Japi animación: agosto 2019

viernes, 30 de agosto de 2019

Estudio: muchos bebés reciben alimentos sólidos antes de tiempo

Muchos padres esperan con ansias el día en que puedan presentarle alimentos sólidos a sus pequeños, abriendo la puerta a esas adorables fotos de la hora de la comida y las cenas familiares. Pero, por encantador que parezca todo esto, resulta que muchos de ellos se lanzan a introducir sólidos muy temprano, y los expertos ahora advierten que no lo hagan.

De acuerdo con un nuevo estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, el 40 por ciento de las mamás admiten que comienzan introducir alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad. Mientras que un sorprendente 9 por ciento de las mamás admitió haber empezado a darle sólidos a sus bebés tan pronto como 4 semanas después del parto.

¿El problema? Esto realmente puede tener implicaciones para la salud de su bebé. Introducir los alimentos complementarios a los bebés demasiado pronto puede hacer que pierdan importantes nutrientes que provienen de la leche materna y la fórmula infantil.

Una investigación de la Academia Americana de Pediatría aconsejó a los padres que no alimentaran con sólidos a los bebés antes de cumplir los 4 meses de edad, aunque el año pasado, la AAP aumentó la advertencia de la edad, afirmando que los bebés no deberían recibir más que leche materna o fórmula durante al menos los primeros 6 meses. Esto se debe en gran parte a la abundancia de pruebas e investigaciones que señalan los beneficios para la salud del bebé que amamanta.

La AAP recomienda formalmente que entre seis meses y un año, los alimentos sólidos deben considerarse un complemento, no un reemplazo, a la leche materna o fórmula. También hace notar que los padres deben hablar con su propio pediatra para obtener consejos específicos para sus bebés.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2ZAIwNl
via IFTTT

34 nombres de bebés populares entre los famosos en 2019

El 2019, sin duda, se ha convertido en el año de los bebés famosos. En lo que va del año, decenas de celebridades le han dado la bienvenida a sus paquetitos de alegría. Y el mundo de las celebs también sigue causando furor con la elección de nombres para sus criaturas. La tendencia apuesta por opciones clásicas, como Daniel Alejandro (hijo de Daniel Sarcos y Alessandra Villegas) y Lucía (la nenita de Ricky Martin y su esposo Jwan Yosef). Los nombres cortos (Pia, Mía, Xia y Lia) vuelven a la palestra luego de haber estado en auge en 2016 y 2017.

Entre los más populares se encuentra Lucca (como el hijito de Chyno Miranda), que lleva la batuta, en cualquiera de sus variaciones.

A continuación te damos una lista de los nombres de bebé que más han escogido los famosos en 2019… ¡Una mezcla para todos los gustos!

Archie (hijo de Harry y Meghan)

Alejandro (segundo nombre del bebito de Daniel Sarcos y Alessandra Villegas)

Alexander (bebé de Richard Gere y Alejandra Silva)

Angelo (hijo de Nicole Polizzi)

Ava (hija del actor Alfonso Ribeiro)

Abril (hijita del cantante Melendi)

Benjamin (hijito de Andy Cohen)

Clara (hija de Jeremy Jordan)

Cristobál (hijo de Adal Ramones)

Chloé (bebé de Carolina Sarassa)

Daryana (hija de El Dasa)

David (hijo de Yuly Ferreira y Fabián Ríos)

Daniel (primer nombre del bebé de Daniel y Alessandra)

Enrique (hijo de Margarita Vargas y Luís Alfonso de Borbón)

Gene (bebé de Amy Schumer)

Harrison (segundo nombre de Archie)

Jacob (hijito de Jerry Ferrara)

Lucca (otras variantes serían Luca, Luka, Lucas, Luke y/o Lukas; nombre que elegieron Chyno Miranda y Zuria Vega para sus respectivos bebés)

Lorenzo (segundo nieto de Johnny Lozada)

Lía (hija de Natalia Sánchez)

Martina (hija de Ingrid Martz)

Matteo (hijo de David Bisbal)

Miguel (hijo de Ana Boyer, sobrino de Enrique Iglesias)

Noah (hijita de Joy Huerta)

Tadeo (el otro gemelo de Ferdinando Valencia)

Oscar (hijo del Chef Gordon Ramsey)

Psalm (traducido como Salmo; hijo de Kim Kardashian y Kanye West)

Pia (hija de David Henrie y su esposa María Cahill)

Russell (hijito de la ex Miss Universo hondureña Jennifer Andrade)

Rocco (el bebito de Patricio Borghetti y Odalys Ramírez)

Sue (segundo nombre de la hija de Alfonso Ribeiro)

Santiago (segundo nombre del bebé de Jennifer Andrade y Russell Peters)

Sophia (nieta de Giselle Blondet)

Valentino (bebé de Romeo Santos)

Imagen vía Instagram/Daniel Sarcos



from Ser Padres https://ift.tt/2PnzOCl
via IFTTT

lunes, 26 de agosto de 2019

10 tips fáciles y divertidos para criar niños creativos

Fotos: Dane Tashima

1.- Aliéntalos desde el comienzo

102979720La herramienta que los papás tenemos sin dudas más a mano para introducir a nuestros hijos en el mundo de la creación es trabajar juntos en manualidades y proyectos artísticos. Pero los niños, y los no tan niños, suelen sentir que una página en blanco es intimidante. Para superar esta barrera y que puedan crear ellos solos, conviene que primero les proporciones una pequeña estructura, y luego te hagas a un lado. Karla Pámanes, diseñadora gráfica, creadora del blog de manualidades Blastastic Day y mamá de Lennon, de 6 años, cuenta que suele ofrecerle a su niño lo que se conoce como ‘invitaciones para crear’. Esto consiste en dejar a su alcance materiales de todo tipo para que se anime a experimentar. Pueden ser palitos de madera, masa, papel, bolitas de algodón, pintura, pasta, cintas adhesivas o cualquier otra cosa que uno tenga a mano. “Yo pongo los materiales en bandejas y luego dejo que mi hijo use su propia imaginación para ver qué puede hacer con ellos. ¡Las posibilidades son infinitas!”, dice Pámanes.

2.- Confía en el proceso

A la hora de realizar trabajos manuales o artísticos, todo se hace mucho más divertido si se puede disfrutar y ver belleza desde el inicio del procedimiento, desviando el foco del resultado final. “Tanto padres como niños, a veces se sienten frustrados si no terminan con una hermosa obra maestra”, dice Meri Cherry, propietaria de Meri Cherry Art Studio en Los Ángeles y madre de dos niños. “Si están dibujando una casa, suponemos que debe tener cuatro paredes y un techo rectangular. Pero eso es muy limitante. ¡Hay un millón de tipos de casas en el mundo!”, agrega.

3.- Cuestiona todo

Cualquiera que haya compartido tiempo con niños en edad preescolar, sabe que son expertos en preguntar el porqué de todo. Pero a medida que crecen, van dejando de lado ese espíritu de constante cuestionamiento y empiezan a navegar en piloto automático. Proponte ayudar a tu hijo a preservar esa curiosidad, ya que es parte fundamental de una mentalidad creativa, dice el Dr. Keith Sawyer, profesor de la Escuela de Educación de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, y autor de Zig Zag: The Surprising Path to Greater Creativity.

4.- Pídeles ayuda

Las mejores ideas creativas no solo son nuevas, sino también útiles. Así que pídele consejos a tu hijo sobre, por ejemplo, qué juguete podrían dejarle al perro para que no se aburra cuando ustedes tengan que salir. O pregúntale qué podrían hacer con esa cantidad de material reciclabe que está desbordando la papelera de la cocina. Hagan una lluvia de ideas y luego pónganlas en práctica juntos. De ese modo, no solo le estarás dando una clase vivencial de resolución de problemas, sino que él podrá ver que cualquier esfuerzo cotidiano requiere, para ser resuelto, de una cuota de creatividad.

