Japi animación: julio 2019

viernes, 26 de julio de 2019

¿Madre soltera por elección?

De acuerdo con la página oficial del censo, el 23% de los niños en el país pertenecen a núcleos encabezados por mamás solteras; más o menos unas 11 millones de familias. En un período de 40 años, la cifra se triplicó. La situación en la comunidad latina no es del todo diferente. Los números indican que entre el 41% y el 47%, o alrededor de 7,283,000 hogares de origen hispano están compuestos por una sola figura materna. Curiosamente, el mundo de la farándula no es la excepción: las madres solteras famosas son, a simple vista, un número más alto que el resto.

Lo que nos hace pensar: ¿las mujeres están ahora más preparadas para enfrentar una situación así? Bien sea por la revolución de sentirse independientes que ha calado en los últimos años, o porque simplemente la vida les mandó otros planes, más y más féminas se han unido a la tendencia de ser madres solteras por elección… Aunque eso signifique sacrificar la rutina que tenían antes.

En el portal Single Mothers by Choice, miles de mujeres comparten sus historias y, si bien el mundo podrá verlas como guerreras, ellas también nos demuestran que la maternidad es algo que aparece como una montaña rusa de emociones y cambios. Existen mil y una razones para lanzarse a ser madres solteras –todas válidas— pero el miedo y la incertidumbre siempre van a estar ahí.

Uno de los principales motivos es quedar embarazada en una relación que no era la ideal o por una “noche loca”. Sin embargo, la tendencia también ha ido cambiando: otras mujeres prefieren darle prioridad a su carrera o a cumplir sus sueños, sin las ataduras de tener a un niño al lado, y posponen la tarea de ser madre para una edad más avanzada. Un porcentaje prefiere criar a sus hijos de una manera muy específica o adoptar, sobre todo con los cambios que hemos estado viviendo recientemente.

Sea cual sea la razón, decidir ser una madre soltera –y realmente afrontarlo en el camino— requiere valentía y confianza. A diferencia de en épocas anteriores, criar a un niño sola no está mal visto. ¡Al contrario! Aunque la mayoría afirma que contar con el apoyo de una pareja sería ideal, nada es más reconfortante que saber que tú criaste a una criatura por tus propios medios, sin importar el qué dirán.

Ser madre soltera no significa convertirte en un súper héroe que no acepta la ayuda de los demás. Tampoco te garantiza que criarás mejores seres humanos. Lo que sí hace es empoderarte como mujer. Te hará conocer tus debilidades y fortalezas y, sobre todo, el gran corazón que tienes al enfrentarte a una de las pruebas más difíciles sin un compañero al lado.



from Ser Padres https://ift.tt/2SGf9HB
via IFTTT

10 actividades para hacer con tus hijos este verano

Foto: Rudy Anderson / Pixabay

Ya estamos en la mitad del verano y a muchos padres se les están acabando las ideas sobre qué actividades planear con sus hijos para mantenerlos activos, aprendiendo y evitar las tradicionales frases de ‘¿otra vez lo mismo?’ o ‘papá, estoy aburrido’.

Por eso, si ya no sabes qué más hacer para entretener a tu pequeño (a), si se acabó su campamento de verano o si simplemente quieres terminar de pasar una temporada llena de diversión y aprendizaje, te recomendamos las siguientes actividades para que tu hijo o hija se salga de lo cotidiano y, en definitiva, cierre con broche de oro lo que queda de este verano sin las obligaciones, horarios, esfuerzos y deberes que le esperan en el nuevo año escolar.

1. Hacer un picnic para observar la puesta del sol

A veces se nos olvida que las cosas más simples de la vida y que no cuestan nada son las más increíbles. Por ejemplo, el mar, la playa, una montaña o un parque. Aprovecha el calor del verano para sacar a tus hijos de su tableta, computador o celular e invitarlos a hacer algo muy relajante. Dicen que observar el sol cuando está saliendo u ocultándose tiene innumerables beneficios para la salud como aumentar los niveles de energía y, en general, proporcionar bienestar.

Por eso, averigua en tu ciudad o área cuáles son los mejores lugares para observar una puesta de sol, alista tu canasta de picnic y un menú sencillo pero balanceado en el que puedes incluir frutas, quesos, panes, jugos, galletas, frutos secos o lo que más te guste. Con esta actividad no solo podrás compartir un momento inolvidable con tus hijos, sino que podrás enseñarles a apreciar la naturaleza y todo lo que nos brinda.

