Japi animación: septiembre 2021

jueves, 30 de septiembre de 2021

La mejor edad para embarazarse, según las mamás

¿De verdad existe un “tiempo ideal” para embarazarse? Resulta que cada persona a la que le preguntas probablemente te dará una respuesta diferente, pero hazle caso a estas madres que ya han pasado por eso y tienen información de primera mano.

Por Jenn Sinrich / Foto: Getty images

Poder crear vida es sin duda uno de los regalos más hermosos que se les ha otorgado a las mujeres pero este regalo llega con un reloj ruidoso que no deja de marcar las horas. De hecho, sería difícil encontrar una mujer que no se sienta incómoda con su reloj biológico y que sus posibilidades de quedar embarazada y formar una familia están en contra. Sin embargo, si bien una mujer puede estar en su mejor momento fértil en sus veintes, para muchas mujeres este no es el mejor momento para afrontar un embarazo y la maternidad. Algunas mujeres ni siquiera están listas en sus treinta. Es por eso que la mayoría de los expertos y las madres concuerdan que no existe la edad perfecta para embarazarse.

“Mientras más joven eres, menos dinero y recursos tienes para cuidar de un niño y apenas estás empezando tu carrera como para soportar la licencia por maternidad y tiempo libre para dedicarle a los niños pequeños”, dice Wendy C. Goodall McDonald, M.D., ginecobstetra de Chicago, Illinois. “Mientras eres más adulta, más dinero tienes pero más dinero que necesitarás para pagar a especialistas en fertilidad si lo necesitas para poder embarazarte”.  Además, la Dra. McDonald señala que mientras más adulta eres, eres más propensa a encontrarte en la generación sándwich, que cuidas tanto a tus padres como a tus hijos a la misma vez.

Por supuesto, el momento óptimo para una mujer embarazarse es cuando esté lista—físicamente, emocionalmente, mentalmente y financieramente—y este momento varía mucho con cada mujer. Para ayudarte a determinar cuál es la edad perfecta para que te embaraces, les preguntamos a los expertos y a las mamás reales que compartan sus conocimientos y experiencias para cada rango de edad.

Antes de los veinte

Obviamente, este rango de edad no es el ideal para la mayoría de las mujeres pero es indudable que estás en la etapa más fértil que lo que estarás a una edad madura. “También es muy probable que tengas menos peso que contribuye a disminuir los riesgos de complicaciones como diabetes gestacional e hipertensión”, explica el Dr. McDonald. “Sin embargo, de manera irónica, los índices de preeclampsia son los más altos en los extremos de las edades—adolescente y mujeres a finales de los treinta y principios de los cuarenta—así que si todavía no estás en los veinte, también corres este riesgo. Las preocupaciones financieras que llegan con criar a un niño también reinan en este grupo de edad.

A pesar de que Phylicia I., de 29, de Atlanta, Georgia, se casó cuando se embarazó, a la edad de 18 años, dice que todavía tenía la mentalidad de una niña. “Estaba extremadamente sensible y confundida con respecto a cómo ser mamá tan joven”, afirma. “No me malinterpreten, mis hijos eran y todavía son un regalo de Dios y cambiaron mi vida para mejor pero es complicado ser madre cuando todavía te falta madurar”. También aprendió en el camino que el embarazo y la paternidad podrían haber sido menos estresantes si hubiera esperado un poco más para tener a sus hijos porque ahora dice que tiene mucho más conocimiento, es paciente y está dispuesta a tomarse el tiempo para ser madre.

Entre los 20 y 24

La mayoría de las mujeres en este rango de edad, todavía son muy fértiles y tienen un 25 por ciento porcentaje estimado para quedar embarazadas cada mes. Todavía las finanzas pueden ser una carga común, ya que la mayoría de los hombres y mujeres a principio de sus veintes, siguen pagando los préstamos estudiantiles y lanzando un poquito de dinero, si acaso, a sus ahorros.

Bianca D., de 27, de Orlando, Florida, tenía 20 años cuando tuvo su hija de ahora siete años y 25, cuando dio a luz a su hijo que ahora tiene 23 meses de nacido. Aunque se encontraba todavía cursando estudios en la universidad, pudo graduarse teniendo un asombroso apoyo. “El embarazo fue mucho más fácil para mi cuerpo la primera vez porque era un poco más joven y estaba en mejor forma”, dice ella. “Para el momento de mi segundo embarazo, ya había pasado de tener una carrera a tiempo completo en la industria del mercadeo a ser una emprendedora que trabaja desde casa, así que estaba menos activa y mi vida era más estresante”. Además, tuvo complicaciones y una recuperación más larga con su segundo embarazo, lo cual ella le atribuye a una mezcla entre edad y estilo de vida. Tiene la convicción de que no existe nunca el “momento indicado” para embarazarse y dice que “ya sea que se programe o no, nunca será fácil”.

Entre los 25 y 29

Médicamente hablando, la cantidad de ventajas y desventajas son la misma en cuanto a quedar embarazada a mediados de los veinte. La mayoría de las mujeres siguen teniendo un 25 por ciento de probabilidad de lograr quedar embarazada cada mes.

Krystal R., de 29, de Miami, Florida, decidió embarazarse justo después de casarse, a la edad de 27 años, a pesar de que muchas personas le aconsejaron esperar. “Lo que las personas no sabían es que mi esposo y yo ya lo habíamos hablado durante años—era algo que queríamos”, dice ella. “De verdad me encantó tener a mi hija a los 27—me sentía joven, confiada, llena de energía y lista para ser la mejor madre que podía ser”.

Aunque Madelyn M., de 30, de Atlanta, Georgia, tuvo su primer hijo a los 28, se sigue sintiendo presionada, sobre todo por su familia, que le dice que debe comenzar a intentar tener el segundo. “Como crecí en el seno de una familia hispánica, siento la presión de tener todos mis hijos antes de estar a mediados de mis treinta”, afirma. “La sociedad pone mucha presión sobre nosotras pero concuerdo en que tener hijos a mediados de los veinte, te da cierta flexibilidad y no te hace sentir que debes expulsar bebés uno tras otro”.

Entre los 30 y 34

“Una vez que llegas a los 30, sobre todo a los 35 y más allá, comenzamos a ver que la fertilidad disminuye pero eso es refutable—y si todavía estás ocupada haciéndote una carrera o no has encontrado a tu pareja perfecta, no deberías presionarte con embarazarte solo por tener un hijo”, dice Mary Jane Minkin, M.D., profesor clínico de obstetricia y ginecología en la Universidad de Yale. “Sin embargo, también debes tener en cuenta cuántos niños quieres”.

En cuanto a las ventajas, embarazarse a principio de los treinta les permite a las mujeres tener tiempo suficiente para disfrutar de sus años de adultez, explorar sus carreras y conocerse a sí mismas. Este fue el caso de Kelly M., de 46, de Suffern, Nueva York, quien tuvo su primer bebé a los 34 años. Ella cree que en definitiva hay ventajas al esperar hasta ser más adulta y tener otras experiencias de vida. “Definitivamente no estaba preparada para ese tipo de compromiso cuando tenía 20 años, cuando todavía tenía mucho que quería lograr y no dejarlo en un segundo plano hasta que los niños fueran mayores”, dice ella.

En el caso de Meghan E., de 37, de Richmond, Virginia, embarazarse a los 32 le dio el tiempo que necesitaba para hacerse una carrera y sentir que tenía una base sólida emocionalmente. “No hay duda de que incluso en los mejores embarazos y con los bebés más fáciles, es necesario reducir la cantidad de trabajo, aunque sea temporalmente, pero dediqué unos cuatro años completos a construir un nombre para mí, así como una base sólida de clientes leales y eso me permitió dar un paso atrás cuando lo necesitaba”, dice ella. Dicho eso, reconoce algunos inconvenientes de esperar hasta los 30 años. “Sabía que solo tendríamos 1 o 2 niños, así que no estaba apurada pero si alguien quiere tener más de dos o está interesada en dejar años de por medio entre cada hijo, entonces debe considerar comenzar antes”.

Entre los 35 y 39

Desafortunadamente, es verdad que la fertilidad comienza a disminuir sustancialmente a la edad de 32 años, y más rápidamente cuando cumples 37. Además, los índices de éxito de los procedimientos de fertilización, como la fecundación in vitro, también comienzan a caer, sumándole a eso el costo del tratamiento, señala el Dr. McDonald. “Los riesgos para la salud también comienzan a aumentar, como la hipertensión, la diabetes en el embarazo y la preeclampsia, así como las tasas de anomalías cromosómicas (aunque la tasa sigue siendo inferior al 1 por ciento a la edad de 40 años)”. Las mujeres en este rango de edad deben considerar buscar ayuda de su ginecólogo o especialista endocrinólogo reproductivo después de intentarlo durante seis meses.

Mónica B., de 43 años, de Northport, Nueva York, disfrutó haber tenido a sus dos hijos a los 35 y 37 respectivamente porque le dio más tiempo para madurar y estar más estable económicamente. “Por donde me encontraba en mi carrera para el momento en que tuve a mi hijo, tuve la experiencia y el conocimiento para comenzar mi propio negocio de consultoría para poder ser mi propio jefe y diseñar mi propio horario, cosa que no habría podido hacer unos años atrás”, dijo. “Yo diría que el único inconveniente es que parece que llevo varios años con todas las mamás que me rodean, lo que me hace sentir un poco desconectada. Todavía me invitarían a la noche de las mamás, pero siempre había algo en nuestras conversaciones que subrayaron la brecha de edad”.

Entre los 40 y 45

A los 40, las probabilidades para una mujer saludable de quedar embarazada cada mes son menos del cinco por ciento. Sin embargo, las preocupaciones más grandes en este rango de edad son los riesgos médicos que implica. “Las mujeres menos a 40 años tienen complicaciones al principio del embarazo, como embarazos ectópicos y pérdidas, y también complicaciones que aparecen más tarde en el embarazo como preeclampsia, diabetes, problemas de placenta como placenta previa, peso bajo al nacer y trabajo de parto prematuro, así como también índices alto de muerte fetal”, explica Anate Brauer, M.D., endocrinóloga reproductiva del centro Greenwich Fertility and IVF Centers y profesora auxiliar de ginecobstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. “Todos estos riesgos aumentan si la mujer tiene condiciones previas como hipertensión, diabetes u obesidad”. Además, la Dra. Brauer señala que los embarazos múltiples como de gemelos o trillizos, que son comunes cuando la mujer pasa por tratamientos de fertilidad, aumentan significativamente estos riesgos.

