran a caminar y a hacer ejercicio. Todo eso le hace muy bien a una futura mamá.

P. Estoy loca por conocer a mi bebé, pero no puedo negar que el parto me da temor…

R. Es normal tener miedo. Sobre todo cuando se es primeriza. Y además hay personas que, en vez de colaborar, cuentan cosas duras y feas que te van sugestionando. Lo mejor es hablar con la mamá, con las hermanas, con amigas que tengan una mirada y una actitud positiva. Tienes que pensar que la mayoría de las mujeres pasan por un parto y que tú también lo pasarás. Mentalízate en que te va a ir bien y que va a ser un dolor que pronto se convertirá en una inmensa alegría.

P. ¿Se puede amar al segundo bebé tanto como se lo quiere al primero?

¡Sí, claro! Con el primer hijo una se estrena como mamá y se lo ama profundamente. Pero al segundo hijo lo amas igual o más, porque viene a hacerle compañía al primero, y te sientes tan realizada: “¡Ya tengo dos hijos, qué bendición!”. Y, sí, una ama mucho a cada uno de sus hijos, desde que los tiene en los brazos, incluso desde antes. El amor de madre es infinito, no se agota nunca.

Ilustración por: Josie Portillo

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Parents Latina, Agosto / Septiembre 2019. 



from Ser Padres https://ift.tt/2mcsawF
via IFTTT

Nombres de bebé que pronto serán tendencia

Elegir un nombre para el bebé es uno de los privilegios más importantes otorgados a los padres y también es una de las tareas más difíciles. Intentar acortar tu larga lista puede llevarte una eternidad. ¡Es una buena cosa que el embarazo dure nueve meses! Para ayudarte un poco en esta tarea, aquí hay un puñado de nombres clásicos cuyo uso se proyecta que aumentará dramáticamente durante la próxima década.

Anastasia

Declan

Eleanor

Eloisa

Emmett

Ezra

Iris

June

Lucca

Silas

A medida que los nuevos nombres suben al escenario, otros deben desaparecer por necesidad. Estos 10 nombres, que alguna vez fueron populares, pueden estar en vías de extinción en la próxima década.

Ashley

Braden

Brianna

Isis

Jaydon, Jadyn y Jaden

Devon

Kaitlin, Caitlin y Caitlyn

Rachel

Shannon

Sean



from Ser Padres https://ift.tt/2m6BMJk
via IFTTT

¿Qué hacer cuándo tu bebé no quiere tomar siestas?

Lograr que tu bebé duerma toda la noche es un reto para toda madre. Sin embargo, los expertos aseguran que un buen descanso nocturno va a la par de las siestas que nuestros niños tomen. ¿Puedes creerlo?

Los bebés y niños pequeños requieren de una a tres siestas diarias, de mínimo una hora, para equilibrar su ciclo de sueño. En teoría es perfecto, sin embargo, no todas las criaturas se acostumbran a ese horario. También hay niños que se resisten a dormir por el día, por temor a “perderse de la acción” o simplemente por ansiedad de separación o apego… ¡Todo es normal!

¿Qué puedes hacer mientras tanto?

Toma en cuenta su etapa. A los 3, 6, 9 y 12 meses, los bebés van pasando por cambios físicos y mentales que los hacen resistirse al sueño. Consulta con tu pediatra si tienes duda. Por lo general, si la “pelea” contra las siestas continúa después de dos o tres semanas, es posible que tu hijo ya haya adoptado esa mala costumbre. 

Toma en cuenta el ambiente. A veces los niños se apegan a una rutina tan rígida (como solo dormir en su cuna, con algún ruido blanco o su cobijita favorita) que realmente no logran conciliar el sueño en otros ambientes (por ejemplo, al estar de vacaciones o visitar a la abuela). Si es tu caso, trata de dormir con tu bebé durante sus siestas los primeros dos días, de esa manera comenzará a adaptarse más rápido. 

Toma en cuenta tu estado de ánimo. La resistencia a las siestas es una experiencia dura tanto para los padres como para los niños: si ellos no descansan, tú tampoco puedes hacerlo y, al final, terminarás quemada. Busca apoyo. Si estás exhausta y no puedes continuar, háblalo con tu pareja o tomen turnos justo como hacían en las noches. Las siestas son esenciales para el buen funcionamiento de toda la familia.

Si tu bebé ha dejado de tomar siestas y, por supuesto, pasa el día cansado y fastidioso, es momento de sacar la artillería pesada. Leo, consultora de sueño infantil de Sueño Súper Simple, nos cuenta sus trucos infalibles en el siguiente vídeo. 