2. Encontrar tesoros en exteriores o interiores

Esta actividad funciona tanto para un día lluvioso en que debes quedarte en casa como para una salida a la playa, el parque o un sitio de recreación al aire libre.  Si estás al aire libre, invítalos a explorar el área y elegir algunos elementos de la naturaleza como piedras, hojas, palos o conchas, lo que más llame su atención. Pídeles que los recolecten y pongan en un sitio específico.

Luego, realiza actividades manuales y de exploración con dichos elementos como, por ejemplo, pintar frases en las piedras, contar las conchas y ordenarlas por su color, pegar las hojas en un cuaderno con un mensaje inspirador o armar figuras con los palos. Recuerda ser flexible y escuchar también sus ideas. Si estás en casa, puedes tomar varios objetos y esconderlos en lugares diferentes de la casa. Pídeles que los encuentren y el que recolecte la mayor cantidad, puede recibir una pequeña recompensa.

3. Conocer un lugar nuevo

¿Cuál es ese lugar al que tu hijos siempre han querido ir? Pregúntales qué sitio de tu ciudad quisieran conocer y planea la escapada perfecta. Puede ser ese museo famoso que está muy lleno los fines de semana y al que nunca consigues ir por falta de tiempo, el acuario de la ciudad al que siempre te piden ir y nunca lo logras o una exposición con su tema favorito. Si quieres conservar el factor sorpresa, no les cuentes nada hasta el día en que llevarás a cabo la actividad.

4. Tener un día dedicado al arte

Deja que tus hijos exploren y saquen su lado más artístico. Para esta actividad, dirígete a tu papelería o tienda de artes y manualidades favorita o utiliza el material que tienes en casa si dispones del suficiente. Selecciona diferentes tipos de papel de tamaños variados; utensilios para crear arte como brochas, lápices y pinceles; elementos para dar color como lápices de color, crayones, marcadores, plastilina o pintura; objetos de decoración como escarcha, lentejuelas, lana o bolitas de colores y algo para pegar.

Luego, pídeles que creen su obra de arte de forma libre para expresar una idea. El objetivo es que experimenten con su creatividad, utilicen nuevas técnicas y expresen lo que sienten. Por último, invítalos a que te cuenten qué han realizado y cuál es el mensaje detrás de su obra. No olvides exponerla en un lugar importante de la casa.

5. Hacer maratón de películas por tema

Ya sabemos que las pantallas en exceso están restringidas para los niños. Sin embargo, organizar de vez en cuando una maratón con películas apropiadas para niños y bajo la supervisión de los adultos no causa ningún daño.

Si, por ejemplo, tus hijos aman los superhéroes, elige su favorito y organiza una tarde de maratón. Puedes buscar las mejores películas de Batman y poner una por una. Aprovecha esta oportunidad para conversar sobre la evolución del personaje, las diferencias entre una y otra película, trabajar los valores y las emociones y compartir con tus hijos. No se te olvide incluir palomitas de maíz.

6. Jugar una guerra de agua

El agua es vital durante el verano para refrescarse. Entonces, ¿por qué no usar este elemento que tanto aman los niños para pasar una tarde divertida en familia? Para esta actividad necesitarás globos de colores, cubos o baldes de agua y, por supuesto, muchísima agua.

En el patio, terraza o jardín de tu casa organiza una auténtica guerra de agua con los globos de colores. Si convocas a varios niños, organízalos por equipos o simplemente divide la familia en dos equipos mezclando adultos con niños. Cada equipo debe llenar los globos con agua y colocarlos en su cubo. Al final habrá un vencedor de acuerdo a la dinámica de juego que hayas creado. ¡Utiliza tu imaginación!

7. Escribir un cuento o contarlo en grupo

Esta actividad es muy buena para estimular la imaginación, el lenguaje y las habilidades de escritura. Invítalos a que tomen un cuaderno nuevo y escriban una historia paso a paso con los personajes que salgan de su imaginación acompañada de dibujos. Con los más pequeños, puedes limitar el número de hojas y de personajes para que sea más sencillo. Luego, pídeles que lo compartan a la familia y expliquen su historia.