Suzana S., de 43, de Astoria, Nueva York, tuvo a su hija un mes después de su cumpleaños 41—y no cambiaría la elección del momento por nada en el mundo. “Estoy complacida de haber tenido a mi hija cuando la tuve porque tuve muchos años para explorar el significado de mi propia vida y definirme”, dice. “Por mis experiencias de vida, sé que puedo ayudar a mi hija a examinar cuidadosamente todo lo que aturde su vida para finalmente descubrir los que es verdadero y hermoso para ella, para vivir una vida que tiene un norte y amor”.

En definitiva, los expertos y las madres concuerdan en que no hay una respuesta correcta a la pregunta, “¿Cuál es la mejor edad para quedar embarazada?” Biológicamente, la respuesta probable es al inicio de los veinte; sin embargo, hay muchísimos factores que deben tomarse en cuenta, muchos de los cuales difieren según la persona. El mejor plan de acción es hacer lo que creas que está bien para ti—sea lo que sea.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post La mejor edad para embarazarse, según las mamás first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3oihc6J
via IFTTT

Tus oportunidades de quedar embarazada cada día del mes

Cuando las relaciones sexuales coincidan con tus días de ovulación más fértiles, aumentarán tus probabilidades de quedar embarazada. Conocer cada fase de tu ciclo hará que logres concebir más rápido y con mayor facilidad.

Por Holly Eagleson / Texto: Getty Images

Para dar en el blanco en la procreación, debes apuntar a ciertos puntos óptimos de fertilidad en tu ciclo. A continuación encontrarás una guía de las mejores posibilidades de quedar embarazada durante el mes para que pueda planificar de acuerdo a eso. 

Oportunidades de quedar embarazada durante tu menstruación

En sí, la menstruación es la muda del endometrio, la membrana interna del útero. En el caso de la mayoría de las mujeres, la menstruación dura de tres a siete días. En el tercer día, aumentan los niveles de progesterona y estrógeno y trabajan en función de reconstruir tu endometrio. En el cuarto día, los folículos comienzan a madurar rápidamente y eso significa que los ovarios comenzarán a prepararse para liberar óvulos. 

A menos que ovules temprano (el promedio del momento de la ovulación es 14 días antes del comienzo de la menstruación—monitorea tu período usando un cuadro de temperatura corporal basal o un test de ovulación), hay pocas probabilidades de que haya óvulos que trabajen con la esperma de tu pareja en esta fase de tu ciclo. 

Tus probabilidades de concebir: Son casi cero. Sin embargo, no es perjudicial tener relaciones sexuales, y algunas mujeres ven la menstruación como un descanso de los rigores del sexo frecuente para procrear.

Oportunidades de quedar embarazada después de tu menstruación

“Recomiendo tener relaciones frecuentemente—dos o tres veces a la semana pero un día sí y otro no, si es posible—poco después de que dejes de menstruar para cubrir la fase de la pre-ovulación”, dice Kelly Pagidas, M.D., especialista en fertilidad del Centro de Reproducción e Infertilidad Women & Infants de Providence.

Esta es la razón: Cerca del día siete de tu ciclo, verás flujo vaginal que parece un poco elástico al tacto. Dentro de unos días, se volverá blanco y cremoso, una señal de que de nuevo estás en tu etapa fértil. Esto no quiere decir que el óvulo ya haya sido liberado, pero indica que la ovulación está en camino y que el moco cervical es un ambiente amigable para los espermatozoides.

Recuerda que puedes quedar embarazada justo después de tu menstruación, incluso si no estás ovulando todavía. Eso ocurre porque el esperma puede vivir hasta cinco días si está atrapado en el moco cervical fértil—así que es conveniente tener algunos de esos nadadores en el lugar. “Un estudio reveló que las personas que tienen relaciones sexuales solo una vez durante esta fase, incluso de cuatro a cinco días antes de la ovulación, pueden quedar embarazadas”, dice Steven R. Bayer, M.D., un endocrinólogo reproductivo de la clínica de fertilidad Boston IVF en Boston.

Tus oportunidades de concebir: Son buenas. Un óvulo técnicamente no se libera en esta fase pero debes establecer una rutina sexual en caso de que hayas comenzado a ovular más temprano de lo planeado.

Oportunidades de quedar embarazada durante la ovulación

¡Bienvenida al mejor momento para la concepción! Independientemente de lo que dure tu menstruación, la ovulación generalmente comienza unos 14 días antes de tu próximo período programado. Cuando esto ocurre, la temperatura de tu cuerpo aumenta aproximadamente medio grado (detectado por un termómetro corporal basal) —pero ten en cuenta que además sucede luego de que ya estás ovulando y ya podría ser demasiado tarde para concebir. 

“Es por eso que los test de ovulación se han vuelto tan útiles”, explica el Dr. Bayer. Estos kits detectan un aumento repentino de la hormona luteinizante (LH) que ocurre aproximadamente 36 horas antes de la ovulación. Después de que el kit de prueba muestre este aumento, el Dr. Bayer recomienda tener relaciones sexuales en las próximas 24 a 36 horas. Los espermatozoides pueden sobrevivir durante algún tiempo en el tracto reproductivo, por lo que estarán listos para encontrarse con el óvulo una vez que se liberen durante la ovulación.

Otra buena señal de la fertilidad es el cambio en la consistencia del moco cervical. “Verás que la cantidad de flujo vaginal aumenta y tiene la consistencia de claras de huevo, que es una señal de que es el momento perfecto para tener relaciones sexuales”, dice el Dr. Bayer. Puedes examinar tu flujo metiendo el dedo índice y pulgar en tu vagina para obtener una muestra, luego une el dedo índice y pulgar. Si la consistencia es delgada y se riega fácilmente entre los dos dedos, entonces estás lista para comenzar.

Tus oportunidades de concebir: Altas, si estás teniendo relaciones dentro de las 36 horas de detectar una subida de LH. Los óvulos que se liberan no viven más de 12 horas. De hecho, es mejor que los espermatozoides encuentren tu óvulo dentro de las cuatro a seis horas luego de haberse liberado. Los datos muestran que tener sexo cada dos días es tan efectivo como hacerlo todos los días, por lo que no hay necesidad de volverse locos y estar ocupados cada hora (¡a menos que realmente lo deseen!).

Oportunidades de quedar embarazada luego de la ovulación

También conocida como fase lútea, esta última parte de tu ciclo dura un mínimo de 12 días y un máximo de 16 días. La progesterona comienza a subir, lo que indica que los ovarios no necesitan liberar más óvulos este mes. El moco cervical se secará y creará un tapón para evitar que entren más espermatozoides en el útero.

Los óvulos fertilizados tardan unos seis días en viajar a su útero. Si uno se implanta en su endometrio, comenzará a ver el aumento de la gonadotropina coriónica humana (hCG), la hormona que se mide con pruebas de embarazo caseras, dentro de una semana.

Tus oportunidades de concebir: Bajas. Una vez que se libera el óvulo, no es mucho lo que se puede hacer hasta el otro mes. Sin embargo, sin duda ¡no es perjudicial tener relaciones si estás de ánimo!

No te preocupes si es hora de que tu ciclo comience de nuevo y todavía no estés embarazada. Es posible que no hayas registrado tus días más fértiles con precisión, en cuyo caso los espermatozoides de tu pareja nunca hayan tenido la oportunidad de hacer su magia. La inmensa mayoría de parejas que han estado intentando concebir lo hacen en un año y solo la mitad logra su objetivo a los seis meses. Habla con tu médico o un especialista en fertilidad sobre cualquier inquietud con respecto a tus posibilidades de quedar embarazada.

The post Tus oportunidades de quedar embarazada cada día del mes first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3AXyLN1
via IFTTT

Cómo encontrar tu fase fértil cuando estás intentando concebir

¿Sabías que hay un período de seis días cada mes cuando eres más propensa a quedar embarazada? A continuación te mostramos cómo calcular tus días fértiles.

Por Nicole Harris / Foto: Getty Images

Como sabe cualquier pareja que esté intentando concebir (TTC, por sus siglas en inglés), es más probable que una mujer quede embarazada durante su “fase fértil”, que incluye el día de la ovulación y los cinco días previos a ella. Esta es tu guía definitiva para encontrar tu fase fértil y aumentar tus probabilidades de tener éxito en la concepción.

¿Qué es la fase fértil?

Durante la ovulación, un óvulo liberado del ovario de una mujer viaja por su trompa de Falopio. Sobrevive en el tracto reproductivo durante 12-24 horas. La concepción puede ocurrir si los espermatozoides fecundan el óvulo en este momento. De lo contrario, el óvulo se desprende con el revestimiento uterino durante la menstruación.

Tus oportunidades de quedar embarazada son mayores dentro de las 24 horas del proceso de ovulación y un día antes. Pero la concepción también es posible si tiene relaciones sexuales en los cinco días previos a la ovulación, dice Rashmi Kudesia, M.D., ginecobstetra y especialista en endocrinología reproductiva e infertilidad en Houston Methodist y Houston IVF. Esto se debe a que los espermatozoides pueden sobrevivir en el tracto reproductivo durante cinco días, es decir, los espermatozoides de varios días aún pueden fertilizar un óvulo recién liberado. 

Cómo calcular tu fase fértil

Si quieres calcular tu fase fértil, las calculadoras de ovulación en línea (como ésta de Parents) pueden ofrecerte resultados rápidos. Pero como pocas mujeres tienen ciclos regulares consistentes, no siempre son precisas. Estas son algunas de las formas más efectivas de calcular tu ventana fértil.

Lleva registro de tu ciclo

“Para intentar predecir la fase fértil y la ovulación, es fundamental determinar la duración del ciclo mediante la creación de un diario menstrual”, dice Sharifa Menon, M.D., F.A.C.O.G, ginecobstetra del Centro Médico Westchester, líder de la Red de Salud del Centro Médico de Westchester (WMCHealth). Comienza por realizar un seguimiento de tu menstruación durante unos meses utilizando un diario en papel o una aplicación móvil (revisa los más altos aquí). Luego, revisa los datos para determinar la duración promedio de tu ciclo.

El primer día del ciclo menstrual se considera el primer día del ciclo y la ovulación ocurre generalmente en los 14 días antes de su próxima menstruación. “Por ejemplo, si el intervalo entre períodos es de 28 días, predeciríamos que la ovulación ocurrirá el día 14. Alternativamente, si la duración del ciclo es de 30 días, esperaríamos la ovulación el día 16 del ciclo”, dice la Dra. Menon. Dado que es más probable que una mujer conciba el día de la ovulación y los cinco días anteriores, la ventana fértil para estos ejemplos es los días 9-14 y 11-16, respectivamente.              