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2kA0RvE
via IFTTT

Método Inuit: logra que tu hijo – AL FIN- te haga caso

Los niños que tienen rabietas pueden ser difíciles de manejar. Están llenos de tantas emociones y se vuelven totalmente ilógicos. No pueden decirles a sus padres por qué están molestos y se molestan por las cosas más pequeñas. Muchas veces los padres se sienten frustrados tratando de lidiar con pequeños fuera de control y reaccionan con gritos y hasta golpes como método de disciplina para comunicarse con sus hijos.

Sin embargo, responder con falta de control y agresividad tiene repercusiones. Según los expertos, un niño aprende del ejemplo y, si tú le gritas y haces berrinche, replicará este comportamiento en el futuro.

No en vano, se está poniendo de moda una técnica de crianza empleada por años por las tribus Inuit, que se establecieron en Alaska y Canadá. Este método fue descubierto en 1970 por el antropólogo Jean Briggs, quien viajó hasta estos lugares en donde descubrió algo sorprendente: la cultura considera que el regaño, o incluso hablarle a los niños con voz enojada, es inapropiado.

La crianza tradicional de los inuit es increíblemente cuidadosa y tierna, por lo que el Método Inuit se basa en un solo principio, “No grites ni les grites a los niños”. ¿Entonces cómo se logra que los niños desarrollen un verdadero control de sus emociones? La clave está en que los padres mantengan una actitud serena y hablen de forma calmada y clara a sus niños.

Pero esto no es todo. En vez de mostrar signos de frustración o irritación, parte de este método utiliza el juego de roles. Es decir, si un niño actúa con ira, como cuando golpea a alguien o tiene una rabieta, no hay regaños, ni castigos, ni time out. En cambio, los padres esperan hasta que el niño se calme para realizar una dramatización en la que representan el incidente, en privado. Por ejemplo, uno de los padres le pide al niño que lo golpee, expresando juguetonamente que duele, luego le hace preguntas para que el niño piense en las consecuencias como: “¿Por qué me pegaste… no te gustó?”

La conclusión es que golpear hiere los sentimientos de las personas. Los padres siguen realizando estas pequeñas dramatizaciones de vez en cuando hasta que el niño aprende a no pegar.

Otra técnica que utiliza este método es contarle historias a los niños para ofrecerles enseñanzas, a modo de advertencia. En Alaska, por ejemplo, para que los niños se mantengan alejados del peligroso océano, los padres les cuentan sobre un monstruo marino que vive en el agua. Ahora bien, si no estás de acuerdo con esto, podrías contarle a tu hijo cómo un niño que estaba en la playa se alejó de sus padres y terminó ahogándose.

Si bien el Método Inuit sale de lo común a la hora de lidiar con las rabietas de los pequeños de la casa, a lo mejor podrías aplicar la técnica para que tus niños aprendan cómo manejar sus emociones, y de paso, controlar tu propia ira. ¿Te animas?



from Ser Padres https://ift.tt/2m9IwpE
via IFTTT

jueves, 12 de septiembre de 2019

Fiesta food: sabroso batido caribeño

Por Dora Stone I Foto: Antonis Achilles

Batido morir soñando

Photographer Antonis Achilleos, Prop Stylist: Audrey Davis, Food Stylist: Margaret Monroe Dickey

En una licuadora, mezcla 1 ⁄3 taza de leche evaporada fría y 1 ⁄3 taza de jugo de naranja concentrado congelado (100% fruta), previamente derretido. Cubre, bate bien e incorpora 2 tazas de helado de vainilla. Vuelve a cubrir y a batir hasta que esté suave. Sírvelo en vasos fríos. Adorna con rodajas de naranja. Rinde 4 batidos.

Este articulo fue publicado en la revista Parents Latina, en su número de Agosto / Septiembre 2019

Photographer Antonis Achilleos, Prop Stylist: Audrey Davis, Food Stylist: Margaret Monroe Dickey



from Ser Padres https://ift.tt/32yfrnI
via IFTTT

miércoles, 11 de septiembre de 2019

¿Es conveniente dejar que tus hijos se ensucien?

En un mundo ideal, cada esquina de nuestros espacios estaría como una tacita de plata… ¡Reluciente! Incluso, pretenderíamos que los más chiquititos de la casa siguieran ese parámetro. Porque nada peor que los niños se ensucien, ¿cierto? Pues tenemos noticias: ¡es lo más alejado de la realidad! Si bien una buena higiene personal es clave, los expertos afirman que un poquito de sucio aquí y allá realmente es beneficioso para tus hijos.