Una variación de esta actividad que suele ser muy divertida es hacer un círculo con los miembros de la familia, poner un tema y pedirle a cada uno por turnos que cuente un pedazo de la historia de tal forma que vaya adquiriendo forma y sentido con el relato de cada uno. Por ejemplo, el primero puede decir ‘había una vez una vaca que le gustaba correr por el pasto’ y el segundo puede continuar agregando ‘la vaca pasaba largas horas corriendo entre los árboles hasta que se hacía de noche’.

8. Ir a una biblioteca 

Para muchos pequeñines leer puede no ser una actividad muy divertida. Por eso, si quieres fomentar el amor por la lectura y captar su atención, llévalos a una biblioteca en la que tengan acceso a libros de todos los géneros y estilos. Pídeles que elijan varios de su gusto y léanlos en familia. Trata de seleccionar las bibliotecas más llamativas o que tengan más historia para que la visita se convierta en toda una aventura. Incluso, algunas de ellas organizan eventos para niños o leen cuentos en grupo.

9. Cocinar en familia

Selecciona el platillo favorito de tus hijos e involúcralos en todo el proceso de compra de alimentos, preparación, horneado y servida. Con los más pequeños, preparar galletas, postres o cualquier receta que tenga mucha harina como tortas, arepas o pasteles suele ser muy divertido. Pídeles que te ayuden a amasar, mezclar los ingredientes, servir en recipientes, probar la consistencia o medir en tazas. No olvides tener cuidado con el fuego y los implementos que puedan causarles daño como los cuchillos. ¡Se divertirán mucho!

10. Visitar una granja

Los niños aman los animales por naturaleza. Por eso, aprovecha este verano para llevarlos a una granja llena de animales domésticos donde aprenderán de qué forma viven, qué les gusta comer, qué cuidados necesitan y qué les hace daño. En muchas de ellas, les permiten a los visitantes alimentar a los animales, tocarlos y jugar con ellos. Es una gran oportunidad para enseñarles sobre la importancia de cuidar, amar y respetar a los animales que nos dan tanto.

 

 

Con información de los blogs rejuega y disfruta jugando! , Pequeocio, Madreshoy, Bebés y más



from Ser Padres https://ift.tt/32T6oPj
via IFTTT

De tal palo, tal astilla: hijos de famosos que han seguido sus pasos

lunes, 15 de julio de 2019

Prepara a tus hijos para un verano en Latinoamérica

HACE TRES AÑOS, una mañana después de hablar por teléfono con mi mamá en la Argentina y sentirme triste por la distancia que nos separaba, tuve la idea de que ese año mis hijas Violeta y Nina pasaran parte de su verano en nuestro país de origen, junto con mi familia y la de mi marido. Desde que nos habíamos mudado a los Estados Unidos, deseaba que mis niñas pudieran compartir más tiempo con sus abuelos, primos y tíos que habían quedado allí, y ya sentía que, con 6 y 8 años, mis niñas estaban preparadas para hacer ese viaje solas, mientras nosotros nos quedábamos aquí trabajando. La experiencia terminó siendo tan provechosa para todos que la repetimos cada año. Allí, mis hijas y nuestras familias comparten vivencias cotidianas y crean memorias imborrables, y mi esposo y yo disfrutamos el tiempo que tenemos como pareja. Si, al igual que a mí, a ti también te gustaría que tus hijos pasen una estadía en tu país de origen, apunta los tips que nos compartieron especialistas y mamás que han vivido esta experiencia: seguro te ayudarán a facilitar la organización del viaje y a que la estadía sea todo un éxito.

Alístalos para partir

• Practica la separción. Los papás solemos vivir con entusiasmo, pero también con incertidumbre, los días previos al primer viaje. Hasta que llega el momento, no sabemos si nuestro niño va a ser capaz de estar sin nosotros tantos días o si extrañará demasiado. Pero lo que sí está en nuestras manos es entrenarlos para que vayan ganando independencia a medida que avanzamos con la preparación. En el caso de que tus hijos hayan vivido pocas experiencias de separación, o sean muy apegados a ti, puede ayudarte organizar una pijamada en casa de amigos cercanos durante las semanas previas a partir. Estar sin la presencia de sus papás hace que los niños comprendan que hay otros adultos que también pueden protegerlos y cuidar bien de ellos, lo que les da tranquilidad.