5.- Sé su modelo

Siempre que tus hijos te vean en acción, querrán imitarte. Puedes sentarte a dibujar junto a ellos, por ejemplo, o mostrarles tu último proyecto de tejido o de renovación de muebles. A Elba Valverde, creadora del blog de diseño y manualidades Live Colorful, le encanta experimentar diferentes medios creativos, e intenta hacerlo frente a su hijo Jaxon, de 4 años, para ver si decide unirse a ella y probar. “Muchas veces me pongo a pintar con acuarelas y mi niño me observa y me pregunta qué estoy haciendo. Ahí encuentro la oportunidad para explicarle lo que hago y buscar su opinión o consejo”, dice.

6.- Expónlos a diversos puntos de vista

“Observar el mundo que nos rodea desde diferentes perspectivas permite verlo de nuevas maneras”, dice KH Kim, Ph.D., profesora en el William & Mary School of Education, en Williamsburg, Virginia, quien estudia la creatividad en los niños. Esa mirada puede dar lugar a nuevas percepciones, a que tus suposiciones sean cuestionadas y a descubrir que la creatividad está en todas partes.

7.- Hazlo divertido

Las personas con buen sentido del humor tienen, en general, la habilidad de ver las cosas de manera alternativa y de pensar con originalidad. Este es el caso de Karla Pámanes y su hijo, quienes saben encontrar diversión en cualquier situación supuestamente aburrida. Así, inventan canciones o trucos de magia con algún objeto que tengan a mano mientras esperan en una fila o se ponen en la piel de distintos animales cuando caminan por el bosque. También suelen jugar a adivinar los nombres de las personas en los restaurantes cuando aguardan a ser atendidos. “Estoy alerta para invitarlo a usar su creatividad en cualquier momento”, cuenta Pámanes.

8.- Deja espacios en sus horarios

Amy Carney, madre de 5 niños y autora de Parent on Purpose considera que cuando sobrecargamos la agenda de nuestros hijos, acotamos la posibilidad de que piensen por ellos mismos, y hacemos que crean que necesitan de los adultos para divertirse. “De modo contrario, si no tienen pantallas, juguetes tecnológicos o actividades organizadas para mantenerlos ocupados, los niños se ven forzados a descubrir cómo entretenerse solos”, dice Carney. Coincide Bianna Peña, del blog sobre crianza An Inspiring Mom, quien asegura que, si los chicos no se aburren, no tienen motivación ni apertura para crear. “El aburrimiento es la oportunidad para que fluya la creatividad y puedan descubrirse nuevas pasiones”, dice Peña.

9.- Manténlos animados

Hacer algo nuevo o intentar resolver un problema requiere energía. Por eso, demostrar que valoras sus esfuerzos estimula a los pequeños a continuar intentándolo. “A menudo, los niños piensan que han terminado con una obra de arte en dos segundos”, dice Cherry. Es justamente en ese momento donde tú puedes preguntarles por el proceso: “En vez de decirles: ‘¡Qué linda flor!’, cuando quizás ni siquiera hayan querido dibujar una, puedes pedirles que te cuenten más de su dibujo, de dónde sacaron la idea, o cuál es su parte favorita”, dice Pámanes. Seguro tu interés los anima a seguir adelante con el proceso creativo.

10.- Apoya sus pasiones

Los grandes logros creativos en la vida, se trate de un nuevo concierto o una teoría innovadora sobre el calentamiento global, requieren de largos períodos de aprendizaje en los que una persona desarrolla una profunda experiencia a partir de la cual construir, afirma la doctora Kim. Lo que alimenta esa persistencia es la verdadera pasión. Coincide el doctor Sawyer: “Hay evidencia de que la creatividad sostenida proviene de la motivación que se experimenta cuando algo se hace con placer”. Por lo tanto, ayuda a que tu hijo encuentre esa actividad que lo apasione o estimula su entusiasmo con las cosas que le gustan. ¡Quién te dice que esa pasión cambie su vida para siempre!

Este artículo fue publicado originalmente en la revista Parents Latina, Agosto / Septiembre 2019.



from Ser Padres https://ift.tt/2ZBl4E4
via IFTTT

miércoles, 21 de agosto de 2019

6 Cosas que ni te imaginabas que perciben los recién nacidos

Los bebés son más inteligentes de lo que pensamos. Sin importar cuántas horas, días o meses tenga, esa criatura está alerta a lo que sucede y, sorprendentemente, se conecta con las emociones y sentimientos de aquellos que lo rodean. A continuación te contamos lo que tu recién nacido puede percibir y cómo cambia su estado de ánimo y comportamiento de acuerdo a lo que siente. ¡Es increíble!

Sentimientos negativos. Miedo, frustración, ansiedad, estrés… Seas primeriza o no, tener un bebé causa una conmoción de sentimientos que no siempre resultan color de rosa. En esos momentos, la percepción de los recién nacidos está a flor de piel: si tienes rabia, temor o estás ansiosa por los cambios, tu criaturita va a sentirlo y es posible que lo notes más inquieto que de costumbre.

Sentimientos positivos. Es cierto eso de que los niños son como esponjas. Así como pueden sentir tus frustraciones o tristezas, los recién nacidos también conectan con la felicidad, el amor y el agradecimiento. La próxima vez que no duermas por las típicas desveladas, intenta cambiar el tono del día a uno más paciente y cariñoso. ¡Tu bebé se sentirá más calmado!

Olores y voces. Aunque no puedan distinguir de dónde viene determinado olor o sonido, los recién nacidos pueden reconocer voces y aromas familiares, como el de mamá o papá. Expertos afirman que son capaces de calmarse si entrar en un ambiente con olor familiar (como el de su propio cuarto o la cama de sus padres, si practican colecho) o escuchan a sus padres a la distancia.

¡El rostro de mamá! El bebé ya sabe quién eres, incluso antes de nacer. Los chiquititos conocen tu rostro, tus caricias y hasta el latido de tu corazón. Comprobarlo es sencillo: fíjate en sus reacciones cuando lo cargas o lo miras a sus ojos… ¡Nadie más lo hace sentir tan seguro como tú!

Rutinas o patrones. Los pediatras y entrenadores de sueño aseguran que un bebé prospera en un horario establecido. La estructura en sus rutinas les enseña disciplina (¡no te asustes con esa palabra!) y la seguridad de saber qué es lo que viene. Por pequeñito que sea tu niño, no dejes de crear una rutina diaria que incluya tiempo de juego, baño, cuentos y una hora exacta para dormir en las noches y en las siestas.

Movimientos. Los recién nacidos, aunque parezca que están en su propio mundo, reconocen si ha habido un cambio en su ambiente familiar. También, si hay movimientos constantes de personas u objetos. Si ves que tu bebé no se calma en medio de una mudanza, por ejemplo, ¡ya entiendes la razón!

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2Zmsx9H
via IFTTT

Thalía: “Como mamá soy bipolar: súper divertida y juguetona, pero, a la vez, muy estricta”

Foto:Ryan Liu / Getty Images.

LA BUENA energía de Thalía es contagiosa. Basta con estar cerca de ella apenas un momento para llenarse de su luz y sentirse inmediatamente feliz. Este espíritu, que admite haber heredado de su madre, es el mismo que gobierna su hogar, donde suelen decirse las cosas cantando o salir corriendo a chapotear cuando viene la lluvia. Es que, para Thalía, que sus hijos sean felices es una de las premisas más importantes que tiene en su rol de mamá.

¿Qué es la maternidad para ti?

Es tener la responsabilidad hermosa de cuidar a unos seres que la vida, Dios o el destino te ha puesto en las manos. Están ahí para que tú les des las herramientas para que puedan triunfar y llevar su vida de una forma digna. Pero no te pertenecen.

¿Cómo te defines tú como mamá?