Test de ovulación (OPKs)

Estos test de ovulación (OPKs), que puedes encontrar en la mayoría de las farmacias, identifican la fase fértil mediante un test de orina. Funcionan mediante el monitoreo de la hormona luteinizante (LH), que aumenta aproximadamente 36 horas antes de la ovulación. Las parejas TTC deben planear tener relaciones sexuales poco después de detectar el aumento.

Monitorear el moco cervical

“Durante la fase fértil, el moco cervical aumenta en volumen y tiende a ser más cristalino y resbaloso que otros momentos del ciclo”, dice la Dra. Menon. Si ves que tu moco es viscoso y espeso (casi como claras de huevo), es muy probable que estés ovulando.

Haz un gráfico de la temperatura corporal basal (BBT)

La temperatura del cuerpo de una mujer en reposo aumenta durante la ovulación por al menos dos décimas de grado. Si mides tu temperatura corporal basal a primera hora de la mañana usando un termómetro para medir la BBT, esto puede ayudarte a monitorear tu ovulación. “Como este método solo detecta la ovulación luego de que ya ha pasado, solo lo recomendaría para ayudar a confirmar la ovulación o tener una idea del día promedio de ovulación”, dice la Dra. Kudesia.

Monitores de fertilidad

Estas calculadoras de ovulación controlan tu LH y estrógeno para determinar tus días más fértiles. Son efectivos pero más costosos que los test de ovulación.

Ir a consulta médica

En el caso de problemas de fertilidad, los médicos pueden examinar los niveles de progesterona con un examen de sangre, lo cual puede confirmar la ovulación. “Los médicos también pueden monitorear la ovulación usando un ultrasonido pélvico”, dice Jingwen Hou, M.D., Doctora, ginecobstetra especialista en endocrinología reproductiva e infertilidad de Kaiser Permanente de Hawái.

¿Cuándo concebiré?

Sin duda, la mejor manera de concebir es a través del coito regular. Trate de tener relaciones sexuales cada 1-2 días durante la fase fértil. Sin embargo, ten en cuenta que probablemente no quedes embarazada de inmediato. “Incluso si es el momento perfecto y no hay otro diagnóstico en juego, la probabilidad de embarazo por mes es de aproximadamente el 25 por ciento para las mujeres jóvenes (menores de 30 años) y cae a menos del 5 por ciento cuando llegamos a los cuarenta”, dice la Dra. Kudesia.

Además advierte que si tu ciclo menstrual generalmente no está entre los 21-35 días, quizás no ovules de forma regular. Las parejas podrían estar sufriendo de infertilidad si pasado un año de intentarlo no han concebido (o seis meses de estar intentándolo si tienen más de 35 años). En este caso, considere visitar a un especialista en endocrinología reproductiva e infertilidad. “Hay muchos factores que podrían estar en juego – algunos se relacionan con el estilo de vida y pueden ser modificables, pero en otros casos, se requieren medicamentos para inducir la ovulación”, dice ella.

The post Cómo encontrar tu fase fértil cuando estás intentando concebir first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3upNYnv
via IFTTT

Estas son las señales de la ovulación que debes conocer si estás tratando de quedar embarazada

Incluso si no usas alguna aplicación, se puede predecir la mayoría de los días fértiles de tu ciclo si prestas atención. Puedes aprender más acerca de las señales de la ovulación, incluyendo calambres, el moco cervical, la secreción y otros síntomas que pueden predecir que estás ovulando.

Por Editores de Parents.com / Foto: Getty Image

Si estás intentando quedar embarazada, aprender a reconocer las señales de la ovulación puede ser un factor fundamental para que tengas éxito. La ovulación es el proceso en el que tu cuerpo libera uno o más óvulos de tu ovario. Si el óvulo es fecundado y ocurre una implantación exitosa, entonces estás embarazada. Pero si pierdes la fase de fecundación, no quedarás embarazada.

Si aprendes a identificar los síntomas físicos de la ovulación — antes de que en realidad ovules — puedes programar las relaciones sexuales correctamente y aumentar tus probabilidades de quedar embarazada. ¡Y anotarás!

Así que, aquí vamos. Te presentamos los síntomas más comúnmente notables que indican que estás ovulando:

Dolor de ovulación

También conocido como dolor de vientre o mittelschmerz, lo experimentan algunas mujeres al sentir calambres o punzadas de ovulación cuando se libera un óvulo. Los síntomas pueden incluir dolor sordo o agudo y repentino que generalmente es leve. Por lo general, dura de unos minutos a algunas horas, pero puede durar hasta uno o dos días.

Temperatura corporal basal

Según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), inmediatamente después de la ovulación la mayoría de las mujeres siente un aumento muy ligero pero notable de su temperatura corporal normal. Monitoreando tu temperatura corporal basal a primera hora de la mañana antes de levantarse diariamente, y llevando registro de los resultados en un gráfico de temperatura corporal basal, es posible determinar que ha ocurrido la ovulación. Sin embargo, otras condiciones como fiebre, sueño inquieto y esfuerzo pueden afectar la precisión de las lecturas de temperatura.

Flujo de ovulación y moco cervical

De acuerdo con el ACOG, otra de las formas que existen para detectar la ovulación inminente es controlar las secreciones vaginales o el moco cervical comprobando con regularidad si hay moco en la abertura de la vagina. Generalmente, tu vagina produce la menor cantidad de secreciones justo después de que termine tu ciclo menstrual. En el caso de la mayoría de las mujeres, presentan el siguiente patrón de cantidad y consistencia de secreciones vaginales:

Poco después de su ciclo menstrual, es posible que note una secreción vaginal pegajosa o “glutinosa”. Justo antes de la ovulación, la mayoría de las mujeres suelen detectar un aumento de las secreciones vaginales húmedas y resbaladizas (similar a la consistencia de la clara de huevo cruda). Generalmente, tu cuerpo produce la mayor cantidad de este tipo de flujo vaginal el día de la ovulación. Justo después del día de la ovulación, el flujo vaginal se vuelve gradualmente más espeso en consistencia y se secreta menos.

Ten en cuenta los siguientes factores que podrían afectar la cantidad y consistencia de tus secreciones vaginales:

  • Infección vaginal o enfermedad de transmisión sexual
  • Excitación sexual
  • Uso de lubricantes durante las relaciones sexuales

Según Planned Parenthood, los siguientes factores también pueden influir en sus secreciones vaginales:

  • Duchas vaginales
  • Lactancia materna
  • Perimenopausia
  • Cirugía del cuello uterino

Fuente: Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos; Planned Parenthood

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Estas son las señales de la ovulación que debes conocer si estás tratando de quedar embarazada first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3EZ8y2O
via IFTTT

5 mitos sobre el bilingüismo durante el crecimiento

Los expertos desacreditan los conceptos erróneos comunes y ofrecen sus mejores consejos para preparar a su hijo para el éxito en español.

Por Holly Pevzner / Foto: Getty Images

Si de enseñar español a sus hijos se trataba, Marianna Du Bosq nunca tuvo dudas de que los criaría para ser bilingües. Ella es de Venezuela y pasó su niñez hablando español. “Investigué los beneficios del bilingüismo e incluso tenía un plan para antes de que mi hija naciera”, dice Du Bosq, que reside en Alexandria, Virginia. Estaba preparada pero tan pronto como notó diferencias entre su hija, que tenía en ese entonces dos años, y la mayoría de sus amigos monolingües, comenzó a dudar. “Todos decían más palabras que ella”, recuerda Du Bosq. Pero pasados unos meses, su vocabulario floreció—tanto en inglés como en español. “Mi hija no solo los alcanzó, sino que los superó”. La preocupación de Du Bosq no es poco común. “A muchos padres les preocupa que el bilingüismo cause trastornos del desarrollo del lenguaje. No es así”, dice Elizabeth D. Peña, Doctora, directora de Habilidades Humanas de Bilingual Language Acquisition Laboratory de la Universidad de California, Irvine.

Si bien Du Bosq pudo superar sus preocupaciones, no es fácil para todos. “Sobre todo cuando personas como médicos, patólogos del habla y el lenguaje y maestros perpetúan los mitos”, dice la Dra. Peña. ¿Cuál es la mejor forma de acabar con los conceptos erróneos? Demuestra con hechos. Aquí, superamos los obstáculos bilingües más comunes para ayudar a tu hijo a desenvolverse en inglés y en español.

Mito 1: Aprender dos idiomas es muy confuso. 

“Lo había escuchado de todo el mundo—incluso de la maestra de mi hijo mayor”, dice Sonia Smith-Kang, de Los Ángeles. “Ellos decían que es muy difícil y confuso criar hijos que hablen más de un idiomas”. Pero como madre México/Afrodescendiente, que creció hablando español, Smith-Kang se sentía muy convencida de transmitir el idioma de su familia a sus cuatro hijos, de igual manera su esposo, que es coreano. ¿Suelen cambiar entre inglés, español y coreano? Sí. ¿Están confundidos? No

“Son los adultos los que se confunden y malinterpretan el proceso de aprendizaje natural del niño como confusión”, afirma Alejandro E. Brice, Doctor, profesor agregado/ ESOL y ciencias y trastornos de la comunicación en la Universidad del Sur de Florida en San Petersburgo. “Entre el 50 y 80 por ciento de la población mundial es bilingüe. ¿Ustedes creen que todas esas personas están confundidas? Por supuesto que no”. En lugar de eso, lo que se percibe como confusión—la mezcla de códigos o el uso de palabras de dos idiomas en una oración— es simplemente una señal de que los niños están copiando lo que escuchan en sus propias familias, según un estudio de 2013 en LEARNing Landscapes. También muestra ingenio.

“Los niños bilingües usan las herramientas con las que cuenta, es decir, sacan de los dos idiomas”, explica el Dr. Brice. “A veces, es más fácil transmitir un mensaje en un idioma que en otro”.

Además, todos los niños cometen errores a medida que van aprendiendo y en el caso de los niños bilingües, las dificultades en inglés pueden estar influenciadas por el español “En español, la frase ‘no tiene’ la traducen al inglés como ‘he o she no have’ y para un niño, esa estructura es más lógica que incluir la palabra doesn’t”, dice la Dra. Peña. De igual forma, los adjetivos en español se usan después de un sustantivo: “Carro rojo” es traducido literalmente como “car red”, así que un niño podría decir “I want car red” porque aplican el español al inglés. “Si un niño no conoce las formas correctas, parece que no tiene un buen manejo de la gramática, pero es posible que todavía esté aprendiendo”, dice la Dra. Peña.

Mito 2: Para un niño es imposible aprender español si solo lo hablan sus padres.