• Sé clara y transparente. Cada vez que los niños te planteen dudas o que percibas que sienten cierta inquietud, respóndeles con honestidad. Cuantos más detalles les des, más seguros se sentirán. Cuéntales, por ejemplo, cuánto tiempo estarán allí, con quién irán y quién los regresará. Déjales en claro que has organizado este viaje porque estás segura de que lo pasarán muy bien y que la abuela o la tía los cuidarán como si fueras tú. Así hizo Verónica Welch cuando, hace tres años, su hijo Lucas, hoy de 9, viajó por primera vez desde Brooklyn, Nueva York, a la casa de sus abuelos en Guayaquil, Ecuador. “Para mí fue clave transmitirle que yo no lo estaba botando, sino que sentía que él se iba a divertir más allá ,con sus abuelitos y primos, que estando horas en un camp aquí. Se lo decía todos los días y también le recordaba cuánto lo quería”, cuenta.

• Prepáralos culturalmente. En el caso de que sientas que a tus hijos les puede llegar a costar la adaptación al ambiente o las costumbres en el lugar de destino, puedes hacer una inmersión previa con posibilidades que estén a tu alcance. Si, por ejemplo, ustedes viven en la ciudad, pero tus niños van a parar en el campo, podrías planificar un paseo de fin de semana por una zona rural que quede cerca de tu casa. O si los niños no están acostumbrados a saborear los platos típicos del lugar, organiza cenas especiales donde prepares las comidas de la región a la que van a ir o las recetas familiares que sabes que no faltarán durante la estadía.

• Empaca su objeto favorito. Llevar en sus maletas algo a lo que se sientan apegados, como una mantita, un muñeco o un peluche, hace que los niños se sientan seguros y puedan aliviar el estrés de la separación. Por eso, no te olvides de incluir su muñeco favorito en el equipaje o de hacer que ellos escojan lo que quieran llevar. Esta es la intención que tiene la mamá mexicana Silvia Fernández, residente en Tucson, Arizona, cuando permite que su hijo Leonardo, de 5 años, se involucre en el armado del equipaje cada vez que viaja a casa de los abuelos, en Chihuahua: “Siempre preparamos dos maletas: una con ropa y otra con sus juguetes preferidos, como las trocas de construcción y los trenes”, cuenta.

QUE NO SE TE OLVIDE

En las semanas previas al viaje, asegúrate de haber repasado esta lista de imprescindibles:

1. Conoce los requerimientos legales para que los niños entren y salgan tanto de Estados Unidos como del país de destino, y haz los trámites pertinentes.

2. Extiende un poder limitado a una persona de confianza para que pueda tomar decisiones en casos de urgencia.

3. Imprime el historial de salud y el registro de vacunas, para que tus hijos lleven copias con ellos.

4. Averigua si hay vacunas específicas que se requieren en el país de destino y haz que les sean aplicadas a los niños.

Una vez de viaje

• Usa la comunicación a conveniencia. Para muchos niños, ver la cara de su papá o su mamá, aunque solo sea a través de Internet, puede ser reconfortante. A otros, sin embargo, estar en diálogo permanente con ellos puede alterarlos, recordarles cuánto los extrañan o incluso retrasar el proceso de adaptación. Por eso, es fundamental ir midiendo la reacción de los niños e intentar ajustarse a ellos, más que al deseo propio de hablarles. Así lo entiende la colombiana Angie Cerón, quien creó una cuenta de Skype en el iPad de su hija Mía, de 8 años, para que la niña pueda llamarla durante el tiempo que se queda en Colombia, en casa de la abuela. “Tratamos de hablar seguido, aunque debo admitir que, una vez que está allá, se olvida y solo me llama cuando necesita algo”, dice Cerón.

• Asigna una persona a cargo. Sea que los niños vayan a ser acogidos por una familia numerosa o por una más pequeña, siempre conviene establecer una persona responsable de su cuidado y asegurarse de que todos estén al tanto de esto. Para transmitírselo a los niños, utiliza un lenguaje simple y claro. Diles, por ejemplo: ‘Únicamente la abuela Norma puede ayudarte con el baño o el aseo’. De este modo, también los estarás protegiendo y poniendo a salvo de cualquier posibilidad de abuso. En este sentido, es adecuado que los pequeños estén en compañía de adultos de confianza durante toda la estadía y que eviten estar en casa de gente que no conocemos bien.