Yo soy bipolar con mis hijos [risas]. Soy tremendamente divertida y juguetona, otra niña más junto con ellos, pero, a la vez, extremadamente estricta. Creo que los niños agradecen las barreras que les pones y ese “Hasta aquí”. Así ellos entienden que hay reglas en esta vida y que uno no puede andar por ahí como un caballo salvaje.

Cuando viajas a Latinoamérica, ¿llevas contigo a Sabrina y Matthew?

No, cuando voy a trabajar yo estoy dedicada a eso. Mi marido y yo tenemos el arreglo de que, si él tiene que viajar, yo me quedo con mis niños en casa y, si yo estoy trabajando, se queda él. De ese modo, los chicos siempre están con uno de nosotros. Mis hijos no tienen por qué vivir la excentricidad esta que yo escogí.

En tu hogar, ¿de qué modo transmiten las tradiciones?

Nosotros disfrutamos mucho de la comida y las costumbres latinas: celebramos el Día de los Muertos; en vez de la tooth fairy, llega el ratón, y el día de los Tres Reyes Magos se come rosca. Además, como mi esposo es ítalo-americano, vivimos y honramos Italia, México y Estados Unidos, todo mezclado y a la vez.

¿Cómo es la personalidad de cada uno de tus hijos?

Ambos son muy amorosos y bellos. Sabrina es alguien que ama ver a la otra persona feliz y sorprender a la gente. Trata de reconfortar a las personas si las ve mal. Matthew parece un bibliotecario, un señor que se sabe todo y al que le encantan los libros.

¿Hay algo con lo que tus niños te dan guerra?

Sí, cuando se pican el uno al otro. En esos casos, yo ya decidí decirles que hablen entre ellos sin involucrarme y que al final me muestren cómo se dan un abrazo. Es que, gracias a Dios, ahorita estamos sus padres, pero en la vida no sabes lo que va a pasar. Ellos se tienen entre sí: deben amarse, cuidarse y arreglar sus problemas.

Sabrina ya no es una niña pequeña. ¿A qué desafíos te enfrenta esta nueva etapa?

Es una situación emocional que de pronto te sorprende, pero a la vez entiendes que ella está desarrollando su identidad y poniendo sus propias barreras. Sabrina está entendiendo hacia dónde va, qué es lo que quiere, qué está pasando en su cuerpo. Hay que estar ahí con paciencia y cubetas de amor. Y respirar o hacer lo que sea que te tranquilice porque, sí, sin dudas son momentos de mucho reto para una madre y una niña.

¿Dónde encuentras tú esa calma?

No hay dudas de que como madre necesitas momentos para ti. A veces se te olvida que tienes que ser feliz tú también como ser humano, como persona, como mujer y que debes realizarte, tener tus sueños, tus ideas, crear tu propio destino. No solamente fusionarte en una cosa llamada familia y perder tu identidad ahí. Para hacer feliz a la familia, tienes que ser feliz tú.

¿Crees que alguno de tus hijos podría seguir tus pasos?

No. Y no porque no tengan talento. Al contrario, ¡lo tienen de sobra! Pero a ellos les interesa otra cosa. Sabrina edita videos y le gusta mucho la animación. Hace personajes y sus cortos. Matthew es un escritor al que le encanta fantasear y crear sus propias historias. Hasta me pidió que le comprase una máquina de escribir: ¡Es de otro mundo!

¿De qué modo se cuela la música en tu casa?

Nosotros nos la pasamos cantando, inventando melodías y canciones. Todo lo hablamos cantando. De pronto mi marido, Tommy [Mottola], agarra la guitarra y empieza a hacer un acorde, y se pone a cantar algo. Luego yo le agrego algo y los chicos bailan, añadiendo sus partes. Siempre hay música en casa, estamos todo el tiempo componiendo y creando.

¿En qué cosas empoderas a tus hijos?

Yo siempre los impulso para que mantengan la intuición, porque es algo que los va a acompañar toda la vida. A pesar de que les digan que no o les cierren las puertas, ellos deben buscar su sí. Deben meterse, romper ventanas, puertas, colarse y lograr eso en lo que ellos creen.

MODELO DE MUJER

“Mi madre era una mujer muy positiva, y yo creo que eso se me quedó: a cualquier cosa le doy la vuelta y le saco la broma. Es algo importante en la vida reírte de las cosas, no tomarte nada demasiado en serio”.

productosADRIA BY THALÍA.

La más nueva de las marcas que tiene la cantante como empresaria viene a cumplir un sueño que tenía desde niña: “Me encantaba jugar con mi cabello y ahora pude crear una línea de productos que utiliza aguacate, coco y agave como ingredientes: todas cosas que mi abuela y mi mamá untaban entonces en mi pelo”, cuenta.

 

 

Esta entrevista fue publicada originalmente en la revista Parents Latina, Agosto/Septiembre 2019. 

Foto productos: Peter Adito



from Ser Padres https://ift.tt/2Z7dcKN
via IFTTT

Mira lo parecidos que son estos padres famosos con sus hijos

Falsos mitos sobre la cesárea que toda futura mamá debe conocer

Escucharás muchas cosas sobre el parto, antes del gran día, dichas por tu partera, médico, amigos y familiares. Y no siempre es fácil saber qué escuchar y qué ignorar. Aquí hay algunos mitos comunes sobre los nacimientos por cesárea que puedes ignorar tan pronto como los escuches.

Una cesárea significa que realmente no has dado a luz
¿Puedes creer que esta opinión (ridícula) se abre camino en las redes sociales? Cualquier forma en que des a luz a tu hijo (por vía vaginal, por cesárea, con o sin epidural, mediante el uso de un portador gestacional) cuenta como nacimiento. Ninguna es mejor o menos legítima que la otra.

Es la opción “fácil”
¡Una incisión de 7 centímetros para sacar a un bebé de 8 o más libras de tu útero no es fácil! Tampoco lo es estar empujando a una criatura fuera del canal de parto. Ambos métodos tienen sus pros y sus contras, y ninguno de los dos es sencillo. Hay solo dos formas de salir de ese vientre y ninguna de las dos es un paseo por el parque.

Las clases prenatales no son necesarias con las cesáreas
Toda madre merece tener el mejor parto. Una clase de preparación para el parto te permite dar a luz con conciencia y confianza, de manera que esa experiencia sea increíble. Una clase especialmente diseñada para la cesárea te dará herramientas para que puedas recordar tu parto con alegría.

Una cesárea no duele
Aunque muchas mujeres admiten estar aterrorizadas por el dolor de un parto vaginal, las nuevas mamás normalmente vuelven a sentirse bien en cuestión de días después de dar a luz y disfrutan plenamente de los preciosos primeros días de la vida de su bebé. Sin embargo, las cesáreas requieren una cirugía invasiva mayor, lo que puede requerir un tiempo de recuperación de varias semanas (en algunos casos, meses). Ten en cuenta que la hinchazón y los moretones son generalmente inevitables. Y es que la cesárea es una operación importante por lo que no podrás levantarte bruscamente, conducir o volver a la normalidad durante semanas.

Es tan seguro como dar a luz por vía vaginal
Si bien las cesáreas son muy seguras, desafortunadamente esta afirmación es un mito. Las complicaciones en el parto, como el aumento de pérdida de sangre y la hemorragia, la infección y la formación de coágulos de sangre potencialmente mortales son más comunes cuando una mujer se somete a una cesárea. Por eso solo deben hacerse si es necesario.

No puedes hacer piel con piel después de una cesárea
El contacto piel con piel (poner a tu bebé desnudo directamente sobre tu pecho desnudo) es una de las partes más gloriosas de la crianza de los hijos. Proporciona muchos beneficios emocionales y físicos para ti y tu bebé, y es simplemente encantador. La buena noticia es que habitualmente puedes tener a tu bebé piel con piel después de una cesárea. Asegúrate de informarle a tu equipo médico que deseas hacerlo, y una enfermera puede ayudarte en el quirófano o poco después de recuperarte.