Dejarlos que se expongan a bacterias y gérmenes es esencial para su sistema inmune, además de darles herramientas para su desarrollo físico y mental. Por otro lado, si un niño está en un ambiente estéril, lo más probable es que la inmunidad no trabaje como debería, logrando debilitar el cuerpecito de tu hijo ante la más mínima aparición de polvo, pelo de gato o perro o agentes externos.

Eso sí, no es necesario caer en los extremos: no bañarse por días o semanas, no lavarse las manos con jabón o jugar en áreas contaminadas seguro que le hará mal a tu hijo. Sin embargo, acá hablamos de ensuciarse con arena, saltar charcos, correr con mascotas o insectos, agarrando texturas y colores con sus manitos… En cortas palabras, ¡permitiéndole ser un niño!

Si quieres más beneficios, si tu hijo o hija se ensucia también estarás desarrollando su motricidad, su juicio, su sentido de aventura y confianza. Aprenderá a aceptar la realidad y que la vida se trata de caer y levantarse; que no está mal arriesgarse sanamente sin temor a recibir un regaño. Por si fuera poco, ensuciarse en el parque o con animalitos le hará respetar y conocer la naturaleza. 

Martha de la Garza, del canal RadioDual Televisión, así lo confirma en el siguiente vídeo. La próxima vez que tu niño venga sucio a la casa, ¡alégrate! Basta con un champú, una ducha y un detergente de ropa para solucionarlo.

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/32GZ5JH
via IFTTT

30 Nombres de bebé que incluyen la letra Ñ

De todo el abecedario, la letra Ñ es muy especial. Única del idioma español, la Ñ aparece en palabras significativas que, de tan solo pensarlas, nos sacan una sonrisa en el rostro, justo como niño, mañana o sueño. Por ser un sonido para nada común en los Estados Unidos, las alternativas en nombres resultan originales y le otorga una personalidad marcada a quien lo porta.

Debes saber que, si buscas opciones bilingües, la letra Ñ podría complicar la pronunciación y hasta la escritura correcta en documentos oficiales (similar al caso de los apellidos que incluyen esta letra, como Núñez o Añez, donde muchas familias se conforman con ser llamados Nunez y/o Anez, por ejemplo). Sin embargo, no es impedimento para elegir un nombre diferente que realmente haga sobresalir a tu chiquito.

Aunque no existe una plétora de opciones para bebés con la Ñ, te aseguramos que los que hemos encontrado a continuación, le darán un aire distinto al nombre de tu futuro hijo o hija, mientras que la Ñ mantendrá viva las bondades de nuestra amada lengua española. ¿Un dato curioso? La mayoría, si no todos, provienen del País Vasco, Galicia y Asturias. ¡Sigue leyendo!

Alaiñe (de origen vasco, significa “alegría”)

Abeliñe (Abelina, en español. Su significado es “hija”)

Andoliñe (variante de Antonia)

Añes (su significado es casto y sagrado)

Agostiño (variante gallega de Agustín)

Argiñe (equivalente a Clara, en español)

Beñat (variante de Bernardo)

Begoña (de origen vasco; “la dominante”)

Bretaña (variante de Brittany)

Carmiña (“la del campo”)

Eñaut (variante del nombre Arnoldo)

Ekiñe (“en honor al sol”)

Eztiñe (de origen vasco y significa “miel”)

Estevaiña (similar a Estefanía)

Garaiñe (equivalente a Victoria, en español)

Iñaki (“portador de fuego” es su significado. Variante de Ignacio y uno de los nombres con Ñ más populares)

Iñigo (del vasco Eneko, que traduce como “mío”)

Jokiñe (variante vasco de Joaquina)

Josebiñe (nombre vasco; se cree que es similar a Josefina)

Kariñe (equivalente a Carina; “mujer amada”)

Katariñe (Catalina, en vasco; “la inmaculada y pura”)

Liduviñe (traduce como Liduvina o Liduvino)

Miña (diminutivo asturiano de Herminia)

Meñaka (variación vasca de Mariana)

Maniña (nombre popular en tribus amazónicas; el sonido de letra Ñ se encuentra en muchos dialectos indígenas en América Latina)

Oña (“hombre fuerte”)

Pauliño (variante de Paulo y significa “hombre de humildad”)

Sabiñe (equivalente a Sabina)

Urdiña (nombre vasco que significa “mujer sabia y de edad”)

Zuriñe (equivalente a Blanca; también hace referencia a la nieve o al alba)



from Ser Padres https://ift.tt/30di2BP
via IFTTT

Embarazo de alto riesgo: lo que necesitas saber

Un embarazo de alto riesgo es un embarazo que tiene una mayor probabilidad de encontrar problemas antes, durante o después del parto. Por esto, requiere una vigilancia más cuidadosa que un embarazo típico.