• Sé flexible con la rutina. En algunos países de América Latina no se siguen los mismos horarios a los que estamos habituados aquí. Hay sitios en los que los niños cenan y se acuestan mucho más tarde de lo que lo harían en casa. En estos casos, conviene tomar el cambio de horarios como parte de la experiencia y no preocuparse en exceso a la distancia. Lo que sí puedes hacer, es seguir el ejemplo de Tania Rincón, una mamá colombiana residente en Parkland, Florida. Desde hace seis años, cuando se mudaron a Estados Unidos, sus gemelas María Sophía y Emmanuela, de 10 años, viajan a Cali, su ciudad natal, a pasar sus recesos de verano completos, junto con su familia. Como, al regresar del primer viaje, las niñas tenían el horario cambiado y les costó adaptarse a la rutina de la vuelta al colegio, Rincón habló con sus familiares y establecieron que, hacia el final del viaje, las nenas retomarían su esquema. “En los últimos 10 días, las niñas se van a dormir a las 8 y media de la noche y se despiertan entre las 7 u 8 de la mañana”, dice Rincón. Desde entonces, María Sophía y Emmanuela consiguen adaptarse bien a la escuela y disfrutar a pleno de sus dos mundos.

ESPECIALISTAS CONSULTADOS: Claudia Bernal-Perez, abogada especialista en inmigración. Carlos Bravo-Gogny, psicólogo y trabajador social. Isaura González, Psy.D., psicóloga. Lina Villegas, M.D., psiquiatra.

Un viaje en el que todos ganan

Cómo se benefician los niños de estas familias yendo a América Latina.

Franccesca, mi hija de 8 años, viaja a Ecuador por tres meses en sus vacaciones de verano y espera ansiosa volver cada año. Allí se aleja de la tecnología porque se la pasa paseando con los abuelos. Compartir tiempo con ellos es el mejor regalo que les podemos dar a nuestros hijos.

Steph Idalgo, residente en Annapolis, Maryland.

Mi hijo Randolph, de 12 años, visita a mi mamá y a mi hermano en Ciudad de México desde hace tres veranos. Yo creo que una experiencia así hace a los niños más fuertes, porque se dan cuenta de cómo es el mundo fuera de una mamá.

Dulce Garduno, residente en Chicago, Illinois.

Desde muy pequeñita, mi hija Janelly, de 8 años, visita a mi familia en Panamá. Allá practica español, se nutre de otra cultura y hace nuevos amigos. Pero además, fortalece la relación con su abuelita, a quien le hace tan feliz su compañía que hasta se anima a aprender un poco de inglés.

Javi Marte, residente en Bronx, Nueva York.



from Ser Padres https://ift.tt/2SgFegp
via IFTTT

¿Sabías que estas infecciones comunes se encuentran en las piscinas?

Cuando piensas en proteger a tus hijos mientras nadan, la mayoría de los padres piensan en usar chalecos salvavidas, lecciones de natación y proteger su piscina para niños, pero un peligro al nadar es que el agua puede estar contaminada con gérmenes que pueden causar enfermedades transmitidas en aguas recreativas. Estas son:

Conjuntivitis
La conjuntivitis se puede formar en el ojo, ya que el cloro lo irrita. La conjuntivitis bacteriana causa visión borrosa, mientras que la conjuntivitis química causa enrojecimiento y dolor en el ojo. Si tu niño experimenta estos síntomas después de nadar en la piscina, entonces puede usar gafas de protección dentro del agua. Visita a un médico si sus síntomas empeoran.

Otitis del nadador
¿Tu hijo está experimentando dolor de oído después de nadar? Si es así, puede tener otitis del nadador. Esta es una infección o irritación de la piel que recubre el canal auditivo, el tubo estrecho con el tímpano en la parte inferior. Cuando el agua queda atrapada en los oídos, el revestimiento se humedece y se hincha. Esto puede proporcionar una fuente para que las bacterias crezcan.

Los síntomas comunes son picazón, enrojecimiento, hinchazón de la oreja, dolor cuando se ejerce presión sobre la oreja, niveles más bajos de audición, zumbidos en las orejas y una sensación de plenitud en la oreja.

Para evitar infecciones de oído, asegúrate de que las orejas de tu hijo estén lo más secas posibles,  ponle una gorra de baño y colócale tapones para los oídos antes de entrar al agua. Para asegurarte de que no quede agua en el canal auditivo externo, gira su cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda para que salga el agua. No uses hisopos de algodón para las orejas en el canal auditivo, ya que pueden dañar la cera que protege su canal auditivo externo contra infecciones.