Si tienes una cesárea, no serás tan exitosa con la lactancia materna
Es cierto que entre las mujeres que se someten a cesáreas puede haber una tasa más elevada de problemas de lactancia materna, pero a menudo no está relacionada con la cirugía en sí. Contar con la ayuda de un asesor de lactancia que te muestre posiciones cómodas para amamantar puede ser muy útil. También es importante que te mantengas bien hidratada y que descanses lo suficiente durante tu recuperación. Muchas mamás que han dado a luz por cesárea han logrado cumplir sus objetivos de lactancia materna.

Usar cremas para cicatrices te ayudará a recuperar tu cuerpo más rápidamente
Desafortunadamente, no hay datos de que estas cremas hagan que las cicatrices de una cesárea sean menos visibles. Sin embargo, algunas mujeres aún quieren usarlas, así que asegúrate de consultar primero con tu médico para verificar que las estás usando correctamente y que no interferirán con tu curación.

Una vez una cesárea, siempre una cesárea
Los partos vaginales después de las cesáreas (PVDC) son absolutamente posibles para muchas mujeres (a menudo esto depende de por qué se realizó la primera cesárea: algunas causas son eventos únicos, y otras tienen más probabilidades de repetirse). Pero el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos estima que el 60-80% de las mujeres deberían poder tener un (PVDC) exitoso. Si deseas tener un (PVDC), asegúrate de hacer muchas preguntas, abogar por ti misma y elegir un proveedor y lugar de nacimiento que lo apoye.



from Ser Padres https://ift.tt/2ZrypPe
via IFTTT

martes, 13 de agosto de 2019

Fiestas de ensueño: ¿cómo celebran los cumpleaños los hijos de los famosos?

Todo lo que siempre has querido saber sobre depilación femenina

Foto: Pixabay

Afeitarse está de moda. Sí, escuchaste bien: de moda. Y para las mujeres. Varias empresas han sacado líneas de productos súper novedosos y trendy, que buscan hacer de la depilación femenina una experiencia más eficiente y placentera. Te contamos a continuación, todo lo que debes saber.

1. Prepara el área de depilación

Antes de afeitarte, asegúrate de limpiar muy bien tu piel para remover células muertas y suciedad. Cuando lo hagas, evita los limpiadores abrasivos y selecciona, en cambio, exfoliantes suaves e hidratantes para evitar que se irrite.

2. Elige la rasuradora apropiada y rasúrate en la dirección correcta

Muchas rasuradoras pueden maltratar el folículo piloso haciéndolo susceptible a vellos encarnados, irritación y heridas. Por esta razón, se recomienda el uso de cuchillas 1 o 2, especialmente si tienes vellos gruesos y rizados.

Estas no solo se mueven a través de la piel en un ángulo suave, sino que además cortan de manera limpia sin halar el cabello y lastimar la zona. Cuando te afeites es importante que lo hagas en la dirección del crecimiento del pelo y no hacia el lado opuesto, pues puedes causar enrojecimiento, pelos encarnados y quemaduras, lo cual en pieles más oscuras puede desencadenar en decoloración e hiperpigmentación post-inflamatoria.

3. Nunca te rasures en seco

Sin importar cuán apurada estés, nunca te rasures sin utilizar crema de afeitar o algún producto que tenga propiedades hidratantes que protejan tu piel.

4. Utiliza bloqueador solar

Un tip para mantener el brillo de la piel después del afeitado es aplicarse un bloqueador solar hidratante que mantenga el rostro y el cuerpo protegidos durante todo el día. Contrario a lo que muchos piensan, esta regla no exime a las mujeres con piel oscura, quienes también necesitan protegerse de los dañinos rayos del sol. Asegúrate de elegir un bloqueador de amplio espectro con factor de protección solar de 30 o más y reaplicarlo cada dos horas en caso de que estés más expuesta.

Algunos productos aliados

Sabemos que contar con los mejores productos es importante para mantener tu piel sana. Por eso, a continuación nuestros recomendados:

Flamingo: Esta línea de productos de afeitado femenino fue desarrollada para amoldarse a las áreas que suelen afeitarse las mujeres. Sus precios son competitivos y cada producto se puede elegir “a la carta” y ser recibido directamente en la puerta de la casa. Puedes comprar el producto individualmente o adherirte a su sistema de suscripción. El set inicial cuenta con una rasuradora, un gel de afeitar y una crema hidratante.

 

Dove Body Wash Mousse: Este gel de ducha no solo limpia tu cuerpo, sino que puedes utilizarlo para rasurarte. Su fórmula libre de parabenos y sulfato y creada con propiedades 100 por ciento hidratantes, promete nutrir la piel de tal manera que puedas sentirla suave durante todo el día después del afeitado. Viene en tres presentaciones: Aceite de coco, aceite de rosa y aceite de argán.

 

Joy y glee shave mousse + shave gel: El primero es ideal para el afeitado de las piernas. Viene con cartuchos de cinco cuchillas para un afeitado cómodo, un mango antideslizante, dos cartuchos de repuesto de cinco cuchillas, incluido Lubrastrip que ayuda a evitar la irritación en el afeitado. El segundo producto es un mousse de afeitado con aroma a lirio de verano o gel de pepino que harán de la experiencia de afeitarse lo mejor del día.

Con información de Dr. Mona Gohara, board certified dermatologist and beauty expert



from Ser Padres https://ift.tt/302K6c6
via IFTTT

Madres famosas que son adeptas al yoga y muy hábiles

lunes, 12 de agosto de 2019

60 Nombres para bebés inspirados en clásicos de la literatura

Seas aficionada a la lectura o no, los libros guardan tesoros que no solo se quedan en frases o pasajes bonitos. Cada personaje que encuentras en esas páginas tiene un inicio, un alma, que realmente podría llegar a marcar el nacimiento de tu futuro bebé gracias a la mezcla de personalidad e historia.

Los libros más famosos ofrecen alternativas únicas a los nombres comunes, y la mayoría son reconocidos globalmente por el aporte que han hecho a la literatura. Lo mejor de todo, ¡no necesitas ser un “ratón de biblioteca” para admirar su significado! Desde Josephine o Beth, del clásico Mujercitas, o Apolo, Odín y Aquiles, de la mitología griega, te aseguramos que elegir el nombre de tu bebé basado en obras literarias le dará un giro a su vida y a su carácter mucho antes de tenerlo en brazos.

 

Nombres para niña:

Alba (La casa de los espíritus)

Anna (Ana; Anna Karenina)

Alicia (El país de las maravillas)

Amy (Mujercitas)

Arwen (El señor de los anillos)

Amaranta (Cien años de soledad)

Bianca (Otelo)

Casandra (La Ilíada) 

Carlota (Charlotte; Charlotte’s Web)

Cosette (Los miserables)

Catalina (Cumbres borrascosas)

Dulcinea (Dulce; Don Quijote de la Mancha)

Dorotea (Dorothy, Tea, Thea; El mago de Oz)

Elizabeth (Beth; Mujercitas)

Eva (Eva Luna)

Emma (Madame Bovary)

Esmeralda (Nuestra Señora de París)

Emilia (Otelo)

Helena (Elena; La Ilíada)

Inés (Inés del alma mía)

Josefina (Josephine, Jo; Mujercitas

Julieta (Romeo y Julieta)

Larisa (Doctor Zhivago)

Laura (La Tregua)

Lucía (Rayuela)

Margarita (Margaret, Meg; Mujercitas)

Melibea (La Celestina)

Nora (Casa de muñecas)

Scarlett (Lo que el viento se llevó)

Sherezade (Las mil y una noches)

 

Nombres para niño:

Alonso (Don Quijote de la Mancha)

Adrián (La leyenda de Sleepy Hollow)

Arturo (La muerte de Arturo)

Alexander (La isla del tesoro)