¿Qué hace que un embarazo sea de alto riesgo?
Los factores que pueden aumentar la posibilidad de complicaciones durante el embarazo incluyen:

Ser mayor de 35 años. A esta edad, las madres tienen una mayor probabilidad de complicaciones en el parto. El riesgo de dar a luz a un bebé con un trastorno genético también aumenta después de los 35 años.

Tener sobrepeso u obesidad. Las mujeres con bajo peso también pueden tener un embarazo más riesgoso.

Tener presión arterial alta. La hipertensión no controlada durante el embarazo aumenta la posibilidad de preeclampsia y bajo peso al nacer.

Fumar, beber alcohol o consumir drogas. Esto puede provocar defectos de nacimiento y otros problemas de salud para el bebé.

Ser diabética. Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden provocar defectos de nacimiento al principio del embarazo.

Llevar múltiples bebés. Estar embarazada de gemelos, trillizos o más puede aumentar el riesgo de parto prematuro.

Haber tenido una complicación previa del embarazo. Si un bebé anterior nació a través de una cesárea, tuvo un bajo peso al nacer o nació prematuramente, la probabilidad de problemas con embarazos futuros puede aumentar.

Tener otros problemas de salud existentes. Las enfermedades renales, autoinmunes y de la tiroides pueden hacer que la mujer tenga un embarazo más complicado.

3 cosas que debes tomar en cuenta

Conviértete en una experta. Antes de quedar embarazada, haz todo lo posible por averiguar todo lo que necesitas saber, no solo sobre el ABC básico de tu enfermedad, sino también cómo te afecta específicamente a ti.

Encuentra el equipo médico adecuado. Tu médico o partera estará a tu lado durante gran parte de este viaje del embarazo, así que asegúrate de contar con alguien en quien puedas confiar y con quien puedas sentirte realmente cómoda.

Tu cuidado prenatal será diferente. En general, un embarazo de alto riesgo probablemente requerirá visitas prenatales más frecuentes y un monitoreo más cercano. Si tu afección es lo suficientemente grave, es posible que incluso te remitan a un médico de medicina materno fetal para tu atención y tratamiento. Este tipo de médico ha recibido capacitación especial sobre cómo cuidar a las mujeres que se enfrentan a un embarazo de alto riesgo.

El cuidado exacto que recibirás depende de tu condición y circunstancias particulares. Es muy probable que este médico continúe trabajando con tu ginecólogo obstétrico para garantizar que tanto tú como el bebé estén sanos a medida que avanza el embarazo.

 



from Ser Padres https://ift.tt/31gHXKu
via IFTTT

viernes, 30 de agosto de 2019

Estudio: muchos bebés reciben alimentos sólidos antes de tiempo

Muchos padres esperan con ansias el día en que puedan presentarle alimentos sólidos a sus pequeños, abriendo la puerta a esas adorables fotos de la hora de la comida y las cenas familiares. Pero, por encantador que parezca todo esto, resulta que muchos de ellos se lanzan a introducir sólidos muy temprano, y los expertos ahora advierten que no lo hagan.

De acuerdo con un nuevo estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, el 40 por ciento de las mamás admiten que comienzan introducir alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad. Mientras que un sorprendente 9 por ciento de las mamás admitió haber empezado a darle sólidos a sus bebés tan pronto como 4 semanas después del parto.

¿El problema? Esto realmente puede tener implicaciones para la salud de su bebé. Introducir los alimentos complementarios a los bebés demasiado pronto puede hacer que pierdan importantes nutrientes que provienen de la leche materna y la fórmula infantil.

Una investigación de la Academia Americana de Pediatría aconsejó a los padres que no alimentaran con sólidos a los bebés antes de cumplir los 4 meses de edad, aunque el año pasado, la AAP aumentó la advertencia de la edad, afirmando que los bebés no deberían recibir más que leche materna o fórmula durante al menos los primeros 6 meses. Esto se debe en gran parte a la abundancia de pruebas e investigaciones que señalan los beneficios para la salud del bebé que amamanta.

La AAP recomienda formalmente que entre seis meses y un año, los alimentos sólidos deben considerarse un complemento, no un reemplazo, a la leche materna o fórmula. También hace notar que los padres deben hablar con su propio pediatra para obtener consejos específicos para sus bebés.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2ZAIwNl
via IFTTT

34 nombres de bebés populares entre los famosos en 2019

El 2019, sin duda, se ha convertido en el año de los bebés famosos. En lo que va del año, decenas de celebridades le han dado la bienvenida a sus paquetitos de alegría. Y el mundo de las celebs también sigue causando furor con la elección de nombres para sus criaturas. La tendencia apuesta por opciones clásicas, como Daniel Alejandro (hijo de Daniel Sarcos y Alessandra Villegas) y Lucía (la nenita de Ricky Martin y su esposo Jwan Yosef). Los nombres cortos (Pia, Mía, Xia y Lia) vuelven a la palestra luego de haber estado en auge en 2016 y 2017.