Pie de atleta
Las chanclas son el calzado de elección para evitar las infecciones del pie de atleta en las duchas de los gimnasios y en los vestuarios. Pero pocas personas piensan en contraer esta infección micótica altamente contagiosa una vez que están dentro del área de la piscina.

También se sabe que el hongo que causa el pie de atleta prospera en el perímetro del área de la piscina. Así que, siempre conviene que tu hijo use chancletas en la plataforma de la piscina para evitar la piel agrietada y picazón que suele sentirse entre los dedos de los pies. Además, recuérdale tu hijo que se seque los pies después de nadar. Un ambiente húmedo alienta el crecimiento de los hongos, y los pies secos pueden ayudar a prevenir una infección.

Infecciones del sistema digestivo
Los sistemas de filtración son comúnmente utilizados en piscinas. Esto hace que el agua mezclada proveniente de múltiples piscinas propague infecciones potenciales a otras piscinas conectadas a través de este sistema. Esto aumenta el riesgo de que se pierdan los microbios de diarrea durante la etapa de cloración que pueden viajar a través del sistema de filtración de la piscina. 

Para evitar la exposición a dichos microbios, no dejes que tu hijo use las piscinas si no estás segura sobre el nivel de cloro y la limpieza. También procura que se duche antes y después de entrar a la piscina, y recuérdale que intente no tragar el agua.

Iimpétigo y molusco contagioso

Cuando es hora de secarse, los niños a menudo toman la toalla más cercana. Pero ten cuidado: las toallas pueden ser otro caldo de cultivo para los virus y las bacterias.

El impétigo, una infección bacteriana que causa llagas o ampollas, se puede transmitir a través de toallas. Lo mismo ocurre con la infección viral del molusco contagioso, que a menudo aparece como grupos de bultos rosados o de color carne.

Así que asegúrate de tener toallas limpias y frescas a mano, y que tu niño sepa que debe agarrar la suya cuando sale de la piscina. Si sospechas que tu hijo ha desarrollado alguna de estas afecciones, asegúrate de consultar a su pediatra, médico de atención primaria o dermatólogo pediátrico. Quizás necesita tomar un antibiótico o algún otro medicamento.

 



from Ser Padres https://ift.tt/2xNJZo2
via IFTTT

¡Qué tiernas fotos de las celebrities latinas con sus “mini-me”!

4 organizaciones gratuitas que te ayudan en el embarazo

Si bien el embarazo es un milagro y, en parte, una de las más grandes alegrías en la vida de una mujer, no cabe duda de que es también un período muy estresante, aún más si le sumamos el hecho de que hayas decidido ser madre soltera, estés pasando por una mala racha económica, depresión o falta de apoyo familiar.

Lo que pocas conocen es que, en los Estados Unidos, existen programas y organizaciones gratuitas que te ayudan a sobrellevar la carga pesada durante la gestación, proveyendo auxilio mental, emocional y físico, sin importar tu estatus migratorio o ingresos anuales. Eso sí, es importante que investigues en tu área o ciudad, pues cada estado ofrece distintas alternativas.

No temas pedir ayuda, mamá. Habla con tu médico, enfermera o trabajadora social (quienes podrán orientarte más sobre estos recursos). Decenas de organizaciones realmente necesitan que más y más mujeres opten por asistencia; de lo contrario, corren el riesgo de perder sus fondos. Además, la comunidad latina (incluyendo a madres solteras, migrantes o indocumentadas) sigue siendo prioridad, contando con personal de origen hispano, que habla perfecto español y que entiende lo que es pasar por un embarazo en otro país. ¡Sigue leyendo!

Healthy Mothers Healthy Babies: Este programa te brinda ayuda mental, nutricional y médica durante el embarazo y hasta que tu bebé tiene tres meses. Las visitas se realizan semanal, quincenal o mensualmente, de acuerdo a tu horario. Incluso, si calificas, pueden enviarte una enfermera para chequear a tu hijo una vez que los dos están en casa y durante el primer año de vida. También ofrecen otros servicios y recursos específicos para latinas, y alimentos o productos de cuidado personal para aquellas madres que los necesitan.

Nurse-Family Partnership: Aunque cualquier futura mamá es bienvenida, la organización prefiere enfocarse en aquellas embarazadas que tienen 28 semanas o menos y que encajan en el perfil de acuerdo a sus ingresos, zona donde viven, background, etc. Sus servicios de visitas de enfermeras son válidos hasta que tu hijo tiene dos años. Los chequeos serán más frecuentes si tu bebito nace con alguna condición.