“Sería mucho más simple si mi esposo también hablara español”, dice la méxico-americana María Palazzolo, madre de Massimo, de 5 años, en Long Beach, California. Palazzolo tiene razón; es más fácil si ambos padres hablan el idioma, pero eso no significa que no puedas tener éxito. “Puede lograrse si solo uno de los padres lo habla”, dice el Dr. Brice. “Pero sí es cierto que requiere de mucho esfuerzo, disciplina y ayuda externa”. Suerte para Palazzolo, que su madre, quien no habla inglés, vive cerca. “La vemos un par de veces a la semana—ella y Massimo siempre están en la cocina, cocinando juntos”, dice Palazzolo. “Ella le pide que traiga los ingredientes y que le ayude a pelar los vegetables y él le pide que pruebe las cosas”. No solo Massimo tiene que hablar español para comunicarse con su abuela, sino que también hace lo que le gusta. Ese es el gancho que necesitan los niños bilingües.

“Tienes que poner a tus hijos en situaciones en las que deben usar el español, que puedan disfrutar y que usen el idioma para poder comunicarse”, explica Erika Hoff, Doctora, investigadora principal en Language Development Lab en la Universidad Florida Atlantic en Davie. “Para ellos es importante ver que hablar español tiene un valor funcional”. Si no puedes tener esa mezcla entre diversión y actividad con la familia cercana, tienes opciones como clases de idiomas tradicionales, escuelas de inmersión y grupos de juego bilingües, que brindan esa interacción. Para abordar esta necesidad, Palazzolo comenzó su propio programa de educación temprana en español, The Family Nest o El Nido Familiar, cuando Massimo tenía casi dos años. “Quería darle a mi hijo y a la comunidad más oportunidades de hablar español en un ambiente divertido”, dice. Sus clases— desde cocina hasta ciencias—se enseñan en español el 95 por ciento de las veces. “Aquí también hacemos amistades, así que las familias continúan hablando español juntas fuera de clase”.

Mito 3: Los niños bilingües la pasan mal en la escuela.

“Cuando Noah estaba en preescolar, su maestra decía siempre que estaba atrasado con respecto a los demás niños en cuanto a la lectura”, recuerda Danella García, una madre venezolana-estadounidense, con dos hijos, de Brooklyn, Nueva York. “Además, otras personas decían que Noah no hablaba claro para su edad”. Si bien la maestra de Noah nunca señaló explícitamente su bilingüismo, García sospechó que ese podría ser el problema, porque ella solo hablaba español en casa. “Tengo amigos y familiares que dejaron de presionar a sus hijos en español cuando ocurrieron baches similares en la escuela”, dice. Pero García no quiso hacer lo mismo y, en cambio, inscribió a Noah en un programa de idioma dual donde floreció su desarrollo del lenguaje.

“No es poco común para los niños bilingües parecer que van atrasados y tener problemas académicos temporales”, dice el Dr. Brice. Por ejemplo, puede que un niño en edad preescolar bilingüe no sepa tantas palabras en inglés como sus compañeros monolingües, pero probablemente se deba a que sus palabras se dividen en dos idiomas. “Debemos considerar las habilidades de un niño como un todo”, dice el Dr. Brice. “Un padre debe preocuparse solo si el niño no puede expresarse adecuadamente en uno o ambos idiomas combinados”.

De igual manera, los niños bilingües podrían tener algún retraso temporal en el aprendizaje de la lectura. “Están haciendo malabarismos con dos sistemas de sonido simultáneamente que no encajan perfectamente”, dice el Dr. Brice. Esto quiere decir que los sonidos de uno y otro idioma no se parecen siempre. Por ejemplo, el sonido sh no tiene un correspondiente en español. Así que un niño que haya estado hablando mayormente en español, podría sustituir el sonido sh con lo que más se le parezca en español, por ejemplo,ch. “Ser capaz de identificar y decir estos sonidos se llama conciencia fonémica y es un requisito previo para poder leer”, dice el Dr. Brice.

¿Cuáles son las buenas noticias? Como no hay una discapacidad real en la lectura (y si la hubiera, pasaría con ambos idiomas), a conciencia fonémica es una habilidad que los niños bilingües pueden aprender con relativa rapidez con la instrucción adecuada, según un informe de Early Childhood Research Quarterly. “Casi siempre, estos niños solo necesitan tiempo, una buena exposición, la capacidad de practicar y el apoyo del hogar y la escuela”, dice el Dr. Brice.

Además, numerosos estudios han demostrado que el bilingüismo beneficia las habilidades cognitivas, sociales y de comunicación de los niños. Un informe de 2017 en la revista Developmental Science reveló que, en comparación con los niños monolingües, los niños de preescolar bilingües tienen un mayor control inhibitorio, que es la capacidad de poner un límite a las reacciones impulsivas, como intervenir en clases en voz alta o levantarse durante la hora del círculo. Cuando los niños bilingües eligen hablar en su segundo idioma, están reprimiendo su reacción instintiva para responder en su idioma dominante. Existe otra ventaja: los niños bilingües también parecen tener una memoria de trabajo más fuerte que sus compañeros monolingües, que abarca la comprensión lectora y la computación aritmética, según un estudio de 2013 de niños de 5 a 7 años en la revista Journal of Experimental Child Psychology.

Mito 4: Los niños automáticamente aprenden español si lo escuchan de sus padres.

“Los niños no son esponjas”, dice el Dr. Hoff. “Si un niño no cuenta con suficiente apoyo de su entorno, no hay nada mágico en su cerebro que haga que absorba el idioma que está escuchando”. La cuestión es que antes de que los niños inicien el preescolar o la guardería,  puede parecer fácilmente que están absorbiendo el idioma sin esfuerzo. “En realidad pensé que bastaba con que les hablaba español a mis hijos y ellos lo aprenderían”, dice Marina Ilari, de Milwaukee, y así fue. Cuando la madre argentino-estadounidense estaba en casa con Santino, de cinco años, y Nina, de dos, el español era siempre el idioma dominante y los niños lo hablaban con fluidez. Pero tan pronto como Nina entró a la guardería y Santino comenzó el preescolar, las cosas cambiaron. “Los dos regresaban a casa hablando inglés mayormente y su español comenzó a decaer”, dice Ilari. “Si bien no se trata de una ciencia exacta, los niños deben estar expuestos en un 30 a 40 por ciento al segundo idioma para que puedan hablarlo con fluidez”, acota Dr. Brice. Cuando los niños inician clases en una escuela donde el idioma dominante es inglés, ese equilibrio se ve afectado. “Estaba consciente de que en ese punto debía ponerme creativa para poder aferrarnos al español”, dice Ilari. Comenzó a programar citas de juegos regularmente para con algunas familias bilingües amigas. “Animábamos a los niños para que hablaran español mientras jugaban”, dice ella. Los niños podrían cambiar a inglés cuando las madres no estén prestando atención pero aún así, ayuda el hecho de estar expuestos al idioma español. “Al tener el ejemplo de otros niños hispanoparlantes contribuye a que los niños se sientan que no son unas personas raras, lo cual es importante cuando los niños inician la escuela y todo lo que les rodea están en inglés”, dice la Dra. Peña.

¿Qué más es importante? Tomar un rol activo en la inmersión bilingüe de tu hijo llegando a su nivel. Palazzolo llenaba una piscina para niños con arena y ponía dentro cosas como manzanas, cucharas y conchas marinas. “Nombraba los objetos y Massimo los buscaba”, recuerda. “No solo oía las palabras, sino que tocaba y sostenía los objetos y eso establecía una conexión mucho más real”. De forma similar, Ilari decidió que todos los juguetes de los niños “hablaban” solo español. “Con Santino, juego mucho con los autos, y cada uno tiene una voz diferente, pero todos hablan solo español”, dice Ilari. “Si responde en inglés, hago como que el auto no entiende hasta que lo intenta en español”. Eso— más la hora de los cuentos en español, los cantos y los programas de televisión— se suma al aprendizaje.

Sin importar los obstáculos que se presenten en el camino hacia el bilingüismo, Du Bosq fomenta la perspectiva y el apoyo—no solo para el niño. “Si bien mi hija necesita estar rodeada de otros niños bilingües y sumergida en una atmósfera de apoyo, yo también necesito a otros padres bilingües. Incluso podría ser más importante para mí”, dice. Con ese fin, justo cuando su hija comenzó a hablar, Du Bosq comenzó el programa Bilingual Avenue, un podcast para los padres. “Estar rodeado de otras familias bilingües ayuda a que todos se sientan menos solos y más motivados en este viaje. Además, podemos recordarnos unos a otros que realmente vale la pena. Esto marcará una gran diferencia en la vida de nuestros hijos”.

Mito 5: Múltiples idiomas ocasionan más retrasos en el habla para los niños con autismo.

Si bien el autismo casi siempre lleva consigo retrasos en el habla, no hay evidencia de que exponer un niño autista a varios idiomas lo complique más. De hecho, los autistas bilingües tienen más flexibilidad cognitiva que los autistas monolingües, según los resultados de Child Development (Desarrollo Infantil). En este estudio, se les pidió a niños autistas monolingües y bilingües que clasificaran imágenes según su forma y luego cambiaran y ahora las clasificaran según su color. Los niños bilingües lo hicieron mejor que los otros niños, lo cual es importante porque los niños autistas casi siempre encuentran difícil cambiar de tema. Se cree que la flexibilidad mental que se ejerce al usar dos idiomas prepara al cerebro para adaptarse a otras circunstancias cambiantes.  “Nuestro estudio demuestra que reprimir a un niño autista de aprender un segundo idioma podría limitar sus oportunidades”, dice la autora principal del estudio, Aparna Nadig, Doctora “Ahora sabemos que la flexibilidad cognitiva en el bilingüismo puede abarcar a niños que tienen un trastorno del espectro autista”.

Este artículo titulado ‘Growing Up Bilingual’ se publicó originalmente en la Revista Parents Latina

Este artículo fue originalmente publicado en Revista Parents Latina

The post 5 mitos sobre el bilingüismo durante el crecimiento first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/2Yg9Zth
via IFTTT

Mis hijos no saben las canciones de Plaza Sésamo pero sí conocen la cultura de nuestra familia

Mis hijos no saben tanto de los libros y programas populares estadounidenses como los otros niños. Sin embargo, haberlos criado bajo un sistema bilingüe, les han brindado oportunidades que la cultura dominante probablemente nunca les hubiera dado.