Entre los más populares se encuentra Lucca (como el hijito de Chyno Miranda), que lleva la batuta, en cualquiera de sus variaciones.

A continuación te damos una lista de los nombres de bebé que más han escogido los famosos en 2019… ¡Una mezcla para todos los gustos!

Archie (hijo de Harry y Meghan)

Alejandro (segundo nombre del bebito de Daniel Sarcos y Alessandra Villegas)

Alexander (bebé de Richard Gere y Alejandra Silva)

Angelo (hijo de Nicole Polizzi)

Ava (hija del actor Alfonso Ribeiro)

Abril (hijita del cantante Melendi)

Benjamin (hijito de Andy Cohen)

Clara (hija de Jeremy Jordan)

Cristobál (hijo de Adal Ramones)

Chloé (bebé de Carolina Sarassa)

Daryana (hija de El Dasa)

David (hijo de Yuly Ferreira y Fabián Ríos)

Daniel (primer nombre del bebé de Daniel y Alessandra)

Enrique (hijo de Margarita Vargas y Luís Alfonso de Borbón)

Gene (bebé de Amy Schumer)

Harrison (segundo nombre de Archie)

Jacob (hijito de Jerry Ferrara)

Lucca (otras variantes serían Luca, Luka, Lucas, Luke y/o Lukas; nombre que elegieron Chyno Miranda y Zuria Vega para sus respectivos bebés)

Lorenzo (segundo nieto de Johnny Lozada)

Lía (hija de Natalia Sánchez)

Martina (hija de Ingrid Martz)

Matteo (hijo de David Bisbal)

Miguel (hijo de Ana Boyer, sobrino de Enrique Iglesias)

Noah (hijita de Joy Huerta)

Tadeo (el otro gemelo de Ferdinando Valencia)

Oscar (hijo del Chef Gordon Ramsey)

Psalm (traducido como Salmo; hijo de Kim Kardashian y Kanye West)

Pia (hija de David Henrie y su esposa María Cahill)

Russell (hijito de la ex Miss Universo hondureña Jennifer Andrade)

Rocco (el bebito de Patricio Borghetti y Odalys Ramírez)

Sue (segundo nombre de la hija de Alfonso Ribeiro)

Santiago (segundo nombre del bebé de Jennifer Andrade y Russell Peters)

Sophia (nieta de Giselle Blondet)

Valentino (bebé de Romeo Santos)

Imagen vía Instagram/Daniel Sarcos



from Ser Padres https://ift.tt/2PnzOCl
via IFTTT

lunes, 26 de agosto de 2019

10 tips fáciles y divertidos para criar niños creativos

Fotos: Dane Tashima

1.- Aliéntalos desde el comienzo

102979720La herramienta que los papás tenemos sin dudas más a mano para introducir a nuestros hijos en el mundo de la creación es trabajar juntos en manualidades y proyectos artísticos. Pero los niños, y los no tan niños, suelen sentir que una página en blanco es intimidante. Para superar esta barrera y que puedan crear ellos solos, conviene que primero les proporciones una pequeña estructura, y luego te hagas a un lado. Karla Pámanes, diseñadora gráfica, creadora del blog de manualidades Blastastic Day y mamá de Lennon, de 6 años, cuenta que suele ofrecerle a su niño lo que se conoce como ‘invitaciones para crear’. Esto consiste en dejar a su alcance materiales de todo tipo para que se anime a experimentar. Pueden ser palitos de madera, masa, papel, bolitas de algodón, pintura, pasta, cintas adhesivas o cualquier otra cosa que uno tenga a mano. “Yo pongo los materiales en bandejas y luego dejo que mi hijo use su propia imaginación para ver qué puede hacer con ellos. ¡Las posibilidades son infinitas!”, dice Pámanes.

2.- Confía en el proceso

A la hora de realizar trabajos manuales o artísticos, todo se hace mucho más divertido si se puede disfrutar y ver belleza desde el inicio del procedimiento, desviando el foco del resultado final. “Tanto padres como niños, a veces se sienten frustrados si no terminan con una hermosa obra maestra”, dice Meri Cherry, propietaria de Meri Cherry Art Studio en Los Ángeles y madre de dos niños. “Si están dibujando una casa, suponemos que debe tener cuatro paredes y un techo rectangular. Pero eso es muy limitante. ¡Hay un millón de tipos de casas en el mundo!”, agrega.