The New Parent Support Program: Las mamás militares que pertenezcan a las  fuerzas armadas, marinas, aéreas o navales del país pueden obtener ayuda a través de este programa. La idea es colaborar con las madres primerizas con clases prenatales, citas con moms-to-be y visitas médicas, para lograr una transición más suave hacia el mundo de la maternidad. Si vas a ser madre por segunda o tercera vez o eres esposa de un militar, activo o veterano, también podrías calificar.

The University of Washington’s Center for Child and Family Well-Being: Ofrecen diversos programas (grupales o individuales) diseñados para disfrutar el embarazo a plenitud, aprender de la maternidad y, por supuesto, navegar los altibajos que vienen con tantos cambios. Su filosofía se basa en el mindfulness: ellos buscan que, como mamá, vivas el presente y saborees cada momento.



from Ser Padres https://ift.tt/2XLLGNu
via IFTTT

martes, 2 de julio de 2019

Bebés famosos que nacieron en 2019

¿Embarazada? ¡Evita estos 10 ingredientes de belleza!

Todo el mundo sabe que no debes fumar ni beber cuando estás embarazada. Y si no lo sabías, las etiquetas del producto te lo advierten. Sin embargo, es mucho menos claro qué productos de belleza pueden no ser seguros en esta etapa de tu vida. Y es que cualquier sustancia colocada en la piel puede ser absorbida en el torrente sanguíneo y atravesar la placenta, por lo que se requiere cierta precaución.

Afortunadamente, la FDA clasifica los ingredientes por letras del abecedario, desde los más seguros hasta los que deberían evitarse a toda costa: A, B, C, D y X. En general, solo las categorías A y B se consideran seguras durante el embarazo.

La próxima vez que vayas de compras examina detenidamente las etiquetas. Si encuentras algunos de los siguientes ingredientes en los productos de belleza, ¡evítalos!

Peróxido de benzoilo
Aunque el embarazo a menudo puede causar acné hormonal, desafortunadamente los tratamientos tópicos de mostrador que tienen este ingrediente caen en la categoría C. Esto significa que hay un posible riesgo para el feto y la mayoría de los ginecólogos sugieren evitarlos.

Retinol
Esta forma de vitamina A (también conocida como palmitato de retinilo, acetato de retinilo, ácido retinoico y tretinoína) se puede encontrar en las bases y en los labiales específicamente en los etiquetados como “antienvejecimiento”. Demasiada vitamina A se ha relacionado con la malformación fetal e incluso con abortos involuntarios a corto plazo. Lo mejor es evitarla por completo.

Vitamina K
Es uno de los principales ingredientes de cualquier crema para aclarar la piel. También ayuda a la coagulación de la sangre. Durante el embarazo, eres propensa a desarrollar coágulos. Por lo tanto, es aconsejable no dejar que la vitamina K de los productos cosméticos penetre en la piel, llegue al torrente sanguíneo y cause complicaciones fetales.

Formaldehído
Este ingrediente, un conocido carcinógeno, todavía se encuentra comúnmente en productos de cuidado personal hechos para adultos, como tratamientos de alisado del cabello, esmalte de uñas y pegamento para pestañas.

Tolueno
Manténte alejada de cualquier esmalte de uñas con metilbenceno o tolueno. La mayoría de los esmaltes de uñas convencionales contienen tolueno, un carcinógeno sospechoso, junto con ftalatos y formaldehído. Se los conoce como el “trío tóxico” y forman una combinación potente de toxinas que se deben evitar en todo momento, especialmente durante el embarazo.

Hexahidrato de cloruro de aluminio
Si estás embarazada, ahora es el momento de cambiar a desodorantes simples o alternativas naturales. El hexahidrato de cloruro de aluminio, que se encuentra en los antitranspirantes, afecta a las células que producen sudor y se encuentra en la categoría C de embarazo, según la FDA.

Amoníaco
Muchas fórmulas de tinte para el cabello contienen sustancias químicas como el amoníaco, que puede irritar la piel y los pulmones. Por esto, es mejor evitarlos durante y después de su embarazo. Si te estilizas el cabello en el salón, habla con tu peluquero sobre productos con bajo contenido de amoníaco en los ingredientes.