Por Masha Rumer / Foto: Getty Images

Mi hijo mayor comenzó recientemente a aprender el alfabeto cirílico. Es un poco complicado— y no solo porque tiene siete letras más que la latina. El idioma lleva consigo una cultura profunda con la que crecí y quiero que mis hijos la comprendan. Además, el bilingüismo y la alfabetización en idiomas extranjeros requieren una exposición regular, coherencia y muchas veces se necesita hacer un gran esfuerzo para continuarlo. Como muchos inmigrantes, quiero transmitir mi herencia pero tiene un costo: todo tiene su precio.

Esto puede ser un trabajo pesado en hogares como el mío, donde mezclamos idiomas y en el que los niños asisten todas las mañanas al preescolar monolingüe y hablar en inglés todo el día (y luego quieren seguir hablándolo en casa también). No es una sorpresa que la tercera generación, la mayoría descendientes de inmigrantes en los Estados Unidos, pierdan por completo el idioma heredado. Las actitudes que se han tenido recientemente hacia los extranjeros, como el abominable trato hacia los migrantes en la frontera, la retórica innatista y muchos estadounidenses se sienten molestos por las conversaciones en público que no están en inglés, tampoco defienden exactamente la causa del bilingüismo.

Por ejemplo, El Vecindario de Daniel Tiger. Esta caricatura de PBS es increíblemente popular entre la audiencia más joven pero mis hijos casi nunca ven el programa y tampoco aprendieron la canción sobre cómo lidiar con sentimientos estresantes. También se perdieron la lectura de Kid-lit Goodnight, Goodnight Construction Site. También llegamos tarde a la locura de “Baby Shark”. Ni siquiera tenía idea de qué hacer cuando los adultos cantaban en el patio “¡Doo doodoodoodoodoo!” mientras movían los brazos. Así que hice lo que haría cualquier persona que se respeta: sonreír incómodamente.

“¡Ese episodio de Plaza Sésamo que trata acerca del cepillado de dientes es un salvavidas para nosotros!”, podría decirle una mamá a otra mientras sus hijos juegan. “¿No te encanta?” todos concuerdan y se dan cuenta de que la canción ha sido una bendición a la hora de acostar a sus pequeños. Todos excepto yo. No es porque mis hijos no se cepillen los dientes; es porque nunca había escuchado de esa canción antes. La lección de kid-centric sobre higiene personal que conocía muy bien para transmitirla venía de un poema soviético escrito alrededor de 1925 y la verdad no decía mucho.

Desafortunadamente, mis hijos se pierden de todas estas cosas porque están en una relación aunque no exclusiva con el idioma ruso. Se identifican con el oso amante de la miel Winnie the Pooh en ruso, mucho antes de descubrir al original de A.A. Milne. Recitan fragmentos de canciones de cuna en ruso e incluso algunos improperios que debería cortar de raíz (si no fuera por mi creencia de que decir groserías es el espíritu de una lengua viva).

En su ensayo “Us and Them” o en español, “Nosotros y Ellos”, el escritor David Sedaris habla acerca de crecer rodeado de vecinos raros en la misma cuadra. Ellos, los Tomkeys, no suelen ver televisión y como resultado, no captan las referencias culturales básicas. Son extranjeros. “¿Cómo será ser tan ignorante y estar solo?” Sedaris reflexiona mientras los ve por la ventana.

A veces me pregunto, ¿somos como los Tomkeys? ¿Debería llevar a mis hijos a una biblioteca y cantar, en lugar de ponerlos a moldear letras con la plastilina Play-Doh? ¿Sería más sociable si les leo El Gato en el Sombrero en lugar de Zares o la baya poco conocida como grosella? ¿Aprender un idioma extranjero es para un niño pequeño como la filatelia, algo que las personas considerarían “interesante?” ¿Esas familias que se la pasan todo el día en el trabajo interactuando en un idioma extranjero, se pierden las cosas de la cultura principal? Tal vez. Pero, ¿los empeora? Por supuesto que no.

Hablar dos idiomas ofrece muchas oportunidades, desde ventajas cognitivas hasta ventajas sociales. También genera innumerables conexiones, un parentesco con el enorme mundo más allá del campo visual inmediato. No siempre se pueden enumerar sus beneficios pero son irrefutables. Por ejemplo, no se puede medir el valor que tiene entonar una canción popular con tu bisabuelo o mostrar el retorno de la inversión de compartir recetas multigeneracional, historias o chistes contados.

Peri también hay momentos en los que mis hijos me piden una tercera ración de borscht, que es una sopa típica de mi lugar de nacimiento. Cuando veo sus platos vacíos, me doy cuenta de que en serio les gusta. Es improbable que en sus mentes estén pensando, “En realidad preferiríamos macarrones con queso como nuestros amigos, pero sabemos lo mucho que este líquido rosado con repollo y trozos de cebolla nadando ahí adentro significa para nuestra mamá y además, cocinó un galón y medio de esta porquería, así que, ¿qué más da?” Es solo sopa pero ocurre una magia indescriptible cuando estas personitas muestran afinidad por una vieja receta familiar, en su lenguaje original, incluso si no es perfecta. Así mismo ocurrió la primera vez que mi hija escribió su primera palabra en ruso, “leche” (y dibujó una vaca torcida) y sonreía con orgullo.

Sin duda, se pierden algunas experiencias de la cultura dominante mientras pasan tiempo compartiendo con otro idioma y cultura. Pero todo es una compensación, ya sea que estemos hablando de planificación de comidas o formas de pasar un sábado por la tarde. No siempre tenemos la mejor opción. Es un concepto extraño en nuestra cultura de paternidad estadounidense plagada de culpa, saturada de clasificaciones y el miedo a perderse algo que parece acechar cada decisión. Me recuerdo a mí mismas estas cosas cada vez que me cuestiono la utilidad de las grosellas y las letras raras.

“¿Podemos leer el libro del abecedario ruso esta noche?” me pregunta mi hija, entregándome el libro de portada azul, el de 33 caracteres y añade en voz baja, “Cuando aprendamos todas las letras, ¿me comprarías un regalo?”

“Por supuesto, lo prometo”, y revisamos las páginas. No tengo idea qué regalarle a una niña que está aprendiendo un idioma que solo entenderá una fracción de personas en su universo. Pero es solo cuestión de tiempo hasta que termine la última letra y luego lo celebraremos, por razones que son realmente inconmensurables.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Mis hijos no saben las canciones de Plaza Sésamo pero sí conocen la cultura de nuestra familia first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3B0lDXf
via IFTTT

Consejos acerca de la fertilidad: 11 cosas que debes intentar antes de ver un doctor

Texto: Devan McGuinness 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

¿Estás intentando concebir (TTC) pero necesitas ayuda? Con esto trucos puedes aumentar tus oportunidades de concebir de forma natural para quedar embarazada antes de que comiences a buscar médicos especialistas en fertilidad cerca de ti.

Cuando ver a un médico especialista en fertilidad

Hecho: A una pareja joven promedio le toma de 4 a 6 meses concebir, con aproximadamente 85-95% de probabilidades de quedar embarazada luego de intentarlo por un año. En el caso de presentar “una enfermedad grave, haber tenido una cirugía abdominal o pélvica, antecedentes propios o de algún familiar con SOP [síndrome de ovario poliquístico], endometriosis o insuficiencia ovárica prematura”, buscar ayuda de inmediato de un especialista en fertilidad puede ser la mejor opción, dice Serena H Chen, MD, directora de medicina reproductiva del Instituto de Medicina y Ciencia Reproductiva de Nueva Jersey, a nombre de la Fertility Authority.

Sin embargo, para el resto de ustedes, si quieren incrementar las oportunidades de quedar embarazada de forma más rápida, antes de ir a consulta con un especialista en fertilidad, tengan en cuenta estos trucos que pueden intentar en casa.

Truco #1: Lubricante favorable para la esperma 

Cuando elijan un lubricante, asegúrense de leer la etiqueta y soliciten la que sea amigable con el semen. 

“Muchos lubricantes contienen espermicida, que puede matar el semen”, dice Jerald Goldstein, MD, fundador y director médico de Fertility Specialists de Dallas, Texas. Antes de que gastes toda una nueva botella de lubricante, piensa en los elementos con los cuentas en casa. “Aunque te parezca increíble, el aceite de vegetal es un lubricante seguro y efectivo que no afecta el semen”, añade Goldstein.

Truco #2: Suplemento con mioinositol

Para las que luchan contra el SOP o no ovulan con regularidad, hay estudios que han encontrado que tomar mioinositol puede ayudar a regular tus ciclos y así puedes quedar embarazada más rápido. “El mioinositol aumenta la sensibilidad a la insulina y puede ser beneficioso para las pacientes, sobre todo aquellas que tienen problemas de infertilidad ovulatoria”, explica Chen.

Una de las maneras de aumentar el consumo es a través de suplementos como Premama, que contiene 2000 mcg de Mioinositol. También puedes agregar a tu dieta alimentos ricos en mioinositol, incluyendo uva y frijol blanco.

Truco #3: Extra de vitamina B6 y zinc

Las vitaminas y minerales juegan un papel fundamental en la salud en general—y en tu fertilidad. “[La vitamina B6] contribuye con la regulación de la fase lútea [de tu ciclo], la etapa desde la ovulación hasta la menstruación”, explica Sarah Thompson, nutricionista y doula. La dosis diaria recomendada es 100 mg.

Thompson además aconseja a las mujeres tener suficiente zinc (el Instituto Nacional de Salud recomienda al menos 8mg por día), ya sea a través de las comidas o los suplementos. “Creo que el zinc es uno de los minerales más importantes durante la concepción y el embarazo”, dice ella, y añade que muchas mujeres tienen deficiencia de zinc porque tomas anticonceptivos y al tomar tanto B6 como zinc, juntos, ayudarás a que tu cuerpo absorba y utilice ambos.

Truco #4: Acupuntura

Si tienes problemas para concebir, Thompson aconseja a las mujeres probar con acupuntura de tres a seis meses para así ayudar a que “el flujo de la sangre al útero y ovarios aumente, estimulando los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos”.

Agrega que con la acupuntura puedes ayudar a regular las hormonas de tu cuerpo, que puede ser uno de los factores que están dificultando la concepción. Un estudio realizado por Cornell en 2003 confirmó los beneficios de la acupuntura para aumentar la fertilidad.

Truco #5: Tener relaciones unas veces a la semana

Puede existir mucha confusión en cuanto a cuántas veces se debe tener relaciones sexuales. Sin embargo, Chen dice que no tan complicado como algunos lo hacen ver.

“Tener relaciones un par de veces a la semana debería ser una garantía”, explica ella. “El momento preciso para las relaciones sexuales no aumenta los índices de éxito y tratar de tener relaciones en el momento exacto tiene un impacto muy negativo porque causa mucho estrés”.