3.- Cuestiona todo

Cualquiera que haya compartido tiempo con niños en edad preescolar, sabe que son expertos en preguntar el porqué de todo. Pero a medida que crecen, van dejando de lado ese espíritu de constante cuestionamiento y empiezan a navegar en piloto automático. Proponte ayudar a tu hijo a preservar esa curiosidad, ya que es parte fundamental de una mentalidad creativa, dice el Dr. Keith Sawyer, profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, y autor de Zig Zag: The Surprising Path to Greater Creativity.

4.- Pídeles ayuda

Las mejores ideas creativas no solo son nuevas, sino también útiles. Así que pídele consejos a tu hijo sobre, por ejemplo, qué juguete podrían dejarle al perro para que no se aburra cuando ustedes tengan que salir. O pregúntale qué podrían hacer con esa cantidad de material reciclabe que está desbordando la papelera de la cocina. Hagan una lluvia de ideas y luego pónganlas en práctica juntos. De ese modo, no solo le estarás dando una clase vivencial de resolución de problemas, sino que él podrá ver que cualquier esfuerzo cotidiano requiere, para ser resuelto, de una cuota de creatividad.

5.- Sé su modelo

Siempre que tus hijos te vean en acción, querrán imitarte. Puedes sentarte a dibujar junto a ellos, por ejemplo, o mostrarles tu último proyecto de tejido o de renovación de muebles. A Elba Valverde, creadora del blog de diseño y manualidades Live Colorful, le encanta experimentar diferentes medios creativos, e intenta hacerlo frente a su hijo Jaxon, de 4 años, para ver si decide unirse a ella y probar. “Muchas veces me pongo a pintar con acuarelas y mi niño me observa y me pregunta qué estoy haciendo. Ahí encuentro la oportunidad para explicarle lo que hago y buscar su opinión o consejo”, dice.

6.- Expónlos a diversos puntos de vista

“Observar el mundo que nos rodea desde diferentes perspectivas permite verlo de nuevas maneras”, dice KH Kim, Ph.D., profesora en el William & Mary School of Education, en Williamsburg, Virginia, quien estudia la creatividad en los niños. Esa mirada puede dar lugar a nuevas percepciones, a que tus suposiciones sean cuestionadas y a descubrir que la creatividad está en todas partes.

7.- Hazlo divertido

Las personas con buen sentido del humor tienen, en general, la habilidad de ver las cosas de manera alternativa y de pensar con originalidad. Este es el caso de Karla Pámanes y su hijo, quienes saben encontrar diversión en cualquier situación supuestamente aburrida. Así, inventan canciones o trucos de magia con algún objeto que tengan a mano mientras esperan en una fila o se ponen en la piel de distintos animales cuando caminan por el bosque. También suelen jugar a adivinar los nombres de las personas en los restaurantes cuando aguardan a ser atendidos. “Estoy alerta para invitarlo a usar su creatividad en cualquier momento”, cuenta Pámanes.

8.- Deja espacios en sus horarios

Amy Carney, madre de 5 niños y autora de Parent on Purpose considera que cuando sobrecargamos la agenda de nuestros hijos, acotamos la posibilidad de que piensen por ellos mismos, y hacemos que crean que necesitan de los adultos para divertirse. “De modo contrario, si no tienen pantallas, juguetes tecnológicos o actividades organizadas para mantenerlos ocupados, los niños se ven forzados a descubrir cómo entretenerse solos”, dice Carney. Coincide Bianna Peña, del blog sobre crianza An Inspiring Mom, quien asegura que, si los chicos no se aburren, no tienen motivación ni apertura para crear. “El aburrimiento es la oportunidad para que fluya la creatividad y puedan descubrirse nuevas pasiones”, dice Peña.

9.- Manténlos animados

Hacer algo nuevo o intentar resolver un problema requiere energía. Por eso, demostrar que valoras sus esfuerzos estimula a los pequeños a continuar intentándolo. “A menudo, los niños piensan que han terminado con una obra de arte en dos segundos”, dice Cherry. Es justamente en ese momento donde tú puedes preguntarles por el proceso: “En vez de decirles: ‘¡Qué linda flor!’, cuando quizás ni siquiera hayan querido dibujar una, puedes pedirles que te cuenten más de su dibujo, de dónde sacaron la idea, o cuál es su parte favorita”, dice Pámanes. Seguro tu interés los anima a seguir adelante con el proceso creativo.