Ácido salicílico
Tradicionalmente se ha utilizado para el acné, pero ahora se ve en todo tipo de productos exfoliantes, particularmente limpiadores. Gran parte de lo que está disponible en este momento son peelings combinados.

Hidroquinona
Esto se usa comúnmente en salones, para alisar el cabello, o se puede encontrar, a menudo, en productos para la hiperpigmentación de la piel, una queja común durante el embarazo cuando ciertas condiciones, como el melasma, tienden a desarrollarse. Sin embargo, la alta tasa de absorción (35-45 por ciento) da como resultado la recomendación de evitarlo durante el embarazo.

Parabenos
Estos agentes conservantes (también conocidos como propilparabeno, butilparabeno, isopropilparabeno y metilparabeno) se usan en la base y el lápiz labial para evitar que alberguen bacterias. Los parabenos se han asociado con trastornos del desarrollo, reproductivos, neurológicos e inmunitarios en los bebés porque pueden transmitirse al feto.



from Ser Padres https://ift.tt/306Cncs
via IFTTT

Disfruta del sol del verano libre de riesgos

Foto en portada por Mario Renteria en Pixabay

Ya ha llegado el verano y, con él, los paseos por la playa, los días de piscina y los juegos al aire libre con los niños. El común denominador que tienen estos escenarios es que están acompañados de grandes dosis de sol, y si bien lo necesitamos para producir vitamina D, esencial para los huesos y los dientes, estimular las defensas, reducir la presión en sangre y hasta equilibrar el colesterol, cuando se toma en exceso y sin tener en cuenta medidas de prevención y protección, puede convertirse en un factor de riesgo para desarrollar algún tipo de cáncer de piel, tanto en niños como en adultos.

Por eso, en esta oportunidad, te contamos todo lo que necesitas saber para prevenir esta enfermedad y cuáles son sus factores de riesgo. Toma atenta nota, actúa con cautela y disfruta de unas merecidas vacaciones junto a tu familia.

Utiliza el bloqueador solar de la forma correcta
La gran mayoría de personas piensan erróneamente que el bloqueador solar dura 24 horas cuando en realidad solo es efectivo las primeras 2. Por esta razón, es clave volver a aplicarlo transcurridas las primeras dos horas, inmediatamente después de hacer ejercicio o al salir del agua. No olvides hacer lo mismo con tus hijos.

En cuanto al factor de protección recomendado, la Academia Americana de Dermatología sugiere emplear aquellos bloqueadores que tengan un SPF de 30 o más. Se debe aplicar una onza u onza y media en todo el cuerpo, lo cual se traduce en una cucharada por extremidad y una cucharadita para la cara.

Identifica lunares sospechosos en tu cuerpo y el de los tuyos
Cuando los dermatólogos hacen entrevistas y exámenes físicos a sus pacientes, buscan encontrar características en sus lunares dentro de lo que se conoce en dermatología como el ABCDE del melanoma. La A hace referencia a asimetría, la B a bordes irregulares, la C a diferentes colores dentro de la lesión, la D a un diámetro de más de 5 milímetros y la E a un lunar que esté evolucionando.

Cuando un médico determina que un lunar cumple con estas características, el siguiente paso es realizar una biopsia que permitirá a los patólogos realizar un diagnóstico o recomendar un tratamiento.

Las áreas menos comunes donde aparecen lunares son el cuero cabelludo, el área de los genitales, las uñas o en el intermedio de los dedos de los pies.

Si alguien de tu familia está en riesgo, debe hacerse un examen completo de piel 
Deben hacerse un examen de piel quienes hayan estado expuestos al sol, tengan más de 20 años y un historial familiar de cáncer de piel, en cuyo caso el dermatólogo recomendará la frecuencia con la que deben repetir los exámenes; y quienes tengan más de 50 años aunque no existan antecedentes familiares. En este último caso, la recomendación es realizarse una evaluación cada dos años.

En caso de que se detecte un cáncer de piel en alguno de los exámenes, las opciones de tratamiento son variadas según el tipo de cáncer que se padezca y la profundidad en términos de las capas de la piel afectadas. Los cánceres de piel superficiales se pueden tratar con nitrógeno líquido, con curetaje o cirugía, por ejemplo, mientras otros tipos de cáncer se tratan con láseres o terapias foto dinámicas.

Con información de Mildred López, dermatóloga de MD Anderson, en Houston, Texas.



from Ser Padres https://ift.tt/32fwjR0
via IFTTT