Truco #6: Toma más agua

Tomar suficiente agua es vital para la fertilidad porque ayuda a liberar el cuerpo de toxinas y ayuda a producir moco cervical que es amigable para el semen. La deshidratación puede causar además, que tengas poca energía y es difícil estar de ánimo para tener relaciones si te sientes cansada.

Truco #7: Familiarízate con la BBT y el kit OPK

Llevar registro de la temperatura basal de tu cuerpo (BBT) puede darte una visión del de cómo está el interior de tu cuerpo determinando cuándo estarás ovulando y los días que serás más fértil. Goldstein añade que usar un kit de test de ovulación (OPK) también puede ser beneficioso.

“Utiliza un kit el décimo día de tu ciclo, que te señalará cuándo tendrás un aumento [hormonal] positivo”, que indique cuándo podrías estar lista para ovular. “Este test da un pronóstico mejor de lo que lo hace el cuadro de temperatura”, sigue diciendo, “porque te indica antes de que comiences a ovular en contraposición con el que lo indica después”. Él recomienda el Monitor de Fertilidad Fácil Clear.

Truco #8: Vigila tu dieta

Cuando se trata de fertilidad, lo que comes juega un papel fundamental. “Hacer dieta de forma prolongada, el bajo peso/grasa corporal, la resistencia a la insulina, la menstruación irregular y el SOP son condiciones comunes que pueden causar disminución de la fertilidad”, dice Bonnie Modungo, MS, nutricionista especializada de Santa Mónica, California. Devora alimentos que sean amigables con la fertilidad y si aún así no tienes suerte, considera hablarlo con un experto en nutrición.

“Al consultar a un nutricionista en el proceso, las pacientes pueden determinar qué tanto impacto tiene su dieta y salud metabólica en la fertilidad antes de invertir en un tratamiento para la fertilidad largo y costoso”, agrega Modungo.

Truco #9: Duerme de 7 a 8 horas

Puede que dormir parezca un lujo pero cuando estás tratando de quedar embarazada, es importante dormir lo suficiente.

“Estar saludable marca una gran diferencia para tu salud en general pero también para tu salud reproductiva y las oportunidades de concebir y tener un embarazo sano”, explica Chen.

Truco #10: Obtén el IMC ideal

Todos sabemos que tener un peso ideal y ejercitarse es beneficioso para la salud en general pero también es importante para la fertilidad. “Tener sobrepeso o estar por debajo del peso normal puede afectar la fertilidad”, dice Goldstein.

Si eres muy delgada (con un índice de masa corporal de menos de 18.5) o tienes sobrepeso (con un IMC de 25 o más) puedes afectar tu fertilidad. 

Truco #11: Un mucolítico

Los mucolíticos que se encuentran en las medicinas para la tos, adelgazan el moco cervical haciéndolo menos pegajoso y por lo tanto, es más fácil para el semen llegar al óvulo. Es por eso que han sido usados durante mucho tiempo por las mujeres que quieren quedar embarazada más rápidamente.

Lara Oboler, M.D., una cardióloga de Nueva York, “Me encontré con esta idea de que los mucolíticos (que por lo general se usan para descongestionar el pecho que es consecuencia de una enfermedad respiratoria) también pueden adelgazar el moco cervical”, y esto la llevó a crear junto con otros, PregPrep, un suplemento alimenticio que contiene N-acetilcisteína (NAC), que es un mucolítico y antioxidante. Además, se ha demostrado que NAC aumenta tres veces las probabilidades de concebir en el caso de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (una causa común de infertilidad).

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Consejos acerca de la fertilidad: 11 cosas que debes intentar antes de ver un doctor first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3usl9Xl
via IFTTT

13 formas de incrementar la fertilidad masculina

Texto: Tamekia Reece

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

La esperma del padre no solo afecta el poder quedar embarazada o no, sino que también determina si tu embarazo será saludable. Para asegurarse de que sus espermas estén en forma cuando estás tratando de quedar embarazada, es necesario de que él haga estos cambios en su salud ahora para aumentar su fertilidad.

Que un doctor determine su peso ideal

Estar bajo de peso o tener sobrepeso puede impactar negativamente en la esperma del hombre y eso puede acabar con la vida sexual de la pareja porque los problemas de peso pueden afectar la libido y el desempeño del hombre. Llevar una dieta saludable que contiene una buena mezcla de frutas, vegetables, proteínas magras, granos y lácteos y hacer actividad física la mayoría de los días de la semana puede ayudar al hombre a alcanzar o mantener un peso saludable.

Comer más alimentos que contengan ácido fólico

El ácido fólico no es importante solo para las futuras madres. Los hombres que tienen más bajos niveles de ácido fólico en su alimentación tienen un índice más alto de cromosomas anormales en su esperma, según lo que señala un estudio hecho por investigadores de la Universidad de California, Berkeley. Si la esperma con cromosomas anormales fecunda un óvulo, puede resultar en un aborto involuntario o malformación congénita. Más de la mitad de los abortos involuntarios durante el primer trimestre es causado por anomalías cromosómicas del embrión. Esto no quiere decir que tu pareja tenga que tomar pastillas de ácido fólico: los alimentos que son ricos en ácido fólico, como granos, vegetales verdes, granos integrales, frutas cítricas y cereales enriquecidos con ácido fólico, pan y pastas, lo ayudarán a obtener los 400 miligramos de ácido fólico recomendados que necesita al día.

Dormir lo suficiente

En un estudio del año 2019, los investigadores de la Universidad de Aarhus de Dinamarca dormirse más temprano mejora la calidad de la esperma. La clave parece estar en irse a dormir antes de las 10:30 pm. Los investigadores también encontraron una conexión entre dormir lo suficiente—entre siete horas y media y ocho horas por noche—con el aumento de la fertilidad.

Se necesitan dos para crear un embrión sano, así que si la mujer debe tomar vitaminas prenatales, el hombre también debe hacerlo. Los hombres deben comenzar a tomar suplementos seis meses para preparar el terreno para que su esperma sea fuerte, saludable, con movilidad y menos grumosa, sugiere Sherry Ross, M.D., ginecobstetra, autora de She-ology: La Guía Definitiva para la Salud Íntima de la Mujer. Ella dice que estas vitaminas deben incluir B12, vitamina C, vitamina E, zinc y selenio. “El zinc es útil para mantener los niveles de testosterona normales. Se ha demostrado que el selenio reduce el riesgo de malformaciones congénitas y mejorar el recuento bajo de espermatozoides. No existe un lado negativo por ser saludable cuando se trata de concebir con tu pareja”.

Dejar de fumar para acelerar la movilidad de la esperma

Fumar cigarrillos puede causar el recuento bajo de la esperma y su baja movilidad, así que deben dejar de fumar, preferiblemente tres meses antes de intentar concebir. “La producción de esperma toma alrededor de tres meses, así que los cambios que el hombre haga hoy no se verán sino hasta después de al menos tres meses”, dice Suzanne Kavic, M.D., directora del departamento de endocrinología reproductiva del Sistema de Salud de la Universidad de Loyola. Además, debe rechazar la marihuana o cualquier otra droga ilícita porque el esperma podría dañarse por el uso de estas drogas y las mujeres podrían tener un aborto involuntario si sus parejas utilizan drogas recreativas como cocaína, marihuana y otras anfetaminas típicas. 

Limitar el consumo de alcohol para evitar anomalías de los espermatozoides

No es necesario que renuncie al alcohol completamente pero es una buena idea que los hombres limiten el consumo de alcohol si esperan convertirse en padres. Se ha demostrado que el alcohol reduce la producción de esperma y puede causar anomalías en los espermatozoides. La Dra. Kavic dice que de una a dos bebidas está bien (¡mientras que sean de un tamaño normal!) Otra de las razones por las que debería dejar de consumir un poquito de alcohol: Muchos hombres no se desempeñan tan bien sexualmente cuando están ebrios, dice la Dra. Kavic.

 Programar un chequeo antes de concebir 

Un chequeo riguroso antes de intentar concebir le dará una visión general de cómo está su salud y fertilidad. Como es tu consulta de preconcepción, él podrá esperarse una conversación acerca de su índice de masa corporal (IMC), cualquier medicamento que esté tomando, los factores de su estilo de vida que pudieran estar afectando la fertilidad y el embarazo, cualquier desorden genético o historia que pueda poner en riesgo al futuro bebé, y lo que puede hacer para garantizar que tengan un embarazo saludable. Además, se le dará cualquier vacuna que necesite para evitar que le transmita enfermedades como la varicela y la gripe estacional durante el embarazo.

Reducir la cafeína para potenciar el conteo de esperma

Un estudio que se realizó a hombres daneses encontró que el conteo de esperma y su concentración se reducían ligeramente en aquellos hombres que consumían altas cantidades de refrescos y/o cafeína. El Dr. Mazzullo dice que los hombres deben limitar el consumo de cafeína (eso incluye café, té, chocolate y bebidas energizantes) hasta 300 miligramos por día (unas tres porciones de 6 onzas).

Reducir el estrés con ejercicio 

El estrés puede incrementar las anomalías en la esperma y reducir su concentración. Dormir y alimentarse bien, ejercitarse regularmente para bajar el estrés y la energía reprimida, pasar tiempo con los amigos (¡o sentarse frente a la computadora y no hacer nada!) y otras actividades que disfrute o que sean relajantes para ayudarlo a mantener el estrés controlado. 

Asegurarse de que sus medicinas sean favorables para la fertilidad

Antes de comenzar a intentar concebir, es importante que él haga una lista de todos los medicamentos que toma—incluyendo recetas, medicamentos de libre venta, vitaminas y suplementos de hierbas—y que el doctor las revise. Algunas medicinas pueden afectar la calidad y cantidad de la esperma del hombre. Si está tomando algún medicamento que pueda interferir con tus objetivos de concebir un bebé, su doctor debería poder recomendarle otras alternativas que sean favorables para la fertilidad.

Mantener sus testículos frescos — de verdad

Existe una razón por la que los testículos del hombre están por fuera de su cuerpo. “La producción de esperma tiene que ocurrir a una cierta temperatura y la temperatura central de nuestro cuerpo es demasiado caliente, por eso los testículos están por fuera, para mantenerse frescos”, explica la Dra. Kavic. Si tu pareja hace algo que está sobrecalentando sus testículos, eso puede interferir en la producción de esperma. Así que debería limitar el tiempo que pasa en jacuzzis, saunas y salas de vapor. El Dr. Mazzullo recomienda que el hombre lo haga solo por hasta 15 minutos y no más de dos veces a la semana.