10.- Apoya sus pasiones

Los grandes logros creativos en la vida, se trate de un nuevo concierto o una teoría innovadora sobre el calentamiento global, requieren de largos períodos de aprendizaje en los que una persona desarrolla una profunda experiencia a partir de la cual construir, afirma la doctora Kim. Lo que alimenta esa persistencia es la verdadera pasión. Coincide el doctor Sawyer: “Hay evidencia de que la creatividad sostenida proviene de la motivación que se experimenta cuando algo se hace con placer”. Por lo tanto, ayuda a que tu hijo encuentre esa actividad que lo apasione o estimula su entusiasmo con las cosas que le gustan. ¡Quién te dice que esa pasión cambie su vida para siempre!

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Parents Latina, Agosto / Septiembre 2019.



from Ser Padres https://ift.tt/2ZBl4E4
via IFTTT

miércoles, 21 de agosto de 2019

6 Cosas que ni te imaginabas que perciben los recién nacidos

Los bebés son más inteligentes de lo que pensamos. Sin importar cuántas horas, días o meses tenga, esa criatura está alerta a lo que sucede y, sorprendentemente, se conecta con las emociones y sentimientos de aquellos que lo rodean. A continuación te contamos lo que tu recién nacido puede percibir y cómo cambia su estado de ánimo y comportamiento de acuerdo a lo que siente. ¡Es increíble!

Sentimientos negativos. Miedo, frustración, ansiedad, estrés… Seas primeriza o no, tener un bebé causa una conmoción de sentimientos que no siempre resultan color de rosa. En esos momentos, la percepción de los recién nacidos está a flor de piel: si tienes rabia, temor o estás ansiosa por los cambios, tu criaturita va a sentirlo y es posible que lo notes más inquieto que de costumbre.

Sentimientos positivos. Es cierto eso de que los niños son como esponjas. Así como pueden sentir tus frustraciones o tristezas, los recién nacidos también conectan con la felicidad, el amor y el agradecimiento. La próxima vez que no duermas por las típicas desveladas, intenta cambiar el tono del día a uno más paciente y cariñoso. ¡Tu bebé se sentirá más calmado!

Olores y voces. Aunque no puedan distinguir de dónde viene determinado olor o sonido, los recién nacidos pueden reconocer voces y aromas familiares, como el de mamá o papá. Expertos afirman que son capaces de calmarse si entrar en un ambiente con olor familiar (como el de su propio cuarto o la cama de sus padres, si practican colecho) o escuchan a sus padres a la distancia.

¡El rostro de mamá! El bebé ya sabe quién eres, incluso antes de nacer. Los chiquititos conocen tu rostro, tus caricias y hasta el latido de tu corazón. Comprobarlo es sencillo: fíjate en sus reacciones cuando lo cargas o lo miras a sus ojos… ¡Nadie más lo hace sentir tan seguro como tú!

Rutinas o patrones. Los pediatras y entrenadores de sueño aseguran que un bebé prospera en un horario establecido. La estructura en sus rutinas les enseña disciplina (¡no te asustes con esa palabra!) y la seguridad de saber qué es lo que viene. Por pequeñito que sea tu niño, no dejes de crear una rutina diaria que incluya tiempo de juego, baño, cuentos y una hora exacta para dormir en las noches y en las siestas.

Movimientos. Los recién nacidos, aunque parezca que están en su propio mundo, reconocen si ha habido un cambio en su ambiente familiar. También, si hay movimientos constantes de personas u objetos. Si ves que tu bebé no se calma en medio de una mudanza, por ejemplo, ¡ya entiendes la razón!

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2Zmsx9H
via IFTTT

Thalía: “Como mamá soy bipolar: súper divertida y juguetona, pero, a la vez, muy estricta”

Foto:Ryan Liu / Getty Images.

LA BUENA energía de Thalía es contagiosa. Basta con estar cerca de ella apenas un momento para llenarse de su luz y sentirse inmediatamente feliz. Este espíritu, que admite haber heredado de su madre, es el mismo que gobierna su hogar, donde suelen decirse las cosas cantando o salir corriendo a chapotear cuando viene la lluvia. Es que, para Thalía, que sus hijos sean felices es una de las premisas más importantes que tiene en su rol de mamá.

¿Qué es la maternidad para ti?

Es tener la responsabilidad hermosa de cuidar a unos seres que la vida, Dios o el destino te ha puesto en las manos. Están ahí para que tú les des las herramientas para que puedan triunfar y llevar su vida de una forma digna. Pero no te pertenecen.

¿Cómo te defines tú como mamá?

Yo soy bipolar con mis hijos [risas]. Soy tremendamente divertida y juguetona, otra niña más junto con ellos, pero, a la vez, extremadamente estricta. Creo que los niños agradecen las barreras que les pones y ese “Hasta aquí”. Así ellos entienden que hay reglas en esta vida y que uno no puede andar por ahí como un caballo salvaje.