Aureliano (Cien años de soledad)

Aeneas (La eneida)

Axel (Viaje al centro de la tierra)

Aquiles (La Ilíada)

Charles (Carlos; En busca del tiempo perdido)

Dante (La divina comedia)

Dorian (El retrato de Dorian Gray)

Edmundo (El Conde de Montecristo)

Felipe (Philip; Grandes Esperanzas)

Guillermo (Orgullo y prejuicio)

Hans (La montaña mágica)

Harry Potter (saga de Harry Potter)

Hector (La Ilíada)

Horacio (Hamlet)

Jean (Los Miserables)

John (Las aventuras de Sherlock Holmes)

Lemuel (Los viajes de Gulliver)

León (Madame Bovary)

Nicholl (Nicolás; Alrededor de la luna)

Teodoro (Theodore; Mujercitas)

Tom (Tomás; Las aventuras de Tom Sawyer)

Oliver (Oliver Twist)

Romeo (Romeo y Julieta)

Rodrigo (El cantar del mío Cid)

Santos (Doña Bárbara)

Ulises (La odisea) 

 

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2YJbEqm
via IFTTT

martes, 6 de agosto de 2019

Video: Tips para volar con tu bebé en avión

Viajar en avión con tu bebé, sola o acompañada, es una de las experiencias que pocas mamás quieren enfrentar. Y es que, dependiendo de la personalidad de tu chiquito, recorrer un aeropuerto con miles de personas o permanecer encerrados en un avión por al menos una hora puede poner a prueba los nervios del más valiente.

Lo primero que debes entender es que cada niño es un mundo. Si a tu bebé le gusta estar rodeado de personas y es amistoso con los extraños, quizás disfrute del viaje y la compañía de los pasajeros, pilotos o aeromozas. En cambio, si es tímido o temeroso, la historia podría ser distinta. Como madre, tú más que nadie sabe cómo calmar y atender sus necesidades. ¡Sigue tu instinto!

¿Lista para la aventura? 

Simplifica de antemano. Aunque con un bebé los imprevistos suelen estar a la orden del día,  planea y asegúrate de llevar lo más práctico. Por ejemplo, vístete con leggings o pantalones cómodos y camiseta de tonos oscuros (ya sabes, la leche, el vómito, ¡y todas esas sustancias que vienen de la mano con la maternidad!). A tu bebé, búscale un atuendo de dos piezas (más rápido para cambiar el pañal) y un abrigo o mantita para el avión. En vez de complicarte con una cartera o pañales gigante, opta por una mochila. De esa forma también tendrás tus manos “libres” para ocuparte de tu pequeño. 

Es estresante tener que cargar a tu bebé de un lado, los maletines al otro y, aparte, andar con la ansiedad de presentar el pasaporte o el boleto cada vez que te lo pidan. De nuevo, ¡no te compliques! Si llevas una chaqueta con bolsillos cerrados, mete tus documentos importantes ahí, de manera que los puedas mostrar en segundos. Si lo prefieres, existen bolsitos que se cuelgan a un lado (tipo messenger) para llevar solo el celular, el monedero y, por supuesto, tu identificación y pasaporte.

Empaca comida y juegos. Por regla, los aeropuertos permiten la entrada y salida de alimentos para bebé (snacks en bolsitas o envases plásticos y leche o fórmula) siempre y cuando sea una cantidad razonable. Por supuesto, no olvides el entretenimiento para el avión: algunos padres optan por comprar un juguete nuevo para el viaje que lo distraiga en el camino; otros prefieren descargar una película en sus electrónicos. Sea lo que sea, opta por cositas divertidas que tu niño realmente ame.

Pide ayuda. Viajar con bebés no es sencillo, más aún si vas sola. El personal del aeropuerto puede ayudarte si así lo requieres. Por ejemplo, a cerrar o cargar el coche o silla para el carro, a pasar de primera al avión para que puedas organizarte en el asiento, incluso a cargar tu bebé si necesitas ir al baño… Solo debes hacérselo saber a las azafatas o agentes de la aerolínea.

En líneas generales, los siguientes consejos de Annie Barrios, para TodoBebé, te ayudarán a que el viaje sea más tranquilo. Así que respira, ármate de paciencia ¡y bon voyage, mamá!

Imagen vía Pixabay



from Ser Padres https://ift.tt/2YtwF89
via IFTTT

Todo lo que necesitas saber para un día de playa con niños

Foto: Daniela Dimitrova / Pixabay

La playa es uno de los lugares más visitados durante esta temporada ideal para tomar baños de sol, jugar con las olas del mar, practicar deportes acuáticos y, en definitiva, pasar un día inolvidable en familia al aire libre. Para los niños es la oportunidad de cambiar las aulas de clase y los lugares bajo techo, en los que están la mayoría del año, por ambientes llenos de color, naturaleza y aire puro.

Sin embargo, teniendo en cuenta que los niños necesitan tantos cuidados es prudente planear con antelación el día de playa para que la salida no se convierta en un dolor de cabeza. Como sabemos que no quieres olvidar ningún detalle importante, a continuación te contamos todo lo que necesitas saber para tener un día increíble.

1. No olvides cargar un buen bloqueador solar 

Esto es especialmente importante con los niños menores de dos años, quienes deben utilizar siempre bloqueadores que tengan únicamente ingredientes minerales, es decir, que estén libres de químicos. Para mayor seguridad, lo ideal es extender esta medida a los mayores de dos años.

Con respecto al factor de protección solar, este debe ser superior a 50 si es para un niño menor de dos años y de 30 o más para los más grandes. Además, hay que elegir aquellos productos que sean de amplio espectro, es decir, que puedan proteger contra los rayos UVA y UVB simultáneamente; y que sean resistentes al agua, aunque necesitarás reaplicarlo cada dos horas. No olvides hacerlo también alrededor de los ojos, pues muchas veces cuando los niños usan gafas para el agua (goggles), el producto desaparece.

Por otra parte, es aconsejable elegir un bloqueador que sea agradable para los sentidos. Puedes probar varios hasta encontrar el ideal en términos de presentación, textura, color y olor, pues los hay grasosos, ligeros, de color blanco, transparentes, de gran tamaño e, incluso, algunos vienen en formato pequeño conocidos como sunscreen sticks, los cuales son ideales para aplicar en la cara y las manos.

Cabe aclarar que aunque selecciones el mejor bloqueador, no debes tomarlo como la única medida de protección contra el sol, pues en el caso de los niños menores de dos años, la recomendación es que estén bajo la sombra la mayor parte del tiempo. Con los niños de todas las edades, trata de alejarlos del sol entre las 12 y 2 de la tarde y elige, en cambio, estar bajo la luz solar antes de las 10 de la mañana y después de las 4 de la tarde.

2. Utiliza la vestimenta adecuada

Otro de los aspectos más importantes a la hora de visitar la playa, es elegir ropa con protección solar. Para los bebés, la mejor opción son las playeras de manga larga que tengan factor de protección UPF mayor a 50.

Además, no olvides ponerles gorras o sombreros anchos, optar por prendas ligeras de tejido apretado y quitarles el vestido de baño tan pronto te sea posible con el fin de evitar que la humedad prolongada cause irritación en la piel. Con los niños más grandes, asegúrate de que tengan puesta una playera de manga larga para entrar al agua, especialmente cuando el sol esté más fuerte.

También es importante tener un cambio adicional de ropa en caso de que este sea requerido. Esto es tan esencial como cargar pañales y pañitos húmedos que son muy útiles para limpiar el rostro y las manos.

3. Lleva tu carpa, sombrilla o parasol

Muchas playas no cuentan con sillas ni parasoles o los rentan a precios elevados. Si quieres ahorrarte este gasto y estar más tranquilo, te aconsejamos que lleves tu propio refugio para descansar y protegerte del sol.