Quizás deba cambiar sus hábitos de uso de la portátil también. La Dra. Kavic dice que existe la posibilidad de que el uso de una portátil puesta sobre sus piernas con mucha frecuencia pueda causar calentamiento de la zona genital que pudiera afectar posiblemente la esperma. ¿Cuál es su mejor opción? Usar la laptop sobre las piernas el mínimo tiempo, invertir en una almohadilla de enfriamiento para computadora portátil y usar la computadora portátil sobre un escritorio con más frecuencia.

Evitar toxinas que pueden causar infertilidad

Si tu pareja trabaja cerca de muchos químicos y toxinas, debe asegurarse de que no le arruinen su miembro. Los químicos tóxicos como los metales pesados, el plomo y los disolventes químicos pueden aumentar el porcentaje de espermatozoides dañados, así que los hombres que esperan concebir en el futuro cercano deben evitarlos. Si trabajan en un área cerca de químicos, puede limitar el contacto con ellos utilizando una máscara y ropa protectora y siempre debe asegurarse de tener la ventilación adecuada.

Comer más nueces

En octubre de 2013, los artículos en prensa de Biology of Reproduction publicaron una investigación que resalta la conexión entre las nueces y la fertilidad. Particularmente, decía que comer 75 gramos de nueces al día mejora “la vitalidad, movilidad y morfología de la esperma”—quizás por los antioxidantes, micronutrientes y ácido alfa-linolénico (ALA) que se encuentran en las nueces. La investigación se realizó en hombres sanos de entre 21 y 35 años.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post 13 formas de incrementar la fertilidad masculina first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/2Y74j48
via IFTTT

Etapas de la mucosidad cervical: Cómo es cuando estás fértil

Texto: Jeannette Moninger

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

¿Pegajosa? ¿Cremosa? ¿Blanco huevo? Este es el aspecto de la mucosidad cervical antes de la menstruación, después de la ovulación y todos los días intermedios, para que puedas predecir los días en los que tienes más probabilidades de concebir.

Seguimiento de la mucosidad cervical

Las fluctuaciones hormonales hacen que el cuello del útero segregue una sustancia llamada mucosa cervical durante el ciclo. Su aspecto, textura y cantidad cambian a lo largo del mes en función de los niveles de estrógeno.

Hay cuatro tipos de mucosidad cervical, que van del tipo 1 (menos fértil) al tipo 4 (más fértil). Si estás intentando quedar embarazada, la prueba del dedo -observar al tacto y la consistencia de la secreción frotándola o juntándola entre el dedo índice y el pulgar- es la mejor manera de comprobar los cambios del moco cervical que describimos aquí. Pero no te desanimes si no puedes distinguir las diferencias de inmediato.

“Pueden requerir hasta cuatro meses para familiarizarse con tu cuerpo y ser capaz de detectar los cambios en la mucosidad”, dice la doctora Cindy M.P. Duke, directora médica del Instituto de Fertilidad de Nevada en Las Vegas.

Mucosidad cervical antes del periodo

Es normal tener algunos días secos antes del periodo. ¿Y durante el periodo? El flujo de sangre hace que sea difícil (y un poco asqueroso) comprobar el flujo cervical. Omite la prueba del dedo, pero recuerda que es posible quedarse embarazada incluso cuando estás menstruando. Utiliza métodos anticonceptivos si no estás intentando concebir.

Mucosidad cervical el día después de la menstruación

Mucosidad cervical tipo 1: Menos fértil

Inmediatamente después de la menstruación se produce la menor cantidad de mucosidad cervical. De hecho, es posible que te sientas bastante seca y que no tengas ningún tipo de flujo. “Tus posibilidades de quedarte embarazada son más bajas cuando estás en la fase de mucosidad de tipo 1 de tu ciclo”, dice el Dr. Duke.

Mucosidad cervical una semana después de la menstruación

Mucosidad cervical de tipo 2: Baja fertilidad

Aproximadamente una semana después del final de tu período, comenzarás a notar una secreción fina con un color blanco claro. “Tu ropa interior puede sentirse un poco húmeda a medida que produces una secreción cervical tipo 2”, dice el Dr. Duke. Tus probabilidades de quedar embarazada siguen siendo bastante bajas.

Mucosidad cervical mientras el óvulo madura

Mucosidad cervical de tipo 3: Alta fertilidad

Cuando el óvulo empieza a madurar, el cuerpo produce una mucosidad cervical de tipo 3. “Esta secreción más espesa tiene un aspecto cremoso y se siente pegajosa entre los dedos”, dice la doctora en obstetricia y ginecología Sheryl A. Ross, autora de She-ology: La guía definitiva de la salud de la mujer. El período. “Este flujo es una señal de que estás entrando en tu periodo más fértil”.

Mucosidad cervical antes de la ovulación

Mucosidad cervical tipo 4: La más fértil

Tu cuerpo produce la mayor cantidad de mucosidad cervical mientras se prepara para la ovulación. “El flujo de tipo 4 es claro y tiene una consistencia elástica similar a la de la clara de huevo cruda”, dice el Dr. Duke. “Tus probabilidades de quedarte embarazada son de dos a tres veces mayores ahora”.

Mucosidad cervical después de la ovulación

Empezarás a producir menos mucosidad cervical después de la ovulación, en los días previos al inicio de la menstruación. Este flujo puede ser turbio y pegajoso.

Mucosidad cervical después de la implantación

Al principio del embarazo, el cuerpo aumenta la producción de estrógeno y progesterona. Como resultado, puedes notar un flujo más abundante después de la implantación.

Mucosidad cervical durante el embarazo

Es posible que también veas un aumento del flujo durante el tercer trimestre. Si tienes un ligero olor -resultado de los cambios hormonales- lávate con agua y jabón (nunca te hagas duchas vaginales); si tienes mal olor, acude a tu médico. A medida que se acerca la fecha del parto, el cuello uterino comienza a dilatarse y libera una secreción espesa (transparente o sanguinolenta) conocida como tapón mucoso. Algunas mujeres se ponen de parto horas después de que descienda el tapón, mientras que otras esperan varios días a que se rompa la bolsa.

Cuándo acudir al médico

Ciertos factores pueden afectar a la mucosidad cervical, como por ejemplo:

  • La lactancia
  • Los anticonceptivos hormonales
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
  • Periodos irregulares
  • Cirugía cervical
  • Menopausia precoz
  • Infecciones vaginales

“Si tu flujo tiene un olor fuerte, parece demasiado espeso o es de color verdoso o amarillento, acude a tu médico”, dice el doctor Ross. “Es posible que tengas una infección bacteriana, por hongos o de transmisión sexual que requiera tratamiento”.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Etapas de la mucosidad cervical: Cómo es cuando estás fértil first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3kXzWGI
via IFTTT

Cómo conseguir que tu bebé duerma toda la noche

Texto: Emily Elveru y Erin Zammett Ruddy 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

¿Te cuesta hacer dormir a tu recién nacido? Estas ocho estrategias le ayudarán a dormir toda la noche, haciendo que tu bebé (y tú) se sienta descansado.

Consigue que tu bebé se duerma

Más del 90 por ciento de los padres quieren cambiar algo de la rutina de sueño de sus hijos, según una investigación realizada por la doctora Jodi A. Mindell, asesora de Padres y presidenta del Consejo Pediátrico del Sueño, un grupo de destacados expertos de todo el mundo. Ten en cuenta estas útiles soluciones para que tu bebé duerma toda la noche.

Limita las distracciones

Los bebés necesitan relajarse, igual que tú. Así que empieza a cambiar de marcha (poca luz, poco ruido) unos 30 minutos antes de acostarse. Esto ayuda a ajustar el reloj interno de tu pequeño.

Cree en el poder de la rutina a la hora de dormir

Los estudios demuestran que cuantas más noches de la semana el bebé siga una rutina a la hora de acostarse, mejor dormirá. Prueba a darle un baño por la noche para marcar el final del día; aunque te saltes el jabón, el agua caliente puede inducir a la somnolencia. También puedes incorporar otros rituales relajantes, como leerle libros, cantarle canciones de cuna y abrazarle.

Ofrece una última comida

Antes de que tú o tu pareja se vayan a dormir, despierta suavemente a tu hijo para que lo amamante o le dé el biberón. (Esto ayudará a que se despierte con menos frecuencia en las próximas horas). Luego, vuelve a acostarlo mientras aún está despierto pero adormecido.

Mantén la costumbre

Acuesta a tu bebé a la misma hora y en el mismo lugar cada noche. Si te desvías del horario debido a un día festivo o unas vacaciones, no te preocupes. Intenta retomar el camino lo antes posible.

Acuéstate antes

Puede que pienses que si te acuestas antes, te levantarás más temprano, pero tanto los bebés como los niños pequeños se despiertan con menos frecuencia y duermen más cuando se acuestan antes. Intenta que tu hijo se acueste a las 19:30 u 8:00 y espera que duerma unas diez horas.

Retrasa a un niño que se levanta temprano

Aunque no puedes cambiar la hora de despertar de un recién nacido (siempre llorará cuando tenga hambre), sí puedes ajustar la de un niño pequeño. Prueba a utilizar una luz despertadora. Puedes programarla para que se encienda a una hora determinada y así él sabrá exactamente cuándo puede llamarte o irrumpir en tu puerta.

Haz que la hora de acostarse sea divertida

Es normal que los niños pequeños se resistan a ir a la cama; los niños de esta edad quieren practicar su recién descubierta independencia (además, tienen un gran FOMO). Dales opciones: ¿Le gustaría subir las escaleras como un elefante para llegar a su habitación o ponerse de puntillas como un ratón? También puedes crear juntos una tabla que muestre cada paso de la rutina para ir a dormir, incluyendo cuántos libros lees. De este modo, tú eliges cuándo se va a dormir tu hijo, pero él elige los detalles.


No dependas de los métodos tranquilizadores

Los bebés pueden dormirse solos alrededor de los 5 meses, dice Heather Turgeon, coautora de The Happy Sleeper. Debes dejar de utilizar gradualmente los métodos para calmar al bebé en esta época, o tu pequeño terminará acostumbrándose a ellos. Turgeon recomienda practicar con una siesta al día, en la que se reduzcan las mecidas, los susurros y las palmaditas. Después, puedes incorporar poco a poco estas prácticas también a la hora de dormir.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post Cómo conseguir que tu bebé duerma toda la noche first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/39UDaUN
via IFTTT

9 cosas que no sabías sobre el esperma

Y cómo el kit Dadi de almacenamiento de esperma para la casa está cambiando la batalla contra la infertilidad masculina.