Cuando viajas a Latinoamérica, ¿llevas contigo a Sabrina y Matthew?

No, cuando voy a trabajar yo estoy dedicada a eso. Mi marido y yo tenemos el arreglo de que, si él tiene que viajar, yo me quedo con mis niños en casa y, si yo estoy trabajando, se queda él. De ese modo, los chicos siempre están con uno de nosotros. Mis hijos no tienen por qué vivir la excentricidad esta que yo escogí.

En tu hogar, ¿de qué modo transmiten las tradiciones?

Nosotros disfrutamos mucho de la comida y las costumbres latinas: celebramos el Día de los Muertos; en vez de la tooth fairy, llega el ratón, y el día de los Tres Reyes Magos se come rosca. Además, como mi esposo es ítalo-americano, vivimos y honramos Italia, México y Estados Unidos, todo mezclado y a la vez.

¿Cómo es la personalidad de cada uno de tus hijos?

Ambos son muy amorosos y bellos. Sabrina es alguien que ama ver a la otra persona feliz y sorprender a la gente. Trata de reconfortar a las personas si las ve mal. Matthew parece un bibliotecario, un señor que se sabe todo y al que le encantan los libros.

¿Hay algo con lo que tus niños te dan guerra?

Sí, cuando se pican el uno al otro. En esos casos, yo ya decidí decirles que hablen entre ellos sin involucrarme y que al final me muestren cómo se dan un abrazo. Es que, gracias a Dios, ahorita estamos sus padres, pero en la vida no sabes lo que va a pasar. Ellos se tienen entre sí: deben amarse, cuidarse y arreglar sus problemas.

Sabrina ya no es una niña pequeña. ¿A qué desafíos te enfrenta esta nueva etapa?

Es una situación emocional que de pronto te sorprende, pero a la vez entiendes que ella está desarrollando su identidad y poniendo sus propias barreras. Sabrina está entendiendo hacia dónde va, qué es lo que quiere, qué está pasando en su cuerpo. Hay que estar ahí con paciencia y cubetas de amor. Y respirar o hacer lo que sea que te tranquilice porque, sí, sin dudas son momentos de mucho reto para una madre y una niña.

¿Dónde encuentras tú esa calma?

No hay dudas de que como madre necesitas momentos para ti. A veces se te olvida que tienes que ser feliz tú también como ser humano, como persona, como mujer y que debes realizarte, tener tus sueños, tus ideas, crear tu propio destino. No solamente fusionarte en una cosa llamada familia y perder tu identidad ahí. Para hacer feliz a la familia, tienes que ser feliz tú.

¿Crees que alguno de tus hijos podría seguir tus pasos?

No. Y no porque no tengan talento. Al contrario, ¡lo tienen de sobra! Pero a ellos les interesa otra cosa. Sabrina edita videos y le gusta mucho la animación. Hace personajes y sus cortos. Matthew es un escritor al que le encanta fantasear y crear sus propias historias. Hasta me pidió que le comprase una máquina de escribir: ¡Es de otro mundo!

¿De qué modo se cuela la música en tu casa?

Nosotros nos la pasamos cantando, inventando melodías y canciones. Todo lo hablamos cantando. De pronto mi marido, Tommy [Mottola], agarra la guitarra y empieza a hacer un acorde, y se pone a cantar algo. Luego yo le agrego algo y los chicos bailan, añadiendo sus partes. Siempre hay música en casa, estamos todo el tiempo componiendo y creando.

¿En qué cosas empoderas a tus hijos?

Yo siempre los impulso para que mantengan la intuición, porque es algo que los va a acompañar toda la vida. A pesar de que les digan que no o les cierren las puertas, ellos deben buscar su sí. Deben meterse, romper ventanas, puertas, colarse y lograr eso en lo que ellos creen.

MODELO DE MUJER

“Mi madre era una mujer muy positiva, y yo creo que eso se me quedó: a cualquier cosa le doy la vuelta y le saco la broma. Es algo importante en la vida reírte de las cosas, no tomarte nada demasiado en serio”.

productosADRIA BY THALÍA.

La más nueva de las marcas que tiene la cantante como empresaria viene a cumplir un sueño que tenía desde niña: “Me encantaba jugar con mi cabello y ahora pude crear una línea de productos que utiliza aguacate, coco y agave como ingredientes: todas cosas que mi abuela y mi mamá untaban entonces en mi pelo”, cuenta.

 

 

Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista Parents Latina, Agosto/Septiembre 2019. 

Foto productos: Peter Adito



from Ser Padres https://ift.tt/2Z7dcKN
via IFTTT