4. Los juguetes y las piscinas inflables serán tus mejores aliados

Con los niños más pequeños, una buena forma de mantenerlos bajo la sombra sin que se desesperen es dejarlos en una pequeña piscina con techo que tenga varios juguetes. Nunca dejes de supervisarlos.

5. Empaca en tu bolso agua y snacks

Los bebés, sobre todo los más pequeños, son más propensos a deshidratarse. Por eso, si tienes un niño mayor de seis meses (antes de esa edad solo toman leche materna) ofrécele agua de forma seguida. También frutas, como melón, sandía o piña que tienen gran cantidad de agua, galletas y otros snacks fáciles de portar que le gusten a toda la familia.

6. Al llegar a casa, corre a la ducha

El sol, la arena y la sal del mar pueden ser muy irritantes para la piel de bebés y niños. Por eso, un divertido día de playa siempre debe terminar con una agradable ducha en la que emplees productos suaves y que les ayuden a reponer la hidratación de la piel. Al terminar, aplica una crema humectante o una loción para después del sol. Si la piel está irritada, puedes enfriarla en el refrigerador o buscar productos con aloe vera.

 

 

Con información de Dra. Mercedes E. Gonzalez, directora de Pediatrics Dermatology of Miami y profesora asistente del Phillip Frost Department of Dermatology de la Universidad de Miami.

Portal Web: https://www.bebesymas.com/

 

 

 



from Ser Padres https://ift.tt/2Ki6AAn
via IFTTT

¿Cómo conciliar las vacaciones de los niños con tu trabajo?

Foto: Andrew Neel / Unsplash

Las vacaciones son la oportunidad perfecta para compartir tiempo en familia, salir de la rutina, vivir nuevas experiencias y descansar. Sin embargo, para muchas familias supone un reto importante cuando ambos padres deben continuar con sus ocupaciones laborales durante los tres meses que dura el receso.

Cuadrar horarios, elegir la mejor actividad para los niños y el lugar en el que estarán mientras papá y mamá van a la oficina son algunos de los temas que deben abordar los padres trabajadores. Aunque sabemos que no es una tarea sencilla, tampoco es imposible lograr un balance que sea en beneficio tanto de los niños como de los adultos.

A continuación, te damos algunas recomendaciones para que puedas laborar con tranquilidad mientras tus hijos se divierten y aprenden cosas nuevas durante el verano.

 1. Inscríbelos en un campamentos de verano

Como son muchos los padres que trabajan en junio, julio y agosto, esta opción se ha convertido en una de las mejores porque ofrece un sinnúmero de beneficios.

En primer lugar, en la mayoría de campamentos de verano se puede aprender o practicar una disciplina deportiva o trabajar en manualidades, arte o música. Es un ‘gana gana’ para la familia porque por un lado los niños se divierten y por el otro los padres pueden ir a trabajar más tranquilos, pues saben que sus hijos no están perdiendo el tiempo y, por el contrario, están adquiriendo nuevas destrezas en un ambiente seguro.

Además de lo anterior, también conocen otros niños, se divierten con juegos de mesa o competencias y asisten a paseos fuera del campamento. Los hay especializados en temáticas como la música o el arte y de una amplia gama de precios en los que se incluyen las comidas principales del día. 

2. Planifica y organízate con antelación

Inscribir a los niños en un campamento de verano, enviarlos a otra ciudad con familiares o contratar una persona que los cuide en casa supone un gasto significativo para las familias.

Por eso, es importante planificar algunos meses antes de que comience el verano, cuánto dinero se destinará para esto y cómo se obtendrá teniendo en cuenta que existen opciones para todos los presupuestos y que no es necesario gastar demasiado para tener un verano memorable.

Por otro lado, también es necesario cuadrar el horario en el que los niños estarán en dichas actividades con el horario de trabajo de tal manera que todo funcione en perfecta armonía.  Algunos padres que tienen trabajos más flexibles eligen inscribir a sus hijos tres veces a la semana en clases, talleres o campamentos de verano mientras los días restantes los dedican a ellos. De esta manera, pueden trabajar con mucha dedicación en las jornadas en que ellos están lejos y dejar libres los demás días.

 3. Ten en cuenta la opinión de tus hijos

Cuando se trata de elegir de qué forma pasarán tus hijos el verano no solo hay que tener en cuenta el presupuesto o los horarios, sino los deseos de los niños. Como serán ellos quienes pasen la mayor parte del tiempo en la actividad elegida, debe ser lo suficientemente divertida y placentera para que no pierdan la motivación.

Pregúntales qué quisieran aprender o hacer este verano y qué es lo que más disfrutan. Si lo que sugieren se encuentra dentro de tus posibilidades y es apropiado para ellos de acuerdo con tu criterio, no dudes en darles gusto.

Si no es así, siempre puedes exponerles tus razones y ofrecerles otras alternativas.

4. Trata de mantener las mismas rutinas de forma equilibrada

Sabemos que durante el verano normalmente se alteran los horarios para levantarse, comer o ir a dormir. Sin embargo, es prudente tratar de que sus rutinas no se alteren demasiado porque después será más difícil para ellos volver a la cotidianidad al iniciar el año académico.

Puedes extender un poco la hora de ir a la cama pero sin excederte o elegir algunas cosas en las que se mantendrá la antigua rutina y otras en las que tendrán más libertad para decidir.

5. Nos los desconectes completamente del aprendizaje

Aunque está claro que el verano es para descansar, como se trata de un periodo largo puedes crear una rutina programada para que hagan las tareas que les fueron asignadas o para que repasen algunos de los conceptos que aprendieron en clase.

Dependiendo de la edad, el interés del niño y el desempeño académico que tuvo durante el año escolar puedes destinar desde 20 minutos al día hasta dos horas. Si existen algunos vacíos académicos, puedes aprovechar las vacaciones para que reciban tutorías académicas que les permitan ponerse al día.

6. Libérate de las culpas y del ‘qué dirán’

Cada padre hace lo que puede con lo que tiene. Esto significa que siempre y cuando quieras lo mejor para tus hijos, nunca puedes sentirte mal con la decisión que tomes.

Quizás para algunos padres sea una mala decisión enviar a los niños fuera del país o inscribirlos en un campamento de verano porque tienen la opción de pasar todo el tiempo con sus hijos. Sin embargo, cada familia tiene sus propias circunstancias y formas de ver la vida.

Por eso, sea cual sea tu decisión asegúrate de que no esté viciada por opiniones o sugerencias ajenas a la familia, pues solo tú sabes lo que es mejor para tus hijos.

7. Aprovecha tus espacios libres

Trata de sacarle el mejor provecho al tiempo. Cuando estés en la oficina concéntrate en realizar tus obligaciones para que una vez estés en casa puedas prestarles toda tu atención y ofrecerles tiempo de calidad.

Algunas mamás, por ejemplo, entran más temprano a la oficina en la mañana para terminar la jornada antes y, de esta manera, dedicar algunas horas al final del día para ir a la playa, a un restaurante o jugar en casa. Recuerda que es más importante la calidad del tiempo que les dediques que la cantidad de horas que estés junto a tus hijos.

 

Con información de Abc.es y Mami Needs a Break



from Ser Padres https://ift.tt/2Kk7fRM
via IFTTT

7 Derechos que tienes en la sala de parto

En enero de 2019, México aprobó una ley que, casi al instante, causó controversia: en los hospitales públicos, el padre biológico de una criatura puede estar presente en el parto, si así lo desea, aunque no tenga ningún tipo de relación con la madre. Aparentemente, la razón detrás de todo es que la embarazada no se sienta sola y tenga un apoyo en medio de la labor de parto.

Sin embargo, en los Estados Unidos, la presencia del padre queda a merced de la futura mamá. Cuando quedamos embarazadas, la ruta de los chequeos mensuales, las decenas de exámenes y, por supuesto, las costosas facturas médicas, pasan a ser nuestra religión. Pero pocas mujeres realmente se dan a la tarea de preguntar los derechos que tienen en el delivery room y en las horas siguientes al parto.