Por Emily J. Shiffer

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Cuando se trata de la infertilidad masculina en la cultura pop, todos hemos visto la escena de la película del banco de esperma: un hombre entra en una sala de pacientes gris y estéril, se le da un vaso de plástico y una pila de “material”, y se le dice que deposite una muestra. Nada puede ser peor (o provocar más ansiedad) que este escenario para los hombres y las parejas que quieren saber más sobre su fertilidad o almacenar esperma. Es por eso fue que Tom Smith inventó Dadi, el primer test de fertilidad masculina y kit de almacenamiento de esperma para la casa que se lanzó en enero de 2019.

Después de que a su mejor amigo le diagnosticaron un cáncer testicular en fase avanzada y necesitó almacenar su esperma, se enteró de lo incómoda que había sido su experiencia.

“Describió 3-4 horas tratando de recolectar en una instalación”, dice Tom Smith, CEO y cofundador de Dadi. “Empecé a pensar en formas de hacer el almacenamiento de esperma más accesible y personal”.

Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, los hombres son la causa del 30% de los casos de infertilidad.

“El tema de la fertilidad está muy mal entendido. Una de cada 6 parejas tiene problemas para concebir, y una gran mayoría asocia la infertilidad con la mujer. Las mujeres hacen un gran esfuerzo para someterse a pruebas de fertilidad, y nosotros queremos que más parejas comprendan la realidad de la infertilidad masculina”, dice Smith.

Así es como funciona: Después de pedir el kit por 99 dólares, el kit con temperatura controlada se entrega discretamente en tu casa, donde se deposita el esperma y se envía a las instalaciones seguras del laboratorio de Dadi mediante una etiqueta de FedEx. En las 24 horas siguientes a la recepción, un técnico de laboratorio certificado analiza su depósito de esperma y le envía por correo electrónico un informe de salud de fertilidad personalizado. Y lo mejor de todo es que también recibirás un vídeo de tu esperma en acción.

No se trata sólo de análisis de esperma— Dadi también permite a los usuarios almacenar esperma.

“Nuestra misión es normalizar toda la conversación sobre la planificación familiar, la fertilidad, la infertilidad y educar más a los hombres sobre su salud reproductiva de una manera sencilla, accesible y asequible”.

Según los Institutos Nacionales de Salud, la falta total de esperma es la causa del 10 al 15% de la infertilidad en los hombres.

Aquí tienes otros 9 datos sobre el esperma que deberías conocer.

¿Qué es el esperma?

“Los espermatozoides son el recipiente que transporta el ADN del hombre para combinarlo con el óvulo de la mujer, lo que da lugar a un embrión”, dice el doctor Michael Eisenberg, director médico de Dadi y urólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

¿Cuánto tiempo vive el esperma?

“Fuera del cuerpo (masculino), se calcula que vive unos dos días”, dice el Dr. Eisenberg.

¿Cuánto tiempo vive el esperma dentro del cuerpo femenino?

“Los espermatozoides viven aproximadamente 72 horas dentro del tracto reproductor femenino”, dice la doctora Sarah Vij, directora del Centro de Fertilidad Masculina del Instituto Urológico y Renal Glickman de la Clínica Cleveland.

¿Cuántos espermatozoides producen los hombres?

“Un hombre produce más de 1.000 espermatozoides por segundo”, dice el Dr. Eisenberg.

¿Cuánto tiempo tarda un hombre en crear espermatozoides?

“El paso de una célula madre a un espermatozoide maduro en el testículo demora aproximadamente 3 meses”, dice la Dra. Vij.

¿Cuánto tiempo entre eyaculaciones es ideal para concebir?

“El tiempo óptimo entre eyaculaciones en un hombre que intenta conseguir que se produzca un embarazo es de 24 a 48 horas para permitir la liberación de un elevado número de espermatozoides móviles”, dice la Dra. Vij.

¿Cómo pueden los hombres aumentar el número y la calidad de su esperma?

“En general, mantener un peso saludable, mantenerse físicamente activo y llevar una dieta equilibrada es bueno para la fertilidad del hombre”, dice la Dra. Vij. “Las dietas con alto contenido en azúcar y grasa no son óptimas cuando un hombre está intentando causar un embarazo”.

¿Qué puede disminuir el recuento/la calidad de los espermatozoides?

“Se sabe que varios factores del estilo de vida que reducen el potencial de fertilidad de un hombre: el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la obesidad”.

¿Durante cuánto tiempo puede almacenarse el esperma y ser viable para su uso?

“El esperma almacenado puede utilizarse años después. No hay pruebas de que utilizar esperma almacenado hace 20 años sea peor que utilizar esperma almacenado hace 2 años”, afirma la Dra. Vij.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post 9 cosas que no sabías sobre el esperma first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/3uvcu6O
via IFTTT

10 cosas que una doula desearía que supieras sobre el parto

La preparación para el parto y el nacimiento puede dar miedo, pero hay algunos consejos y trucos que las doulas tienen para ayudar a que la experiencia del nacimiento sea un poco más fácil para la mamá y el bebé.

Por Shannon Moyer-Szemenyei 

Traducido por Ana Cristina González I Foto: Getty Images

Como doula, a menudo me preguntan los padres primerizos qué deben esperar durante el parto. ¿Sabrán realmente cuándo es el momento de ir al hospital? ¿Qué pasa si las cosas no salen como se han planeado?

Tanto si se trata del primer embarazo como del segundo, el tercero o más, cada parto es diferente. Afortunadamente, apoyarse en una doula experimentada que haya pasado por una variedad de experiencias de parto puede ayudar con algunas de esas preocupaciones y prepararte para lo que está por venir.

Aquí hay 10 cosas que las doulas deseamos que sepas.

1. Es una maratón, no una carrera de velocidad.

Cuanto más trabajo pueda hacer tu cuerpo tranquilamente en las semanas previas al parto, mejor. Puedes ayudarlo dando paseos regulares, bebiendo té de hojas de frambuesa con regularidad (3 tazas al día más o menos en el período previo a la fecha de parto, aunque consulta primero con tu médico) y realizando actividades que te hagan realmente feliz. La liberación de oxitocina, la hormona de la felicidad puede ayudar a que el parto avance de forma natural en las primeras fases. Aunque es posible que no sientas contracciones uterinas dolorosas hasta casi el final, confía en que tu cuerpo está haciendo el trabajo que necesita mientras tú te dedicas a anidar y a doblar calcetines y pijamas diminutos.

2. ¡El falso parto sigue siendo un parto productivo!

Los dolores de Braxton hicks pueden parecer dolores molestos tipo los calambres, a partir del segundo trimestre, pero pueden ser altamente productivos. Están preparando a tu cuerpo para la línea de llegada, ya que tonifican tus músculos uterinos y te muestran el tipo de dolor que puedes esperar del parto, además de ayudarte a practicar la respiración.

3. Acuérdate de respirar, empezando desde ya.

A menudo, cuando nos enfrentamos a una situación de miedo o experimentamos dolor físico, nuestra reacción natural es contener la respiración. Pero esto detiene el proceso y puede hacer que cada minuto que pasa parezca mucho más largo. Prueba a inspirar contando hasta cinco y a exhalar contando hasta cinco. Practica esto un par de veces al día durante las semanas previas al parto.

4. El parto puede ser un poco asqueroso.

Hay líquido, sangre y, sí, a veces caca. No es nada glamoroso, pero tu equipo médico te limpiará a la velocidad del rayo. Créeme, han visto de todo en sus años de trabajo de parto, al igual que tu doula si tienes una en tu equipo. No te sientas avergonzada; no serás la primera mujer que haga caca durante el parto.

5. Tú mandas.

Si quieres dar a luz en la bañera, hazlo. Si quieres dar a luz en cuclillas, hazlo. Ten claro qué quieres y con qué te sientes cómoda. Si hay algo de lo que no estás segura, habla o pide a tu doula o a tu pareja que hable por ti. Se trata de tu cuerpo, tu bebé y tu parto. Haz todas las preguntas que quieras.

6. Los planes de parto son sólo eso, planes.

Una de las cosas que les digo a mis clientas cuando hacemos su plan de parto durante el tercer trimestre es que es sólo un plan, y que, si quieren cambiarlo, no hay ningún problema. No está grabado en piedra y, en última instancia, lo que sea más seguro para la madre y el bebé suele ser lo mejor. Si hay cosas que son específicamente importantes para ti (almacenamiento de sangre del cordón umbilical, encapsulación de la placenta, piel con piel, etc.) asegúrate de que tu equipo de atención sabe cuáles son cuando te ingresan para que puedan honrar y respetar tus deseos.

7. Hit the drive-thru on your way.

Si vas a dar a luz en un hospital, es probable que no se te permita (según el protocolo del hospital) comer una vez que estés ingresada. Sin embargo, ¡nunca se ha dicho que no se pueda comer por el camino! No correrías una maratón con el estómago vacío; lo mismo ocurre con el parto. Las proteínas y los hidratos de carbono complejos son estupendos cuando estás a punto de pasar por algo físicamente agotador. Algo como queso crema en un bagel, sopa de pollo con quinoa o frijoles, o incluso un wrap de pollo son todas grandes opciones.

8. Lleva una pelota de tenis o un masajeador de plástico duro.

En el caso de que tengas un parto de espalda, la contrapresión puede hacer maravillas para aliviarte. Los cónyuges a menudo pueden ser demasiado suaves con la aplicación de esta presión, ya que ya están pasando por un momento difícil al verte en el dolor, por lo que es una gran cosa para que su doula lo haga por usted.

9. Puede haber un trauma.

Los traumas y las complicaciones del parto ocurren. Lo mejor que puedes hacer para prepararte para la posibilidad de que te ocurra es hablar abiertamente de ello. Si te preocupa una complicación específica, lee sobre ella con antelación para que no te agarre desprevenida tratando de procesar la terminología médica o las instrucciones de los médicos y las enfermeras inmediatamente después de dar a luz.

10. Espera lo inesperado.

Cada parto es diferente, así que, si esperas que tu tercer parto sea más rápido que el primero, ¡debes saber que puede que no lo sea!

El hecho de que te hicieran una episiotomía la primera vez no significa que vayas a necesitarla la segunda. Cada vez que recibes un nuevo bebé, las cosas son nuevas. Esta personita es un ser totalmente diferente a todos los que has conocido antes. Estate abierta a todas las posibilidades y ármate con la información que necesitas para hacer tuyo el proceso.

Este artículo fue originalmente publicado en Parents.com

The post 10 cosas que una doula desearía que supieras sobre el parto first appeared on Ser Padres.



from Ser Padres https://ift.tt/39X0CAI
via IFTTT