Así como dejar tu salud y la de tu bebé en manos de tu doctor es imprescindible, también es necesario que conozcas lo que puedes o no puedes decidir en esos momentos cruciales. De más está decir que, aunque es información general, lo más correcto es consultar con tu médico de antemano. ¡Sigue leyendo!

  • Tienes el derecho a tener un parto privado. Es simple: tú decides quién está presente ahí, acompañándote. Si hay mucho ruido, personas, o situaciones que no estás dispuesta a tolerar, comunícalo a tus enfermeras.
  • Tienes el derecho de conocer la experiencia de tu médico. En los nueve meses previos a dar a luz, en teoría has entablado una relación con tu doctor. Pero, en este país, a veces no es posible contar con tu médico de cabecera (sobre todo por los costos o la demanda de trabajo). Si en el día de parto te cambian al doctor, es válido que preguntes su background. Por ejemplo, ¿quieres un parto vaginal pero el 80% de sus pacientes termina en cesárea? Averigua la razón y considera los criterios.
  • Tienes el derecho a elegir diferentes opciones si no soportas el dolor, así como el mejor momento para administrarlas. Hablando de la típica epidural, es esencial que conozcas hasta cuándo tienes chance de colocarla. Muchos hospitales tienen un límite de tiempo (por ejemplo, si estás bastante dilatada). Evalúa eso de antemano y no descartes la posibilidad de tener un anestesiólogo on-call.
  • Tienes el derecho a saber cuándo y cómo el parto puede ser inducido. A pesar de planear todo con anterioridad, hay bebés que, simplemente, no quieren salir de la pancita. Si su vida y la tuya están en riesgo, es posible que los doctores te induzcan el parto vaginal. Claro, esto viene con riesgos. Asegúrate de preguntar sobre el procedimiento y cuándo y cómo se hará (para propósitos del seguro médico, la inducción tiene un costo adicional usualmente alto).
  • Tienes el derecho a saber los procedimientos médicos a tu disposición en caso de complicaciones. El trabajo de parto es incierto y, literalmente, en un minuto las cosas cambian. Es por ello que necesitas saber qué procedimientos estarán a tu disposición si no logras dar a luz como lo habías planeado. ¿Cesárea? Si es así, ¿en qué momento? ¿El uso de una “aspiradora” para ayudar en el parto vaginal? ¿Transfusiones de sangre? Recuerda que tienes que aprobar los posibles escenarios antes de estar en ese momento crítico.
  • Tienes el derecho de decidir entre lactancia o fórmula. Lo ideal es amamantar a tu criatura apenas nazca. Pero, seamos realistas, la lactancia es difícil, sobre todo si eres mamá primeriza. Una vez que tengas a tu hijo en brazos (siempre y cuando no haya algún riesgo médico) sólo tú puedes decidir cómo alimentarlo, bien sea dar pecho exclusivo, complementar con fórmula o apostar por biberones de fórmula sin lactancia materna. No te sientas presionada ni aceptes algo que no vaya con tus creencias.
  • Tienes el derecho a un contacto directo con tu bebé, a menos que haya una situación extrema. Al parir o concluir la cesárea, es esencial que la criaturita te sienta “piel a piel”. Es tu derecho. Eres su madre y lo único que necesita, literalmente, para sobrevivir. Si tu bebé no nace con complicaciones (es decir, que tengan que llevarlo a cirugía o incubadoras de inmediato), tienes el derecho de cargarlo y sentirlo desde el primer segundo de vida.

Foto vía Pixabay

 



from Ser Padres https://ift.tt/2KioVgu
via IFTTT

Consejos para estar seguros en el agua este verano

Foto: ClarionHotelPost  / Pixabay

El verano es la temporada ideal para descansar, tomar el sol, salir a la playa y jugar en la piscina o con las olas del mar. Sin embargo, también es una época de alto riesgo en lo que se refiere a ahogamientos y accidentes en el agua, especialmente para los niños, quienes necesitan de supervisión constante por parte de adultos responsables y preparados.

En este sentido, cabe aclarar que no basta con saber nadar cuando se trata de prevenir accidentes, pues un niño puede ahogarse en un tiempo tan corto como 2 minutos y se sabe que la causa número uno de muerte no intencional en niños de 1 a 4 años es el ahogamiento en el agua.

Por esta razón, a continuación te damos algunos consejos básicos para que puedas disfrutar de tus vacaciones en familia de forma segura mientras estás en el agua.

1.- Nunca nades sin compañía

Muchas personas cometen el error de pensar que pueden ir a nadar sin compañía alguna porque se consideran hábiles en natación. Sin embargo, un accidente puede ocurrirle hasta al más experimentado nadador, pues mientras estamos en el agua podemos tener, por ejemplo, un calambre, sufrir un desmayo o una condición más grave de salud que nos impida salir a flote.

Por eso, mientras estés en una piscina privada o pública, el mar, un lago o un río nada acompañado. Si estás con niños, supervísalos activamente, no los dejes solos ni siquiera por un momento y nunca le encargues el cuidado de un menor a otro menor. Recuerda que un accidente puede ocurrir mientras contestas un mensaje de texto o respondes una llamada.

2.-  Toma clases de natación y seguridad en el agua 

Esta puede parecer una medida de prevención obvia para algunos, pero lo cierto es que muchos niños y adultos aún habiendo tomado clases de natación pueden tener un accidente. De acuerdo con una encuesta de la Campaña Centenaria de la Cruz Roja que busca incentivar a niños, adolescentes y adultos a aprender a nadar para reducir las muertes por ahogamiento, aunque el 80 por ciento de los estadounidenses afirma saber nadar, solo el 56 por ciento de ellos puede realizar las cinco habilidades básicas que se necesitan para salvar su vida en el agua.

Estas son: Entrar al agua o saltar dentro de ella a la altura de la cabeza, regresar a la superficie o mantenerse a flote por un minuto, dar la vuelta en un círculo completo y encontrar una salida, nadar 25 yardas hasta la salida, salir del agua exitosamente y si se está en una piscina, hacerlo sin usar las escaleras. Busca clases de natación en tu área aprobados por la Cruz Roja.  y si puedes toma clases de CPR (reanimación o resucitación cardiopulmonar).

3.- Nada solo en áreas permitidas y mientras un salvavidas esté en servicio

Asegúrate de que tu familia esté en un lugar designado y seguro para la natación. Usa tu sentido común y si ves que estás, por ejemplo, en una playa o río desolados o con la presencia de pocas personas u observas avisos claros de ‘prohibido nadar’ o ‘prohibido hacer clavados’, sigue las indicaciones al pie de la letra. Tampoco nades sin la presencia de salvavidas, pues ellos son claves para advertir a los nadadores de peligros en el agua o limitar la distancia máxima de entrada en el agua.

4.- Utiliza dispositivos salvavidas que realmente cumplan con su trabajo

La mayoría de los flotadores que utilizan los niños en el agua aunque son perfectos para jugar, no sirven para salvar su vida, pues muchos de ellos permiten que los niños se hundan fácilmente y aquellos que tienen un hueco en el centro pueden ocasionar que por medio de este, un niño se deslice hacia abajo y termine dentro del agua.

Por esta razón, los niños pequeños o nadadores inexpertos deben utilizar chalecos salvavidas aprobados por la Guardia Costera de los Estados Unidos mientras estén en el agua o cerca de ella como medida de prevención.

5.- Si tienes una piscina, rodéala de barreras para controlar su acceso

El 69 por ciento de los niños que se ahogan, no se sabía ni se esperaba que estuvieran en el agua o cerca de ella al momento que ocurrió la fatalidad. Por eso, es importante ubicar alrededor de la piscina una cerca de cuatro lados que separe el agua de la casa. Esta debe tener una puerta de cierre automático que esté fuera del alcance de los niños. Tomar esta medida reduce el riesgo de ahogamiento de un niño en un 83 por ciento.

Para piscinas elevadas, se recomienda asegurar, bloquear o remover peldaños, escaleras, muebles, juguetes o cualquier cosa que se pueda utilizar para acceder a ellas.

Por último, se aconseja instalar alarmas y cerraduras que estén fuera del alcance de los niños en todas las ventanas y puertas que tengan acceso directo a la piscina o el área de spa.

6.- Establece reglas de conducta básicas

Cuando vayas a la playa, tomes un bote o estés en una piscina asegúrate de dejarle claro a toda la familia cuáles son las reglas de conducta esperadas para garantizar la seguridad de todos. Algunas de ellas son: Pedir permiso para entrar al agua (en el caso de los niños), no tomar alcohol, mirar alrededor y evaluar la profundidad del agua antes de realizar una maniobra como hacer un clavado y no ingresar al agua cuando se está enfermo.

7.- Ten cuidado con los menores de dos años

Si tienes piscinas inflables para los más pequeños, recuerda que los niños menores de dos años se pueden ahogar en una tina, un balde, un inodoro o cualquier recipiente que contenga agua con tan solo algunos centímetros de profundidad. Por eso, siempre debes tenerlos al alcance de tus brazos, no quitarles la mirada ni por un instante, usar un mat dentro del cuerpo de agua para evitar que resbalen y utilizar juguetes para que se distraigan y estén sentados en todo momento.

 

Con información de la Cruz Roja Americana y sus secciones de Consejos y entrenamiento para seguridad en el agua, Seguridad en piscinas y bañeras, Campaña Centenaria y Water Smart Broward

 



from Ser Padres https://ift.tt/2KI6CRd
via IFTTT

Entrevista exclusiva: Eugenio Derbez

¿Por qué decidiste que ibas a participar de Dora?

Porque es una película acerca de un ícono latino a nivel mundial, como es Dora, y porque creo que hay que empezar a representar a los latinos en Hollywood con una imagen mucho más positiva que la que hemos tenido siempre: el típico estereotipo de que los latinos somos criminales o narcotraficantes, o en los mejor de los escenarios, jardineros. Creo que los latinos somos más que eso y ese es el motive por el que me gustó la idea de hacer esta película que puede ser muy inspiradora, sobre todo para las niñas latinas.

Dime una característica de tu personaje en la película que Eugenio admira

Que es muy perseverante, muy inteligente y siempre se sale con la suya.

Y una característica de tu personaje que Eugenio desdeña, que no le gusta.

Que es muy inteligente y que siempre se sale con la suya también, pero no siempre toma las decisiones correctas.

¿Qué representa para ti hacer cine?

Poder contar historias que nos hagan sentir, que nos hagan viajar. El simple hecho de sentarte en una butaca te transforma a otros mundos, a otros puntos de vista, te hace reflexionar, te hace pensar, te hace llorar, te hace reír y creo que para eso uno va al cine, para que te suban en una montaña rusa de emociones, y que, además, aprendas a ver otros puntos de vista que hay en el mundo.

En 2014 fuiste reconocido como el latino en el mundo del entretenimiento más importante, ¿qué significa esa responsabilidad para ti?

Más que un nombramiento es una responsabilidad, porque el ser una persona que es influyente para los latinos tienes de alguna manera la obligación de reflejar una imagen positiva. Es por eso que desde entonces he estado luchando por crear películas que hablen bien de los latinos. Abrí una compañía de producción en donde me dedico a desarrollar mis propias películas, mis propios programas, mis propios guiones, porque esa es la única manera de poder cambiar a percepción de los latinos en Hollywood. Es por eso que ahora que tengo mi compañía productora, me dedico a hacer películas en donde se hable bien de los latinos.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser actor?

Cuando tenía ocho años y justamente me acuerdo que mi mamá me llevó al cine. Íbamos mucho al cine, pero hubo un día en especial en que fuimos a ver una película que fue la primera película con la que lloré.

¿Recuerdas cuál era?

Sí, era una película italiana que se llamaba L’ultima Neve di Primavera y era tristísima. Después de haber llorado como loco, dije: “Guao”. Nunca me había tocado una película que me emocionara tanto y ahí fue donde dije: “Yo quiero hacer esto, yo quiero contar historias, yo quiero mover emociones”. Y me enamoré del cine desde entonces.

¿Qué les dijiste a tus hijos cuando te enteraste de que querían ser actors?

Les dije que sí, porque no les podía yo negar algo que yo también hice. Mi mamá era actriz y cuando yo le dije que quería ser actor me apoyó. Pero sí les dije que tenían que prepararse muy bien, que no es una carrera nada más. Hay mucha gente que quiere ser actor nada más porque les gusta ser famosos o les gusta que les pidan autógrafos. En eso siempre fui muy claro con ellos: “Tienen que estar muy bien preparados si quieren ser actores, no lo tomen a la ligera”.

Haber sido papá en distintas etapas de tu vida, ¿qué ha representado para ti?

Muchas cosas. Cometí muchos errores al principio, pero también esos errores y el haber sido padre previamente me han preparado para ser un mejor ser humano hoy en día. Creo que definitivamente el entrenamiento que tuve con mis tres primeros hijos me sirvió mucho ahora que soy papá, ahora soy un padre absoluta y diametralmente opuesto al que fui cuando nacieron mis primeros hijos. Porque en ese entonces yo tenía 23 años, era muy inmaduro, mis prioridades eran diferentes, mi prioridad era mi carrera, crear un patrimonio.

Ahora no, ahora es mi familia, ahora entiendo que es más importante para mi hija estar físicamente, jugar con ella, estar en su fiesta, que llegarle con un regalo material que en cinco minutos lo vota. En cambio, el estar ahí físicamente son cosas que le quedan para toda la vida.

¿Cómo te defines como papá?

Soy muy easy going, como que fluyo. No soy un papá de esos que dicen: “Tienes que estudiar, tienes que…”. Es una combinación rara, porque soy muy comprensivo, pero sí soy muy exigente.

¿En qué cosas les exiges?

Les exijo que estén muy bien preparados y que nunca caigan en la mediocridad. Que hagan lo que quieran hacer, lo que quieran. Si quieren no hacer nada, okay, pero que lo hagan bien [ríe]. Es todo lo que les pido. Siempre he sido un padre también muy, muy chistoso, continuamente les hago bromas a mis hijos, nunca tomo nada en serio.

Creo que es una manera que me ha servido mucho para educar. Nunca los regaño, siempre todo lo meto a través del humor, incluso, mis regaños son muy sarcásticos y muy irónicos. Cuando los regaño siempre se ríen porque lo hago de una manera con mucho humor.

¿Cómo eres como abuelo?

Muy barco, como le dicen… Muy alcahuete, muy barco, muy consentidor, porque cuando eres abuelo no tienes la responsabilidad de criar al niño, nada más tienes la responsabilidad de divertirlo. Soy un abuelo muy consentidor y es muy posible que eche yo a perder a mi nieta [risas].

¿Qué estabas haciendo cuando te enteraste de que ibas a ser abuelo?

Estaba de viaje en Vancouver, filmando Overboard. Me dio mucha emoción. Mi hija me mandó un video de un ultrasonido, y mi mujer se puso a gritar como loca en cuanto vio el video. Yo no entendía nada. Yo empiezo a ver el video y oigo el grito, y entonces le dije a mi mujer: “¿Qué película es? ¿Es una película de horror?”. Ella había identificado inmediatamente el ultrasonido. Pero yo no.

¿Qué consejo le diste a tu hija cuando te enteraste de que iba a ser mamá?

“Duerme, duerme todo lo que puedas. Duerme de aquí a que vayas a parir porque después no vas a poder dormir en muchos años”.

 

 



from Ser Padres https://ift.tt/2MDDMUB
via IFTTT